Blog oficial de la Real Academia San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras

www.academiasandionisio.com

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Reconocimiento 'Amigos de la Academia' y 'Concierto de Vísperas de Navidad' - 20/12/2011








Félix Villagrán Bustillo, Rosario Lara Galafate, Romualdo Rodríguez Almodóvar, Antonio Montero Suárez y Miguel Ángel Castaño recibieron el reconocimiento de ‘Amigos de la Academia’


La academia jerezana celebró además su tradicional ‘Concierto de Vísperas de Navidad’


Acto formalmente bellísimo, edificante, rebosante de serenidad y nivel artístico. Cerrando el primer trimestre del actual curso académico, la Real Academia de San Dionisio celebró este pasado martes día 20 su ya tradicional acto de reconocimiento a los “Amigos de la Academia”, iniciativa que se puso en práctica hace ya cuatro años y con la que se desea premiar a aquellas personas que se han distinguido por su apoyo, por su perseverancia, por su lealtad a las actividades de la Corporación. Igualmente se desarrolló el brillantísimo ‘Concierto de Vísperas de Navidad’, en esta ocasión a cargo de la destacadísima soprano jerezana Maribel Ortega (quien estuvo acompañada al órgano por el Numerario y Vicepresidente de la institución Ángel Hortas). Para la presente edición la Academia de San Dionisio ha decidido nominar como “Amigos de la Academia” por su fidelidad, apoyo y perseverancia en la asistencia a los actos públicos de la Real Corporación a Félix Villagrán Bustillo, Rosario Lara Galafate y Romualdo Rodríguez Almodóvar e igualmente, en atención a su valiosa colaboración con las actividades de la Academia, al fotógrafo Miguel Ángel Castaño Moreno, así como por su dedicación y entrega a la Institución a Antonio Montero Suárez, que durante tres años ha desempeñado la secretaría técnica de la misma. El salón de actos de la Real Academia de San Dionisio registró este pasado martes un lleno absoluto. Tanto Maribel Ortega como Ángel Hortas fueron largamente aplaudidos. Del mismo modo quedó abierta al público la exposición “Belenes del Mundo” en la que se muestran más de veinte representaciones de la Natividad en distintos países, de la colección del belenista Francisco Javier Gutiérrez, que permanecerá abierta en la sede académica hasta el próximo día 4 de enero.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Ponencia José Vallés Ferrer - 13/12/2011



“La de España es una economía enferma. Hay que hacer una reforma del mercado de trabajo: flexibilidad de entrada y de salida, ajustar salarios a productividad y regularizar la política de convenios colectivos”



El presidente de la Academia Andaluza de Ciencia Regional y Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla José Vallés Ferrer dictó este pasado martes, en la Real Academia de San Dionisio, la primera ponencia del ciclo ‘Economía y Sociedad’



La Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras celebró este pasado martes día 13 de los corrientes la primera de las sesiones de su ciclo 'Economía y Sociedad' -que tendrá continuidad durante el mes de abril de 2012- y que en esta primera intervención contó con la prestigiosa presencia del presidente de la Academia Andaluza de Ciencia Regional y Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla José Vallés Ferrer, quien dictó la ponencia 'Análisis de la economía española con proyección al año 2020'. Presidieron el acto el presidente titular de la academia jerezana Joaquín Ortiz Tardío, así como los académicos Jaime Bachiller Martínez, Juan Salido Freyre y José Antonio Ristori Ruiz.

...
El ponente ofreció una auténtica lección magistral (tanto en su enfoque discursivo como en la eficacia comunicativa y, sobre todo, en la nitidez y la transparencia de los fundamentos expuestos). “Vamos a hablar –comenzó argumentando- del medio y del largo plazo porque la economía española los necesita para recuperar sus equilibrios macroeconómicos. España está hoy en recesión: difícilmente podremos hablar ante un cuerpo de académicos asegurando que existe una varita mágica anunciadora de una pronta salida de la crisis. Nos restan aún ocho años. Y esto no tiene que ser negativo porque el medico ha de decir al paciente la verdad”.

...
Para el conferenciante, “es cierto que la crisis es una crisis importada de Estados Unidos. Al menos en su más alta repercusión. Pero la española soporta crisis endógenas. Muy particulares. Los efectos de una crisis económica contienen singularidades propias. No es cierto que nuestra crisis se resuelva corrigiendo la crisis norteamericana. La economía española presenta, insisto, unas peculiaridades que no encontramos simétricamente, por ejemplo, en el resto de los países de la comunidad europea. El modelo de crecimiento de la economía española está agotado. Está obsoleto”.

...
En este sentido indicó que “la economía americana, la alemana, no sería nada sin su poder industrializador. El sector industrial está destrozado en nuestro país. No hemos hecho una política activa en este sentido. Tenemos una crisis de carácter financiero. Si no hay crédito, no hay actividad. Y es que no hemos terminado las reformas del sistema financiero. Vivimos, además, una situación terminal en sistemas de créditos. El sistema financiero tiene que resolver este problema”. “Pero a mayor abundamiento –añadió- España vive una crisis de carácter institucional. Es muy difícil explicar cómo hemos llegado a esta situación. Las instituciones del Reino de España han crecido en proporción geométrica. Han crecido más que sus recursos. Es importante ajustar la economía de las administraciones públicas. Al fin y al cabo se trata de un problema constitucional”.

...
El Catedrático de Economía considera que “desde la aparición de la economía como Ciencia, la idea de la naturaleza cíclica de la economía tan significativa en economistas de renombre (Marx, Schumpeter, Keynes, Hirschman,…), se ha visto ampliamente corroborada por los más diversos acontecimientos. La compleja sucesión de auges, estancamientos y recesiones (depresiones) consustancial a dicha naturaleza, a la vez que sugiere la necesidad de contemplar el sistema económico como un ente vivo, contribuye a mantener la Economía como una disciplina eternamente por cerrar. Este carácter incompleto resulta especialmente visible en las fases recesivas, pues las crisis no sólo plantean problemas de orden técnico-económico, sino también un constante desafío a la inteligencia humana”.
...
Las consecuencias de la crisis “permiten indicar que no todos los países sentirán la crisis internacional con la misma magnitud ni mediante los mismos canales. Este carácter asimétrico de ella conduce a pensar que no sólo podrá utilizarse un modelo de política económica de talla única, sino que se requerirán acciones específicas y ajustadas a cada situación en particular. Pero también la crisis presenta oportunidades de cambio y puede abrir una ventana de oportunidades, según cada situación, para modificar los sistemas productivos (modelos de crecimiento)”.
José Vallés no dejó resquicio a la duda: “La situación socioeconómica española presenta un plus de gravedad. En España conviven cuatro crisis distintas que se interrelacionan entre sí. En primer lugar la economía española vive el final de un modelo de crecimiento que si bien ha tenido éxitos en el pasado, ha fracasado como modelo estructural y ha traído la tormenta de estos últimos cuatro años. La crisis económico-financiera estaría en segundo lugar. Una crisis no causada, pero si agravada, por la situación internacional. Sin crédito no hay crecimiento. La tercera crisis es la de carácter institucional (Administraciones Públicas) que supondrá redefinir el marco institucional contemplado en la Constitución de 1978. El replanteamiento del gasto público estructural va a ser tarea urgente (por ejemplo el desarrollo de la reciente reforma del artículo 135 de la Constitución). Finalmente, en cuarto lugar, cabe hablar de la crisis de principios y valores que alcanza a toda la sociedad (no se puede hacer avance de derechos sin obligaciones). En economía nada es gratis”.
...
Y esto porque “al final todos tenemos que pagar. Hemos hablado de una cuarta crisis de principios y de valores. No es posible avanzar en derechos si no aceptamos las obligaciones. Bienvenidos sean los derechos constitucionales siempre y cuando avancemos en obligaciones. Tenemos que hacer este replanteamiento. Toda política económica tiene que ir acompañada de su cuadro financiero porque de lo contrario hablamos de una política económica de charla de café. Tenemos que trabajar duro pero necesitamos tiempo. No podemos quemar etapas en economía. Necesitamos por lo menos dos legislaturas para la recuperación económica”.

...
Con claridad y concisión, José Vallés aseguró que “España vive un agotamiento de su sistema de la economía real. Hay sectores que tienen que emerger. El caso de Andalucía es clamoroso: Andalucía se está desindustrializando. No hemos hecho una política de patentes. Es necesario transformar este sistema productivo. Hay que llenar los huecos que están vacíos: política medioambiental, energética, industrial... ¿Dónde está el sector medioambiental? ¿Dónde la industria tecnológica del agua? ¿Dónde las tecnologías más avanzadas como la robótica, la microelectrónica? ¿Por qué no podemos tener un lugar relevante en el sector, insisto, de la microelectrónica? España tiene que regularizar su política industrial”.

...
Sin embargo, y a pesar del durísimo panorama económico que Vallés presentó en la Academia, quiso desvelar que “soy un economista que ve el vaso medio lleno. Es un buen momento para reflexionar sobre economía constitucional. Éste es momento para reflexionar sobre estructuras administrativas del país. La situación es insostenible desde un punto de vista científico (y no porque haya gobernado uno u otro). La verdad es que tenemos tiempo pero tampoco contamos con tanto tiempo. Es metafísicamente imposible financiar a las administraciones públicas desde la sociedad civil. Hay que entrar en otro pacto de Estado (que no tiene que implicar ninguna perdida de derechos)”.

...
Política, en suma, de saneamiento: “El saneamiento es importantísimo. Podrían desaparecer miles de pequeñas empresas. Existen muchas maneras de sanear el sistema financiero. Desde el punto de vista académico el debate está abierto. La solución más rápida es la creación de una nueva institución financiera aprobada por decreto-ley. Que se hiciera cargo de todos los activos contaminados. Es urgente sanear los balances del sistema financiero. Y hay que alcanzar grandes acuerdos. Sin grandes acuerdos no es posible la política de saneamiento. La de España es una economía enferma. Hay que hacer una reforma del mercado de trabajo: flexibilidad de entrada y de salida, ajustar salarios a productividad y regularizar la política de convenios colectivos”.

jueves, 1 de diciembre de 2011

Presentación antología poética Manuel Ríos Ruiz - 29/11/2011



Manuel Ríos Ruiz o el nominal discurso poemático de lo hondamente telúrico


El reconocido poeta y académico presentó este pasado martes en la Real Academia de San Dionisio la antología completa de toda su obra poética


Acto literario rebosante de tronío lingüístico, de metáfora siempre aflamencada, de nominal discurso poemático. La Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras organizó este pasado martes una sesión de clara resonancia telúrica: la presentación de la antología poética de Manuel Ríos Ruiz ‘Libros de poemas’. Una obra completa –íntegra e integral- que, en palabras del académico Andrés Luis Cañadas Machado, “viene a corroborar la madurez de este destacado escritor”. Una madurez, en efecto, que deriva en la consecución de la indivisible sabiduría de quien se sabe poeta a fuer de hombre. Hacía ya quizá demasiado tiempo que Ríos Ruiz no recitaba en su tierra natal. Larga espera que sin embargo desespera. Y este largo paréntesis –este silencio que precede a la semántica- se hizo notar en la concurridísima afluencia y confluencia de público que pobló el salón de actos de la docta casa jerezana. Anidaba en el ambiente, apriorísticamente, un sostenible clamor de maestría lírica directamente proporcional a la calidad –expectante, actuante- de este autor con creces premiado a nivel nacional. Profeta y aprendiz, interrogante abierto en la comisura del grito declamado, Ríos Ruiz incitó a la sonoridad del poema –“hágase el verso”- para enseguida adueñarse de un recital nimbado de hondura y confesión, de riesgo y desahogo en negros sobre blanco. Presidieron la sesión el presidente titular de la Academia Joaquín Ortiz Tardío, el vicepresidente de Letras Antonio Murciano y el Secretario General Andrés Luis Cañadas –quien compartió palabras de presentación junto a la escritora Josefa Parra-. No le falta razón al académico Manuel Ríos –flamencólogo de liturgia en llanto por soleá- cuando afirma que “el poeta debe incendiar su voz y arriesgar en las definiciones y en los conceptos”. Fue la suya una lectura poética cuajada de un fulgor idiomático envolvente y catalizador. Reencuentro del poeta con “este Jerez que siempre llevo conmigo”.

jueves, 24 de noviembre de 2011

Concierto guitarra clásica Luis Víctor Martínez Casado - 22/11/2011



Un magistral concierto de guitarra clásica de manos del joven “jerezano de adopción” Luis Víctor Martínez Casado


La Festividad de Santa Cecilia, patrona de la Música, fue celebrada este pasado martes en la Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras con un concierto de guitarra enmarcado además dentro del ciclo ‘Otoño Musical en la Academia’. El protagonismo recayó en una joven promesa de la música, “siguiendo la actual línea de nuestra docta casa de fomentar y apoyar a los jóvenes valores que van despuntando”. En esta ocasión se trataba de Luis Víctor Martínez Casado, madrileño de nacimiento pero jerezano de adopción que obtuvo el Título Profesional de Guitarra en el Conservatorio de Jerez en el año 2006 y que en la actualidad continúa sus estudios superiores en el Conservatorio Superior de Música de Sevilla. En su corta pero intensa y fecunda andadura ha ofrecido recitales en un gran número de ciudades españolas muy repartidas por todo el territorio nacional. La sesión académica, presidida por el actual presidente titular de la esta real corporación Joaquín Ortiz Tardío, registró un lleno absoluto de público, muestra ineludible de la atinada elección de los intérpretes que conforman el ciclo musical del presente curso académico. Luis Víctor Martínez Casado interpretó un programa compuesto por obras de J. S. Bach, A. José, R. Schumann, H. Villa-Lobos, A. Barrios Mangoré y J. Rodrigo. La primera de las obras consistió en una transcripción de una de las famosas Sonatas para violín solo de Johann Sebastian Bach (1685-1750), que se han transcrito a numerosos instrumentos. Concretamente la Sonata número 2. De Robert Schumann /1810-1856) se disfrutó de dos Lieder como son Du Ring am meinem Finger (Frauenliebe und Leben Op.42) y Ich Grolle nicht (Dichterliebe op.48). Con grandes influencias de la música nacionalista española de principios del siglo XX y con tintes de la Francia neoclásica, el compositor burgalés Antonio José Martínez (1902 – 1936), escribe Sonata para Guitarra. Compuesta en 1933 y dedicada al guitarrista Regino Sáinz de la Maza, es la única obra que compuso para este instrumento. Escrita en cuatro movimientos: Allegro Moderato, Minuetto, Pavana Triste y Final. Años más tarde surge la contienda de la Guerra Civil Española (1936 – 1939), y prontamente es fusilado, truncando así la vida de unos de los compositores españoles más prometedores del momento. Luis Víctor Martínez Casado no cesó de sorprender al público. Especialmente aplaudidas fueron sus interpretaciones de Chôro de Saudade, de A.Barrios Mangoré (1885 – 1944) e Invocación y Danza de J.Rodrigo (1901 – 1999).

jueves, 17 de noviembre de 2011

Concierto Conservatorio Joaquín Villatoro - 15/11/2011



La Academia acoge un brillantísimo concierto protagonizado por los jóvenes músicos del Conservatorio Profesional de Música ‘Joaquín Villatoro’


Un concierto excepcional, de alta calidad y cualidad musical, con instantes de auténtica sublimidad. Sorprendió a propios y a extraños el magisterio de los jóvenes intérpretes, de estos cualificados músicos en ciernes, pertenecientes al Conservatorio Profesional de Música ‘Joaquín Villatoro’. La Academia de San Dionisio celebró –con una nutridísima respuesta de público- la primera sesión de su ciclo musical de este curso 2011-2012. La velada impactó al auditorio. Porque imperó el perfeccionismo interpretativo y, sustancialmente, la vocación innata de los jóvenes protagonistas. Presidió el acto el presidente titular de la docta casa jerezana Joaquín Ortiz Tardío. Abrió el concierto el trío de flautas y violonchelo integrado por María Romero Núñez (violonchelo), Raúl Bernal Linares (flauta) y Lola Salas de Rueda (flauta). Interpretaron las piezas Trío de Londres nº 1, de Haydn y Trío en Sol Mayor, de Stamitz. La segunda parte también supuso un deleite para los muchos melómanos congregados en el salón de actos de la Academia. Un cuarteto de saxofones de veras prodigioso: Daniel García Gallardo (saxofón soprano), Moisés Gandolfo Sánchez (saxofón alto), Francisco Gil Amorós (saxofón tenor) y Juan Carlos Entrambasaguas Fernández (saxofón barítono) interpretaron, entre otras, piezas como Canzona, de Giovanni Gabrieli; Cinco piezas breves, de Salvador Daza, o Suite Hellénique de Pedro Iturralde. Virtuoso homenaje a la música en estado puro que la Academia supo seleccionar como la mejor banda sonora de una sesión siempre edificante.

viernes, 11 de noviembre de 2011

Presentación revista 'Piedra del Molino' - 08/11/2011



La sede de la Academia acoge la presentación del número 15 de la revista literaria ‘Piedra del Molino’


La Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras celebró este pasado martes día 8 de noviembre una sesión literaria de claras resonancias poéticas. Una sesión presidida por el presidente titular de la docta casa jerezana Joaquín Ortiz Tardío, a quien acompañó en la mesa presidencial –además del tesorero y Académico de Número Juan Salido Freyre- buena parte de la excelente saga de poetas como Antonio y Carlos Murciano, así como igualmente Jorge de Arco. La sede de la Academia acogió entonces la presentación del número 15 de la revista ‘Piedra del Molino’. En palabras de su director Jorge de Arco, “en el mes de mayo de 2004, vio la luz el primer número de Piedra del Molino, auspiciado por el Ayuntamiento de Arcos de la Frontera. Siete años después, quien esto escribe, no niega cierto orgullo al poder constatar que este número 15, que hoy se presenta en la jerezana Real Academia de San Dionisio, ha constituido -y constituye- un emocionante y emocionado periplo lírico” porque a no dudarlo “Piedra del Molino es una publicación bianual, que pretende ser una aliada más en la difusión de las letras y las artes. Desde sus inicios, ha apostado por la transparencia y pluralidad. Y en ese firme empeño seguirá basando su criterio. En su nómina de participantes hay ya un nutrido abanico de escritores llegados de todos los puntos de la geografía española, además de colaboradores procedentes de todo el mundo”. La dirección cuenta con un Consejo Asesor presidido por Antonio Mingote -de la Real Academia Española- e integrado por Antonio Murciano, el Marqués de Tamarón, Juan Van-Halen, Luis Alberto de Cuenca, Pedro Sevilla y Josefa Caro. El carácter inédito de todos los textos, las versiones bilingües de muy variados poetas nacionales e internacionales, la aportación de reconocidos pintores y de prestigiosos críticos literarios, y la esforzada tarea de los diseñadores -Vicente A. Serrano y Esperanza Santos-, han contribuido a la amplísima repercusión que han tenido en el público lector. “Si ya resulta compleja la tarea de poder costear una edición impresa como es ésta –considera Jorge de Arco-, la crisis económica ha acentuado de manera alarmante tal complejidad. Para paliarlo, se ha creado la Asociación Cultural Piedra del Molino, que además de buscar los fondos necesarios, es la encargada de editar cada nuevo número. A ello también han contribuido otras entidades e instituciones como la Comunidad de Madrid, la Fundación Montero Galvache, Cajasol, MAPFRE, sin cuya inestimable ayuda no hubiera sido posible su continuidad”.
Tras estas quince entregas, es difícil espigar algunos nombres que han puesto su sello y su verso al servicio de tan prestigiosa revista, como por ejemplo JRJ, Gerardo Diego, Adriano del Valle… y actuales como Joan Margarit, Jesús Munárriz, Corredor Matheos, Aitana Alberti, Carlos Pujol, Enrique Badosa, Clara Janés….En el apartado pictórico cabe señalar a Manolo Millares, Gregorio Prieto, José Lapayese, Celedonio Perellón, Grau Santos, Eduardo Naranjo y José Hierro, entre otros. Las lecturas de sendos sonetos de Antonio y Carlos Murciano coronaron con laureles de bellísimas metáforas poéticas una sesión que satisfizo sobremanera al numeroso público congregado.

jueves, 27 de octubre de 2011

Entrega títulos 'Benefactores de la Academia 2011' - 25/10/2011



Bodegas Williams & Humbert, Diario de Jerez, Antonio Gálvez Peluqueros y Jerezana de Comunidades reciben el título de ‘Benefactores de la Academia 2011’

El discurso de ofrecimiento estuvo a cargo del Académico de Número y tesorero de la Junta de Gobierno de la real corporación jerezana Juan Salido Freyre


La Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras hizo entrega el pasado martes día 25 de los corrientes mes y año de los títulos de ‘Benefactores de la Academia 2011’ a las entidades BODEGAS WILLIAMS & HUMBERT, S.A.U., DIARIO DE JEREZ, S.A., ANTONIO GÁLVEZ PELUQUEROS, S.L. y JEREZANA DE COMUNIDADES, S.A. Un reconocimiento que concede la Academia "por sus labores en el sostenimiento de las actividades de promoción y difusión de la cultura de dicha corporación", tal como así aseguró el presidente titular de la Docta Casa Joaquín Ortiz Tardío. Presidieron la sesión, además del mentado máximo representante de la real corporación jerezana, los Académicos de Número Antonio Murciano (vicepresidente de Letras), Andrés Luis Cañadas Machado (Secretario General), Juan Salido Freyre (tesorero) y Francisco Fernández García-Figueras (presidente de Honor).

En representación de las ‘entidades benefactoras’ acudieron Jesús Medina García de Polavieja, como director general de las Bodegas Williams & Humbert; David Fernández, como director de Diario de Jerez, que estuvo acompañado por el director general de Grupo Joly Juan Carlos Fernández y por el también representante de este Grupo de Comunicación Miguel A. Berraquero,; el presidente de Antonio Gálvez Peluqueros, Antonio Sánchez Mejías, y el presidente de Jerezana de Comunidades, José Antonio Monreal Rodríguez. Asimismo asistió el concejal de Actividades Culturales del Ayuntamiento, Antonio Montero Suárez.
Tras la lectura del acuerdo oficial del nombramiento de las entidades ‘Benefactoras de la Academia’ a cargo del Secretario General Andrés Luis Cañadas, tocó turno al académico numerario Juan Salido Freyre, quien dictó el discurso de ofrecimiento a las mencionadas distinciones. Una brillante disertación la del tesorero de la Academia basada en la imperiosa ejecutoria de un necesario mecenazgo empresarial a favor de instituciones que "trabajan por el enriquecimiento cultural, la promoción de las ciencias, las artes y las letras" y, en definitiva, por la difusión de los valores que la corporación representa.


“Las Instituciones Académicas, como la nuestra –prosiguió Salido-, Corporaciones de Derecho Público, de naturaleza esencialmente cultural y cuyos fines principales son el fomento de todos los trabajos de investigación y difusión de toda clase de conocimientos en todas las ramas que su título comprende, es decir, las Ciencias, las Artes y las Letras, no pasan hoy por sus mejores momentos económicos. Las Organizaciones e Instituciones como la nuestra, empeñadas en la difusión, fomento e investigación de las materias que le son afines, y sobre todo, con la cualidad de que las mismas se realizan sin ánimo de lucro, se encuentran en estos momentos en unas circunstancias que, aunque conocidas de todos, no son por ello menos preocupantes en su futuro inmediato. Al menos, con las fórmulas presupuestarias que han venido siendo habituales a lo largo de los años”.

Esta preocupación, “compartida por las Academias que componen el Instituto de Academias de Andalucía, y me atrevería a asegurar extensiva a todas las Academias de nuestro país”, ha sido reciente compartida en la reunión celebrada con motivo del comienzo del nuevo curso y a la que asistió el presidente de la Real Academia de San Dionisio Joaquín Ortiz Tardío. Para Juan Salido “nos encontramos, pues, en una situación compleja, con unos colaboradores tradicionales en el apoyo presupuestario convencional, esto es, Junta de Andalucía y Ministerio de Cultura que han reducido considerablemente su aportación y, mucho nos tememos, éstas podrían incluso desaparecer en un horizonte a corto plazo, temor, por otra parte compartido por la mayoría de las Academias Andaluzas. Esta situación, ya de por si dificultosa de gestionar, conlleva por otra parte, retrasos temporales en la recepción de las subvenciones, lo que origina ciertos desfases de tesorería, que en estas Instituciones, carentes de recursos propios en su práctica totalidad, está planteando situaciones en algún caso extrema, que obligarán a tomar medidas radicales como serían derramar el presupuesto entre los Académicos o incluso, en algún caso extremo, a la paralización de la actividad Académica”.

Salido hizo acopio de ciertas salvedades puntualizando que “no es el caso, ciertamente, de nuestra Institución. En primer lugar porque en todo momento se ha realizado una gestión económica prudente y racional, e incluso me atrevería a decir con criterios economicistas que, en todo momento se ha evitado una gestión presupuestaria con déficits negativos ni endeudamientos perversos. Antes al contrario, ha existido una política de austeridad activa, es decir, un criterio de buen uso de los siempre modestos recursos con los que esta Real Academia ha contado. Pero esta realidad no nos impide valorar, a corto plazo, unos escenarios muy negativos para el desarrollo de nuestra actividad académica. La pregunta, llegado este punto, sería: ¿Cómo podremos atender 37 actos culturales de nivel, con la participación de notables e insignes catedráticos, investigadores, artistas, etc., muchos de ellos residentes en diferentes puntos de nuestro país? ¿Desatendemos a estos participantes, que ni en un solo caso son retribuidos económicamente?”.

En este sentido Salido constató no pocas reflexiones: “El llamado Tercer Sector- el Primero sería el sector público y el Segundo el privado -, que aglutina a las denominadas entidades sin ánimo de lucro (ESAL) se estima que representa en nuestro país alrededor del 5,5% del PIB. Buena parte de estas entidades no lucrativas que se integran en el Tercer Sector actúan en el terreno de la solidaridad, la acción social y la cooperación al desarrollo, por lo que su trabajo es de gran trascendencia no sólo para los colectivos beneficiarios (países en desarrollo, discapacitados, inmigrantes, entre otros) sino para la sociedad en general. Cierto es, que los grandes capítulos de la actividad se vinculan a entidades orientadas a la acción social entendida como ayuda a los más desfavorecidos, pero también en el epígrafe de acción social se incluye el apartado cultural. Y este es el punto de encuentro con nuestra Academia, ya que en el Artículo 2º del Título I de los Estatutos se indica que: Esta Real Corporación fue fundada el día 9 de Octubre de 1.949 por un grupo de intelectuales jerezanos, animados por la cultura y que se inspiraban en el principio de la dignidad del hombre y demás valores trascendentes de la civilización cristiana, teniendo como finalidad principal fomentar todos los trabajos de investigación y difusión de toda clase de conocimientos en todas las ramas que su título comprende, fines definidos en su Artículo Tercero. Es esta propuesta fundacional la que ensambla a la perfección con la idea de cultura universal defendida por muchos Académicos a lo largo de los años y especialmente por nuestro Presidente de Honor, Excelentísimo Señor D. Francisco Fernández García Figueras, línea de pensamiento claramente enfrentada en su planteamiento intelectual a la mantenida entre otros grandes pensadores por Oswal Spengler quién en su ensayo La decadencia de Occidente publicado en la década de los años 20 del siglo pasado proclamó que la cultura Occidental se encontraba en su etapa final”.
En gran medida este sector ha venido siendo financiado por el sector público, tanto a nivel del Estado Central, Autonómico y Municipal, “resultando todavía escasa la aportación financiera privada, tanto de particulares como de empresas. Las actuales limitaciones presupuestarias del sector público, junto con la creciente demanda de servicios sociales y de una mayor cooperación en la lucha contra la pobreza a nivel mundial, exige prestar atención a la gestión adecuada de los escasos recursos económicos del llamado Tercer Sector y a buscar soluciones para aumentar sus fuentes de financiación”.


La realidad actual – y así lo apostilló Juan Salido en su discurso- es que la financiación del sector es insuficiente para atender el gran volumen de necesidades y proyectos sociales de estas instituciones: “Si la escasez de recursos financieros es algo habitual en la gestión empresarial, esto se acentúa en el sector de la solidaridad, algo que contrasta con la enorme cantidad de proyectos e instituciones surgidas en los últimos años para atender las necesidades sociales. Por otra parte, esa financiación se encuentra diluida entre un número muy relevante de organizaciones, que compiten intensamente entre sí con una tendencia a la concentración de fondos en las grandes ONG (…) A la vista de todo lo señalado, la financiación de las ESAL resulta ser una de las cuestiones claves en Tercer Sector español. La diversificación de fuentes públicas y privadas, el control adecuado de la tesorería, la minimización de los gastos de gestión así como el mayor recurso a donaciones privadas, en especial a través de convenios con empresas, parecen ser las soluciones”.

miércoles, 19 de octubre de 2011

Inauguración Curso Académico 2011-2012 - 18/10/2011



“La Constitución de 1812 es toda una inspiración para sucesivas generaciones políticas posteriores”


La Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras inauguró este pasado martes el Curso Académico 2011-2012 con una ponencia a cargo de la directora de la Real Academia Hispanoamericana de Ciencias, Artes y Letras de Cádiz María del Carmen Cózar


La sesión inaugural, que estuvo presidida por la alcaldesa de Jerez María José García Pelayo y por el presidente titular de la academia jerezana Joaquín Ortiz Tardío, contó con un minuto de silencio ofrecido a la memoria del académico recientemente fallecido José Manuel Benítez del Castillo




Tras el paréntesis veraniego, la Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras inauguró este pasado martes día 18 del corriente mes de octubre el Curso Académico 2011-2012. En una sesión presidida por la alcaldesa de la ciudad María José García Pelayo y por el presidente titular de la entidad cultural jerezana Joaquín Ortiz Tardío, esta convocatoria inaugural aglutinó a un amplio número de académicos cuyo cuerpo institucional se ha visto reforzado con la incorporación de doce nuevos miembros.


Dio comienzo la sesión con un minuto de silencio in memoriam del académico recientemente fallecido –a la sazón vicepresidente de Ciencias de la actual Junta de Gobierno- José Manuel Benítez del Castillo. La desaparición de este ejemplar académico ha llenado de consternación el seno interno de la docta casa jerezana y así quiso manifestarlo entonces su presidente Joaquín Ortiz. Seguidamente se procedió a la preceptiva lectura –a cargo del Secretario General de la Academia Andrés Luis Cañadas Machado- de la Memoria de Actividades del Curso Académico 2010-2011 (al término de cuya fecunda y detallada exposición el público asistente dedicó un sonoro aplauso como unánime reconocimiento a la intensísima labor realizada por la institución durante el pasado curso natural).


A continuación ocupó la tribuna de oradores la directora de la Academia Hispanoamericana de Cádiz, María del Carmen Cózar, quien –en tono ameno y familiarizándose enseguida con las relaciones históricas y nominales de la academia gaditana con un nutrido censo de ilustres jerezanos- disertó sobre el Bicentenario de la Constitución de 1812. Su presentación corrió a cargo del presidente de la academia jerezana, Joaquín Ortiz Tardío. Cabe constatar apriorísticamente que, de esta forma, la Academia inicia un nuevo curso parcialmente preservado a la especial dedicatoria que dicha fecha histórica merece. No en balde ya durante el mes de febrero, y entre las variadas actividades programadas, se incluirá un ciclo cuyo enfoque tratará en profundidad este acontecimiento (interviniendo el investigador Felipe Alonso del Puerto, Juan Torrejón, catedrático de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UCA y el jefe del Archivo Municipal Manuel Antonio Barea).


La directora de la Academia Hispanoamericana de Cádiz dictó una ponencia de veras reveladora –además de exacta en su duración y exhaustiva en su reflexión histórica-. Comenzó asegurando que la exégesis y, por ende, la actualización del espíritu de 1812 “si bien nos concierne a todos los españoles, en mayor medida a los académicos de las Reales Academias de España porque representa todo un desafío”. Hizo alusión a las cinco Reales Academias que actualmente existen en la provincia de Cádiz, “cinco nada menos, lo que no es de extrañar a tenor de nuestro pasado ilustrado”.


“Es frecuente –continuó diciendo- que muchos académicos hayan formado parte de dos o más de nuestras Reales Academias, como también un nutrido grupo de ilustres jerezanos formaron parte de la Hispanoamericana de Cádiz”. Mencionó, entre otros, a Tomás García-Figueras, José de Soto y Abad, Alfonso Sancho Mateos, Juan Antonio Durán González o, sin ir más lejos, “a la poetisa Pilar Paz Pasamar, académica de número de la Hispanoamericana y que en estos precisos momentos está siendo recibida como correspondiente en la Academia Sevillana de las Buenas Letras (…) Sin olvidar, por supuesto, y hago ahora una especial mención, a José Luis García Gutiérrez, académico tanto de la jerezana de San Dionisio como también de la gaditana Hispanoamericana”.

Para María del Carmen Cózar “la Constitución de 1812 es toda una inspiración para sucesivas generaciones políticas posteriores”. Destacó de aquel mítico acontecimiento determinadas acciones determinantes de los jerezanos, como por ejemplo la intervención de los “lanceros jerezanos, los garrochistas, que eran pastores a caballo". Concluyó su intervención rindiendo un explícito homenaje a José María Pemán, “jerezano por matrimonio y afición y director perpetuo de la Hispanoamericana de Cádiz”. Un texto del autor de ‘El divino impaciente’ relativo a las libertades y al progreso social puso colofón a una conferencia muy aplaudida. La alcaldesa de Jerez María José García-Pelayo felicitó a la Academia por su ingente labor cultural y por el aperturismo de sus nuevos ingresos y asimismo a la ponente “por hacer que nos sintamos orgullosos de ser jerezanos: hemos aprendido mucho de la nómina de ilustres hijos de esta tierra que también tuvieron su predicamento en Cádiz. Nosotros, recuperando el espíritu de los jerezanos de entonces, y así como no nos rendiremos ante la adversidad, estamos hecho de la pasta de los garrochistas. Quizá porque hay que iniciar un periodo de conquista de prosperidad y provecho para la ciudad. Enhorabuena a todos y sabed que este Ayuntamiento estará presente en muchas sesiones académicas a lo largo del curso que hoy solemnemente iniciamos con ilusión y con rigor intelectual”.

jueves, 30 de junio de 2011

Sesión Clausura Curso Académico 2010-2011 - 28/06/2011





José Carlos Fernández: “A las Academias, desde su libertad e independencia política, les ha llegado el momento de pasar abiertamente a la opinión”

El presidente de la Real Academia de San Romualdo dictó la ponencia ‘Utilidad y avenimiento de las Academias en la sociedad del siglo XXI. Respuestas’ en la solemnísima sesión de Clausura del Curso 2010-2011 de la Real Academia de San Dionisio




La Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras celebró el pasado martes día 28 de junio la solemnísima sesión de Clausura del Curso 2010-2011 en cuyo desarrollo se procedió a nombrar Académico Correspondiente de esta Real Corporación al Excelentísimo Sr. Presidente de la Real Academia de San Romualdo de Ciencias, Letras y Artes de San Fernando don José Carlos Fernández Moreno. El actual presidente de dicha Real Corporación de San Fernando dictó la ponencia titulada ‘Utilidad y avenimiento de las Academias en la sociedad del siglo XXI. Respuestas’. No cupo un alfiler en la sede social de la Academia jerezana pues no en balde concurrieron numerosísimos académicos tanto de la Real Corporación de San Dionisio como de la Real de San Fernando, así como una muy nutrida nómina de personalidades relacionadas directamente con el ámbito cultural local y provincial. La mesa presidencial de la sesión académica estivo presidida por la alcaldesa de Jerez María José García Pelayo y por los presidentes titulares de las Reales Academias de San Dionisio, don Joaquín Ortiz Tardío, y de San Romualdo, don José Carlos Fernández Moreno, y completada por el Presidente de Honor de esta institución académica jerezana Francisco Fernández García Figueras, por la Teniente Alcalde de San Fernando doña Cristina Arjona Merino y por los Secretarios Generales de ambas Academias don Andrés Luis Cañadas Machado (San Dionisio) y doña Adelaida Bordés Benítez (San Romualdo).



Don Andrés Luis Cañadas Machado dio lectura al acuerdo unánime de tamaña distinción a la Real Academia de San Romualdo refrescando la memoria en un discurso que a su vez rememoraba las ya oficiales relaciones de reciprocidad y hermanamiento latentes entre ambas instituciones a mediados de los años cincuenta y que ahora cobraba oficialidad en la celebración de esta tan solemne y entrañable sesión. Don José Carlos Fernández destiló su ya reconocido verbo –rico de léxico y esclarecedor de datos- trazando una panorámica de vasos comunicantes –tanto históricos como sociológicos- entre las ciudades de Jerez y San Fernando. No descartó las unitivas y concomitantes trayectorias de las entidades culturales más renombradas de ambas localidades, “dos Academia de dos ciudades que desde siempre han mantenido estrechísimas relaciones de amistad, cercanía de afectos y mutua admiración”.
Tras abordar con valiente argumentación aspectos como la labor social y humanitaria de la Iglesia Católica en España o el menguado nivel cultural de los españoles –“que es bajo y va a peor”-, Fernández Moreno entró de lleno en el análisis del papel de las Academias en los tiempos actuales. En este sentido se mostró claro, convencido e incluso contundente: “Para todo amante de la libertad y muy especialmente para las Academias, la cultura y su revelación, ahora más que nunca, representa nuestra más grande responsabilidad. Porque la cultura enseña a un pueblo cómo debe actuar. El presidente de la Fundación Ortega y Gasset, Antonio Garrigues, afirma: “Lo que un pueblo descubre a través de la cultura no es solamente lo que tiene que saber sino también lo que tiene que hacer”. Con Julián Marías concluyo que, en el ámbito cultural, las dificultades han de encararse como un estímulo y no como motivo de desaliento”.



Fernández subrayó que “estoy convencido que, desde su libertad e independencia política, desde su aconfesionalidad la mayoría de ellas, a las Academias les ha llegado el momento de pasar abiertamente a la opinión. No sólo a la instrucción, a la erudición, sino a la opinión generalizada. Porque si ésta –la opinión- se nos solicita cuando se trata de preservar los valores monumentales, o la pureza histórica, o el equilibrio científico o el asesoramiento en todo aquello que pudiera alterar el patrimonio español, cuánto más cuando de lo que se trata es de evitar que nuestra cultura, nuestra civilización cristiana –otro asunto es la Fe-, nuestra civilización occidental, pudiera tambalearse. Y además haciendo acopio de todo cuando fomente la convivencia y la concordia. Y, si es posible, hacerlas germinar. Nosotros tenemos el poder de la palabra, el inmenso poder de la palabra. De ahí los disimulados intentos de controlarla, pero las Academias no deben, no pueden vivir de espaldas a la realidad social que nos rodea”.
No dudó un ápice en sus sucesivas aseveraciones: “Todo esto lo digo desde el más pleno de los convencimientos. Y al amparo del espíritu del Instituto de Reales Academias de España. Porque las Academias deben seguir siendo centros de pensamiento, de investigación, de reflexión que aporten luz sobre los complejos problemas de nuestro tiempo. ¡Cuánta luz hace falta aportar a los problemas de nuestro tiempo, señoras y señores! Desde San Romualdo, y cada vez con más frecuencia, convocamos nuestros actos contemplando que al término de las exposiciones se establezca un coloquio. Un turno de preguntas a los señores conferenciantes, donde naturalmente tiene cabida la controversia, a veces planteadas a viva voz, otras –nos consta- de forma meditada, o como fuente de inevitables interrogantes reservados tácitamente. Es el tiempo de la información. De la divulgación. Pero también el de recuperar el importantísimo de la opinión”.



Y un consejo, una recomendación, una petición: “No somos, no debemos ser, instituciones herméticas. Las Academias constituyen el emblema cultural de aquella ciudad donde radica. Y cada vez han de estar más cercanas, más intercaladas, en el tejido social. No son tiempos de encastillamientos. Ahora, eso sí, sin perder la esencia de sus raíces. Su rigor e incluso su reglado y protocolario ceremonial. Porque en ningún caso están reñidos estos dos conceptos, estas dos realidades. Y porque en estos momentos se erigen en guías muy orientadoras de cómo en determinadas circunstancias han de hacerse las cosas”. Finalmente, don José Carlos Fernández insistió en que “las Academias hemos de estar presentes en los medios de comunicación (escritos y audiovisuales). Cuanto más… ¡mejor! Y no podemos descuidar esta parcela. Porque, si no estamos en los medios de comunicación, no existimos”. La alcaldesa de Jerez María José García Pelayo intervino posteriormente para dar la bienvenida a los muchos académicos de la Isla de San Fernando presentes en el acto y, a la vez que elogiara la actividad semanal y la envergadura cultural de la Academia de San Dionisio, anunció una inminente línea de apoyos y estrecha relación del Ayuntamiento hacia esta referencia cultural local presidida por don Joaquín Ortiz Tardío.

viernes, 24 de junio de 2011

Ponencia Antonio M. Ballesta - 21/06/2011




"Alrededor del 60% de los cánceres diagnosticados se curan"


La Real Academia de San Dionisio desarrolló este pasado martes una nueva sesion de su ya tradicional ciclo dedicado a la Medicina. El titulo de la conferencia anunciaba el análisis, la explicación e inclusive alguna matizada reflexión en torno a la enfermedad del cáncer. Un tema siempre delicado que sin embargo abordó con suma sensibilidad -y, por descontado, profesionalidad- el doctor Antonio M. Ballesta. Bajo el titular de ‘El cáncer, ayer, hoy y mañana’, el ponente, que fue presentado por el académico de esta Real Corporación Antonio Mariscal Trujillo, afirmo que “en los últimos cien años, la humanidad y fundamentalmente en los países desarrollados, ha conseguido erradicar enfermedades que como las infecciosas constituían la principal causa de muerte de la población. Por otro lado la mejora en las condiciones higiénicas y dietéticas ha propiciado un gran aumento de la esperanza de vida, de forma que la mayor tasa de mortalidad se produce en personas de edad avanzada y debido a enfermedades propias de los ancianos. Y si bien muchos de los problemas que atañen a los ancianos podría considerarse como enfermedad, hay dos que son propias de estas edades y que con frecuencia son causa directa de la muerte del individuo: las enfermedades cardiovasculares y el cáncer“.

El cáncer no es una sola enfermedad, “se puede considerar que son más de 150 enfermedades distintas. Enfermedades que se conocen desde antiguo, pues descripciones de muchos tipos de tumores malignos son citados en escritos egipcios (s XVI y XI ad C) y es Hipócrates el que le da el nombre de karkinos, por el aspecto semejante a un cangrejo que presentan algunas tumoraciones de mama“.

En síntesis se puede decir que el cáncer se produce por una alteración en el material genético de las células del organismo, que controlan el crecimiento, la diferenciación y la muerte celular. Todo este proceso está regulado por una serie de genes que son importantísimos para que todo ese proceso se desarrolle normalmente. “Cuando algo altera ese equilibrio -argumento el ponente-, sea externo (tóxicos, radiaciones, virus, etc.), o interno (herencia, dieta, hormonas, etc.) se van a ir produciendo alteraciones (mutaciones) sobre esos genes moduladores del crecimiento celular y la célula, libre de control, se reproduce de forma desordenada, invade los tejidos vecinos y puede, si las condiciones le son favorables, emigrar por vía sanguínea o linfática y colonizar otros órganos, pudiendo ocasionar la muerte del individuo“.

En los países desarrollados el cáncer es la primera o segunda causa de muerte, “en España se diagnostican unos 160.000 nuevos casos al año y se producen alrededor de 98.000 muertes por cáncer. En cuanto a incidencia, nuestro país ocupa un lugar intermedio dentro de la Unión Europea, mientras que ocupamos el número 1 en cáncer de vejiga, tenemos la menor incidencia de cáncer de mama de toda la UE“.

En los últimos 30 años se han establecido las bases moleculares del cáncer y se han identificado más de 400 genes que presentan mutaciones que pueden apreciarse en distintos tipos de cáncer. “Los avances en el conocimiento y en el diagnóstico que han sido importantísimos en los últimos tiempos no se han acompañado de avances paralelos conducentes a la obtención de medios terapéuticos eficaces. No obstante, se puede afirmar que alrededor del 60% de los cánceres diagnosticados se curan, y en algunos tipos, como el de testículo, el porcentaje de curación se aproxima al 100%. Pero más de un tercio de las muertes debidas a cáncer podría evitarse de contar con métodos de detección precoz“.

El ponente explicó cómo en el futuro la lucha contra esta enfermedad vendrá dada por una detección precoz, el desarrollo de nuevas técnicas de imagen, la clasificación de los tumores mediante marcadores biológicos que permitan la identificación de características moleculares y el diseño de fármacos selectivos dirigidos contra las dianas moleculares identificadas con biomarcadores. Y una aseveración esperanzadora: “Hoy en día la palabra cáncer no es sinónimo de muerte, es sinónimo de lucha, y el objetivo es conseguir que en un futuro, no muy lejano, el cáncer se convierta en una enfermedad crónica“.

jueves, 16 de junio de 2011

Ponencia Gaspar Garrote - 14/06/2011



El doctor Gaspar Garrote argumentó su no a la eutanasia en una nueva sesión del ciclo de Medicina organizado por la Real Academia de San Dionisio


La Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras celebró este pasado martes una nueva sesión de su ciclo dedicado a la Medicina. En esta ocasión fue Gaspar Garrote Cuevas, médico y Secretario General del Colegio Médico de Cádiz, quien pronunciara la interesantísima ponencia titulada ‘La sociedad ante el sufrimiento y la muerte: ¿eutanasia?’ Sin duda de ningún tipo, y según palabras del propio ponente se trata de un “tema controvertido en el que, desde una perspectiva médico quirúrgica, se aborda qué es lo que actualmente preocupa sobre la llamada “muerte digna” y/ó suicidio asistido. Como médico, pues, y sin olvidar mi confesión de católico, después de ahondar en las definiciones de Eutanasia activa, pasiva, directa, indirecta…trato de centrar la exposición en el concepto de SUFRIMIENTO: tanto desde el punto de vista médico -en su relación con el DOLOR- como psicológico, en la subjetividad de la ANGUSTIA que produce no sólo el dolor, sino la cercanía de la muerte en el Enfermo considerado terminal”.

Llegado este punto (sufrimiento-dolor), el doctor Gaspar Garrote mencionó, en su intervención, “la bibliografía de la Sociedad Española de cuidados paliativos en orden a describir qué son y cómo su utilidad, tanto intrahospitalariamente como a domicilio, no harían preciso plantear la Eutanasia: para ello se impone una adecuada formación de los profesionales implicados (médicos, enfermería, auxiliares, psicólogos, asistentes sociales…) así como de los familiares “cuidadores”. Aquí, sin duda, las políticas sociales, mediatizadas por las ideologías dominantes, tratan de imponer sus criterios, haciendo prevalecer criterios economicistas- que disfrazan de múltiples formas: dignidad, humanidad, compasión, y un largo etcétera– sobre los estrictamente médico-asistenciales”.


Un conocimiento preciso de los “paliativos” y su acceso fácil e igualitario a los enfermos, “por los que siempre es posible hacer algo más, supondrá la no necesidad de planteamientos favorables a la Eutanasia. A partir de aquí se revisa la Historia de la Eutanasia: desde qué hacían las culturas indígenas con sus moribundos, pasando por lo manifestado por célebres filósofos griegos y romanos; la Edad Media con las posiciones ante la Vida y la Muerte de San Agustín y Santo Tomás de Aquino, hasta llegar a los siglos XIX y XX, estudiando la influencia los avances extraordinarios en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, consideradas incurables hasta entonces, así como en las técnicas anestésicas y de control del dolor”.

El conferenciante fue explícito: “Y, después de escuchar a muchos defensores de la Eutanasia, como argumento inculpatorio, reviso la posición de otras Religiones: Budismo, Islamismo, Protestantismo…para después adentrarme en los argumentos de la Iglesia católica: desde Lactancio –teólogo seglar de los siglos III y IV – Pio XII, que se dirigió en 1956 a los Médicos en dos ocasiones con un mensaje diáfano: no al “encarnizamiento terapéutico” y sí al control del dolor y la utilización de la sedación aún cuando ésta “adelante el momento de la muerte”.
Tras explicar el llamado “principio de autonomía”, argumento esgrimido por los defensores de la Eutanasia, y criticar sus diferentes “errores” de concepto, entre ellos el que conduciría a la “pendiente resbaladiza”, el ponente concluyó argumentando siete puntos concretos en los que basó sus argumentos para decir no a la Eutanasia: 1. No matarás. 2. Teorema de la “pendiente resbaladiza” 3. Actitud contradictoria respecto a la pena de muerte. 4. Presión ejercida sobre los más vulnerables. 5. Erosión sobre el papel del médico. 6. Qué nos dice la Congregación para la Doctrina de la Fe. Y 7. Benedicto XVI en la Encíclica “Spe Salvi”: En Esperanza fuimos salvados.

viernes, 10 de junio de 2011

Ponencia José Mira Gutiérrez - 07/06/2011



“En la segunda Guerra Mundial se utilizaron microorganismos destinados a la producción de glicerina, acetona y butanol, para la fabricación de explosivos”


El presidente de la Real Academia de Medicina de Cádiz José Mira Gutiérrez fue el encargado este pasado martes día 7 del corriente mes de junio de dictar la ponencia ‘Microbios: causa de grandes epidemias’ en el ciclo que, dedicado a la Medicina, organiza y convoca la Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras. La sesión estuvo presidida por el presidente titular de esta real corporación Joaquín Ortiz Tardío y por el presidente de Honor de la misma Francisco Fernández García-Figueras. Exponemos a continuación algunas de las interesantes observaciones aportadas por el ponente durante su disertación:

- “Los "microbios" se han clasificado en "bacterias", "hongos", "protozoos", "algas" y "virus" y su denominador común es el ser no visibles por el ojo humano. En el conocimiento popular los "microbios" son interpretados como los agentes que producen enfermedades infecciosas o parasitarias en el humano, pero quizá no sepa que todos los seres vivos, desde las propias bacterias hasta las ballenas y elefantes son afectados por los microbios patógenos, sin olvidar el reino vegetal en todas sus especies”.
- “Pero los microbios hacen más cosas que no son tan evidentes al observador. Los microorganismos son los que han originado el oxígeno en la atmósfera primigenia, hace 3.500 millones de años. Son los que mantienen los ciclos de la materia mineralizando la materia orgánica para su reutilización. Han sido utilizados desde los tiempos prehistóricos para la producción de bebidas fermentadas como los vinos y la producción de quesos y yogur, kefir y otros productos lácteos fermentados por Lactobacillus”.
- “En la segunda Guerra Mundial se utilizaron microorganismos para la producción de glicerina, acetona y butanol, para fabricación de explosivos. A partir de Fleming, descubridor de la penicilina producida por un hongo, la mayoría de los antibióticos han sido extraídos de bacterias o de hongos así como vitaminas o la producción de "dextrano" por bacterias, como sustituto del plasma sanguíneo, entre otras muchas. Estas técnicas se denominan biotecnologías”.
- “El progresivo conocimiento de la genética molecular y la disponibilidad de las llamadas herramientas genéticas sobre el ADN y las técnicas rápidas de secuenciación de genes, han aproximado técnicamente al hombre a la "síntesis" o "creación" de un ser vivo a partir de sus moléculas constituyentes”.
- “Los microbios han sido y son aun causa de grandes epidemias o plagas, que causan mortalidad en el hombre y/o en los animales útiles. La peste bubónica, el cólera, el tifus exantemático epidémico, la viruela, la gripe, todos con mucha historia letal hasta nuestros días, y la incontrolable malaria o paludismo y el resistente SIDA que esperan ansiosos sus respectivas vacuna protectoras que acabarían con estos obstinados riesgos microbianos del hombre. Paradójicamente, el hombre también ha inventado la "guerra microbiológica" para provocar plagas de microbios seleccionados, o manipulados genéticamente, para acabar diezmando poblaciones enemigas, o destruyendo cultivos o animales de renta, para ganar una guerra o para desprestigiar mercados competitivos”.

Ingreso Académico Correspondiente Juan Luis Pérez - 31/05/2011



Juan Luis Pérez analizó la obra sinfónica de Álvarez Beigbeder en su discurso de ingreso como Académico Correspondiente de la Real Academia de San Dionisio

La Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras celebró este pasado martes la sesión de ingreso como Académico Correspondiente de Juan Luis Pérez García, director de Orquesta, quien dictó la ponencia titulada ‘Germán Álvarez Beigbeder, sinfonista jerezano’. Pérez García fue presentado por el también Académico Correspondiente de esta docta institución cultural Juan Pedro Aladro Durán. Para Juan Luis Pérez “en los últimos veinte años ha surgido en Europa una corriente que trata de aproximarse a una parte del inmenso repertorio del siglo XX que, debido a no encontrarse situado dentro de los procedimientos de la modernidad que desbordaron la música de esa época, habían sido relegados al olvido. En nuestro tiempo, una consideración de la obra musical, más libre del prejuicio “actualista”, hace que se puedan analizar con más sosiego importantes contribuciones al arte musical que pasaron relativamente desapercibidas”. En España, y por iniciativa de instituciones tanto públicas como privadas, “se han reeditado y grabado una gran cantidad de obras sinfónicas de autores españoles del S. XX que no se sumaron a la vanguardia de entonces. Uno de ellos es el compositor jerezano D. Germán Álvarez Beigbeder”. Su Sinfonía nº 1 para cuerdas de 1922 y su jerezana Sinfonía nº 2 “Rincón malillo”, fue motivo de su aproximación al maestro en la toma de posesión como académico correspondiente de la Real Academia de S. Dionisio, de Ciencias, Artes y Letras de Juan Luis Pérez. “La sinfonía en España –argumentó Pérez- no ha sido un género que haya tenido una gran fortuna. Buena prueba de ello es que, de todos los intentos que se hicieron en el siglo XIX, el más importante es el de Juan Crisóstomo de Arriaga: muerto con tan sólo 19 años, su única “Sinfonía en Re mayor” es más bien un ensayo sinfónico del que hubiera sido, sin duda, uno de los mayores compositores españoles. En el primer tercio del siglo XX destaca el solitario ejemplo de Joaquín Turina y su magnífica “Sinfonía Sevillana” (más un poema sinfónico en tres partes que una sinfonía propiamente dicha). De los pocos ejemplos posteriores a éste, la Sinfonía “Rincón Malillo” de Álvarez Beigbeder es una creación destacada que merecería ser más conocida e interpretada. No deja de ser curioso que otra muestra significativa del pobre género sinfónico español naciera doce años después que esta sinfonía de D. Germán y, también, a cargo de otro compositor gaditano (concretamente de La Línea de la Concepción): la Sinfonía en la menor de José Muñoz Molleda compuesta en 1959”. Cerró la sesión académica la pianista navarra María Floristán, quien interpretó la obra de Don Germán “Cuentos y consejos”.

Homenaje Cincuentenario Coronación Canónica Merced - 24/05/2011



Sublime tributo lírico-musical a la Virgen de la Merced en la Academia de San Dionisio

Sublime –que no subliminal- tributo a la Virgen de la Merced, a la Patrona de Jerez, a la Morena que es Pureza Encendida. No cupo homenaje más tierno, más poéticamente lustroso, más artesanado de versos en flor. La Real Academia de San Dionisio cuajó este pasado martes una sesión redonda –como la simbólica corona de poemas que cimentaron su contenido-, multiplicadora –como los contagiados y contagiosos ecos sonoros de cada pronunciamiento, de cada hemistiquio, de cada trallazo verbal- y azuleada de sentires. La entidad cultural presidida por Joaquín Ortiz Tardío convocaba un canto de amor a la Madre de Dios –a la Merced- con motivo de los actos conmemorativos del cincuentenario de su jerezana Coronación Canónica. Ofrenda a modo de sesión académica. Ronda poética en las voces, en las troneras literarias y en los hondones de las reflectoras oratorias de los José Luis Zarzana Palma, Enrique Víctor de Mora Quirós, Vicenta Guerra Carretero y Antonio Moure Sánchez. Elenco de primeros espadas en la raigambre de los atriles que todo lo aguardan. Y, como banda sonora a esta cinematografía de no ficción de los sentimientos puros, la intervención –siempre estelar, siempre perpendicular, siempre magistral- del Coro de Capilla San Pedro Nolasco (un conjunto que ya ha consagrado su incontestable maestría canora en el apenas reducido periplo de los últimos años).


A decir verdad, y haciendo honor a la realidad de cuanto percibió el muchísimo público congregado en la sede de la Academia, los cuatro poetas estuvieron largamente inspirados en una ronda de alternancias de estilos, de temáticas y de estrofas que siempre –eso sí- girarían alrededor de la Virgen de la Merced como cangilones encumbrados de devoción, lealtad y confesión en voz alta. Desde el gracejo de los poemas de Antonio Moure –verbigracia su chisposo remedo de libelo contra las ruedas que durante años accionaban el paso de la Señora- , la cadencia versificadora de José Luis Zarzana Palma, la pirueta poemática de Vicenta Guerra y la rotundidad semántica, limpieza estilística e incluso valentía personal de Enrique Víctor de Mora. Y constatamos la valentía personal del reconocido abogado y cofrade al hilo del recitado de su ‘Romance de la ausencia’ que, escrito veinticuatro horas antes de la sesión académica del pasado martes, dedicó por entero a la memoria de su recientemente fallecido padre. Una elegía de remembranzas y enmudecido teléfono que no volverá a sonar cada 24 de septiembre y alineación de recuerdos infantiles que a todos puso el corazón en un puño. Y hasta sembró un nudo en la garganta del poeta que seguidamente haría el uso de la palabra: José Luis Zarzana Palma.


El periodista y Secretario General de la Academia Andrés Luis Cañadas Machado condujo un acto que satisfizo y emocionó por largo y repetidas veces al expectante público. Hubo igualmente ocasión para las evocaciones de quienes –devotos ejemplares de la Merced- “ya no se encuentran entre nosotros”. Así el mencionado padre de Enrique Víctor de Mora, el “mercedario hasta el final” Jesús Fernández de la Puebla Viso o José González Moreno ‘Pepillo’ (de cuya producción literaria José Luis Zarzana rescató y recitó una jerezanísima exaltación poética dedicada a la Patrona de Jerez por el recordado cofrade de Jesús Nazareno).

domingo, 22 de mayo de 2011

Presentación del libro 'Rocío, sal y sol de Andalucía' - 19/05/2011



Santiago Padilla Díaz de la Serna presentó en la Academia la obra ‘Rocío, sal y sol de Andalucía’

La Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras celebró este pasado jueves día 19 de los corrientes una sesión extraordinaria que tributaría homenaje al fenómeno –histórico, sociológico y religioso- de la Romería del Rocío. Una ponencia de mucha altura tanto en la calidad de la oratoria como en la singularidad –y el carácter inédito- de los datos expuestos. Se trataba de la presentación de la obra Rocío, sal y sol de Andalucía del almonteño Santiago Padilla Díaz de la Serna.


El ponente y autor de tan imprescindible ensayo fue acogido por sus anfitriones –el cuerpo de académicos de San Dionisio- y por la Hermandad de Ntra. Sra. del Rocío de Jerez, cuyo Hermano Mayor, Felipe Morenés Giles, se encargó de su presentación curricular. El autor ya dio a conocer en este mismo lugar, en el año 2007, su anterior ensayo del Rocío, Rocío, la explosión de la gran devoción del sur en el siglo XX (ALMUZARA, 2007).


La obra, publicada por Hergué, en mayo de 2010, y que obtuvo el primer premio de ensayo historiográfico de la firma agroalimentaria, INES ROSALES S.A.U., con motivo de la celebración de su primer centenario, aborda los caminos diversos por los que la devoción a la Virgen del Rocío se convirtió ya en el siglo XIX, en un hecho noticiable, más allá de Despeñaperros. De este modo, y tras hacer un breve recorrido de situación por la historia de la devoción rociera, el autor se centra en el siglo XIX; un siglo de gran complejidad histórica, que hasta ahora teníamos prácticamente inédito para la historia del Rocío, y que va a ser de gran importancia para entender la configuración de sus primeros estereotipos y para la difusión y la propagación de esta devoción, a nivel nacional. Hasta tal punto, que El Rocío se convierte en uno de los símbolos de Andalucía, más allá de sus fronteras, y particularmente en la capital de España.

En este orden, la fundación de la Hdad. de Ntra. Sra. del Rocío, en el arrabal de Triana, al lado de la ciudad de Sevilla, en el año 1813, cuando los franceses tocaban a retirada, y se iba a formalizar el Voto del Rocío Chico, en Almonte, es un hecho de capital importancia para la historia del Rocío, como se pone de manifiesto en estas páginas. La conquista de Sevilla, a través de Triana, de dónde todo hace pensar que asistían ya anualmente a la romería significativos contingentes de romeros, va a ser un factor determinante, al convertirse muy pronto en una de las fiestas de referencia del calendario festivo anual de la Ciudad de la Giralda, que aparece en sus guías anuales de turismo y asombra a los viajeros románticos, que hasta ella se acercan. Y junto al turismo, la expansión de la prensa, el enciclopedismo, y otros avances económicos en la sociedad del siglo XIX...; que unidos a la vinculación a la romería de personalidades, como los Duques de Montpensier, a partir de 1851, son otros factores significativos que van a contribuir a la expansión y difusión del Rocío, a nivel nacional en esta centuria.


Y ya en el siglo XX, cuando El Rocío aparece como un gran argumento en todas las manifestaciones del arte, como expresión inequívoca de sus notables avances en la comunicación, tenemos en los hechos acaecidos en Almonte en 1932, como expresión de los desencuentros entre la República y la religión católica, otro acontecimiento que va a tener resonancia en toda España, y que va a dar pié a uno de los períodos de mayor crecimiento de esta devoción, en la última estela de los efectos producidos por la Coronación Canónica de la Stma. Virgen en el año 1919. Es el momento en el que se formaliza la constitución de la hermandad del Rocío de Jerez, que asiste por vez primera, a la romería de este año. Un año después se producirá la primera portada nacional, del diario ABC de Madrid,…..Y entre los jerezanos de renombre nacional y universal que difunden El Rocío, subrayemos la figura del novelista, ensayista y académico, José Mª Pemán, que asiste a la romería de 1934, por primera vez.


En suma la obra aporta un conjunto de datos, muy ricos, que ordenados e ilustrados con una espléndida y, en muchos casos, inédita colección gráfica y documental hemerográfica del Rocío y sus grandes propagandistas, nos ayudan a entender ese proceso expansivo de la devoción rociera, que ya en el XIX y a principios del XX cobró una magnitud, hasta ahora desconocida.

miércoles, 18 de mayo de 2011

Ponencia Gonzalo Castro Moreno - 17/05/2011



Gonzalo Castro Moreno inauguró el ciclo dedicado a la Merced en la Real Academia de San Dionisio

La Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras celebró este pasado martes noche la sesión inaugural del ciclo que, dedicado a la Merced, tuvo en la voz del joven investigador Gonzalo Castro Moreno la ponencia titulada ‘La Coronación Canónica de Santa María de la Merced’. Para Castro “cuando hablamos del ritual de la Coronación Canónica se nos viene a la mente una ceremonia religiosa que está ligado casi en exclusiva a la Religiosidad Popular, pues podemos considerarla el culmen de la devoción del pueblo, refrendado por la autoridad eclesiástica, y que el mundo cofrade vive con especial entusiasmo como un día especial en la historia de la imagen coronada. Hoy, he querido traer una pequeña crónica de lo que fue la coronación canónica de la que es Excelsa Patrona de nuestra ciudad, Santa Maria de la Merced, de la cual se cumplen los 50 años de dicho acontecimiento”.

El conferenciante explicó “el origen del culto a las imágenes en el mundo cristiano, en cuyos comienzos no estaba determinada las representaciones de Jesús y su Madre, de la misma manera que la religión judaica, que era anicónica. Sin embargo, la expansión por el Mediterráneo de la religión cristiana, provocó que tímidamente fueran introduciéndose las representaciones de Jesús, María y los Santos. Los Padres de la Iglesia fueron muy cautos durante los primeros siglos de existencia de la religión cristiana, y tenemos bastantes ejemplos de defensa o ataque a la representación de la imagen de Jesucristo. El mismo Concilio de Elvira, celebrado a principios del S. IV decía en su cánon 36: Se dispuso que no debe haber pinturas en las iglesias, para que lo que se venera y se adora no se pinte en las paredes”.

El rito de la Coronación Canónica de una imagen de la Santísima Virgen “debemos buscarlo en los estados que formaban la actual Italia, en concreto en torno a los siglos XVI y XVII y dos nombres propios serán quienes arranquen con este rito hoy propio de la Iglesia Universal: el capuchino padre Jerónimo Paolucci (1552-1620) y el conde Alejandro Sforza Pallavicino.El primero de ellos, nacido en Caboli da Forli, se dedicó durante todo su ministerio a realizar predicaciones, terminando al final de todas ellas coronando, de forma simbólica a una imagen de la santísima Virgen. Esta tradición fue posteriormente imitada por hermanos suyos de religión, fundándose dentro de su Orden la denominada Pia Opera dell'Incoronazione.

“Con respecto al Conde Sforza (familia de gran influencia durante el Renacimiento) –explicó Gonzalo-, ejerció una labor de mecenazgo con respecto a estos actos, ya que dispuso en su testamento la donación de bienes a la Reverenda Fábrica de San Pedro, Congregación fundada por Clemente VII en 1593 y cuya labor era la de obtener los fondos para la reconstrucción de la Basílica de San Pedro, pues el templo Constantiniano se encontraba en ruinas. El conde Sforza dispuso que con las rentas obtenidas por el usufructo de sus bienes fuesen coronadas las imágenes mas veneradas, con la condición de que se incluyera en las preseas el escudo de la familia Sforza. De este modo la Reverenda Fábrica de San Pedro fue la encargada de disponer las coronaciones canónicas de las Imágenes de la Virgen, teniendo un cargo distinto al carácter material que conllevaba la reconstrucción y mantenimiento de la Basílica romana de San Pedro”.

Tras casi cien años de ausencia de la Comunidad de Padres Mercedarios de la ciudad, vuelven a tomar posesión de la Iglesia y Convento el 22 de julio de 1940, siendo conformada por los PP. Manuel Fernández Matínez, Miguel Escánez Mingorance y Fermín Gutiérrez Gómez, realizando a partir de entonces una labor de restauración del culto a la Santísima Virgen. Desde entonces “se produjeron dos hitos que marcaron la llegada de los PP. Mercedarios, y que se vieron como preferentes antes que la coronación canónica de la Imagen”. Por un lado fue “la declaración canónica del Patronato de la Santísima Virgen, que fue llevado a cabo por la Bula de Pío XII, Quemadmodum plura, con fecha 27 de junio de 1949, finalizando con grandes fiestas y actos, entre los que se encontraban un pontifical con la Santísima Virgen de la Merced en la Iglesia Colegial, asistiendo el Ayuntamiento bajo mazas. Posteriormente, se declara al Santuario de Santa María de la Merced Basílica Menor, por el Breve de Pío XII Quidquid ad divinum, con fecha 11 de noviembre de 1949”.

En fechas anteriores a la llegada de la Orden se había planteado la Coronación Canónica de la Imagen, como lo demuestra la donación, por parte del Cardenal Herrero, en 1912, de su cruz pectoral y anillos, con los que se confeccionó una corona ofrendada por los jerezanos el 24 de septiembre de dicho año. Sin embargo, “el estallido de la 1ª Guerra Mundial no llevó a buen término dicho acto, promovido entre otros por Pedro Domecq y Núñez de Villavicencio. Posteriormente, una República convulsa en sus últimos tiempos, y anticlerical en su mayor parte, junto con la Guerra Civil y la consiguiente postguerra no propiciaban un ambiente muy propio para dicho acto eclesiástico. También el que todavía no se encontraran en nuestra ciudad la Comunidad de Padres Mercedarios, con el siempre recordado Padre Manuel Fernández, frenó un poco dicha coronación. Pero una vez que se asentaron en la ciudad, y proclamado canónicamente el patronazgo sobre la ciudad y la declaración de basílica menor, se procedió a la petición a la Sagrada Fábrica de San Pedro de Roma de la Coronación de la Sagrada Imagen de Santa María de la Merced”.

Castro Moreno considera que “1951 será fecha clave en la historia de tal acontecimiento, pues con fecha de 15 de octubre del mismo año entrega oficialmente al Ayuntamiento de nuestra ciudad un documento el Padre Manuel Fernández, como capellán de la misma, exhortando al excelentísimo Ayuntamiento a que solicite la Coronación Canónica de Nuestra Amantísima Patrona. Eran por entonces, Alcalde de la ciudad Don Antonio Mateos Mancilla, Comendador de la Orden en Jerez Fray Fermín Alvaro García, y capellán de la Ciudad Fray Manuel Fernández Martínez. El día 25 de octubre de 1951 se manda el acuerdo del Excelentísimo Ayuntamiento de la Ciudad al Cardenal Arzobispo de Sevilla, Don Pedro Segura y Sáenz. Posteriormente, en 1953, se vuelve a enviar documentación a Roma, una serie de preces por parte de la comunidad de Padres Mercedarios. Finalmente llega el rescripto, con fecha de 27 de octubre de 1954”.

“Tal como decía en su exhortación pastoral de 30 de abril de 1961, el Cardenal Arzobispo de Sevilla, José María Bueno Monreal, el acto de la coronación canónica coincidió con la creación de la Vicaría General con sede en Jerez, pasando por tanto el obispo auxiliar a residir en nuestra ciudad, en este caso D. José María Cirarda Lachiondo, obispo con el título in partibus infidelium de Drusiliana. El programa de actos se dio a conocer el día 7 de mayo en la prensa y en programas de mano publicados al efecto. Durante todo el mes de mayo los distintos colegios de la ciudad fueron ofreciendo a la Patrona ramos de flores en su honor”.

El pregón fue pronunciado por D. Francisco Montero Galvache el domingo 21 de mayo de 1961, en el teatro Villamarta a las 12:30, presentado por el 1er. teniente de Alcalde D. Francisco Paz Genero. Entre los días 22 y 24 de mayo se organizó un triduo preparatorio tanto en la propia Basílica como en los siguientes templos jerezanos: Compañía de Jesús, PP. Dominicos, PP. Franciscanos, Padres Carmelitas, parroquias de San Miguel, San Mateo, San Rafael, San Pedro, Santa Ana, Nta. Sra. de las Viñas, Nta. Sra. de Fátima, La Asunción, La Victoria, Colegio de Madre de Dios, Guadalcacín, Estella del Marqués y El Portal”.

El ponente indicó que el día 25 de mayo procedieron al traslado de la Venerada Imagen, en el paso de Madre de Dios de la Misericordia, a las 8 de la mañana, por el siguiente itinerario: Merced, Plaza de Santiago, San Juan, Francos, Plateros, Plaza de la Asunción, Angostillo, Consistorio, Plaza Arenal, (lado derecho), Plaza Monti, Alameda Vieja. El orden de la procesión estaba compuesto como sigue: Estandarte de la V.O.T., seguido de señoras; cruz conventual con la Real y Militar Esclavitud, acompañada de las escolanías de San Mateo y la Merced. A continuación, el paso de la Virgen exornado con gladiolos blancos, junto a los cuatro faroles de plata donados en el XIX por D. Francisco García-Pérez y Romero, y Dña. Magdalena Sánchez-Romate. Primero la virgen fue llevada a la Alameda Vieja, donde el Obispo D. José María Cirarda celebró una misa de campaña, para ser trasladada la imagen posteriormente a la Iglesia Colegial”.

Cabe constatar que “la Coronación Canónica provocó reacciones no solo en nuestra ciudad, sino también en otras provincias de España, pues vinieron peregrinos de Herencia (Ciudad Real), Llerena (Badajoz) y Madrid, acudiendo religiosos mercedarios como fray Germán García, fray Alfonso López, fray José Saavedra y fray José Colinos, este último procedente de Cuba. El Padre Manuel Fernandez, gran impulsor de esta Coronación Canónica y del culto en general a la Virgen de la Merced, de grato recuerdo en nuestra ciudad, vino expresamente desde Brasil, donde se encontraba, para el culto extraordinario. Un dato curioso fue la publicación de las bases de un concurso de balcones para los domicilios que estuvieran a lo largo del recorrido de la procesión de la Imagen, y la función de fuegos artificiales el último día del triduo, que tuvo que suspenderse debido a las lluvias torrenciales que cayeron esa noche en la ciudad”. El día 28 de mayo fue el día grande para la ciudad. Se coronaba a su Excelsa Patrona. Pese al mal tiempo de la noche anterior, se procedió a continuar con todos los actos, empezando muy temprano, a las 7 de la mañana con una Diana por todas las calles de la ciudad.

jueves, 5 de mayo de 2011

Presentación libro 'La Vocación del Zángano' de Manuel Francisco Reina - 03/05/2011



“Este poemario es una declaración substancial de la transición humana desde la mentira consentida hasta la verdad que nos hace libres y nos mata, sin redención”

El poeta jerezano Manuel Francisco Reina presentó en la Academia su última obra ‘La Vocación del Zángano’

La Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras celebró este pasado martes un nuevo encuentro con el género literario. Con el rotundo título La Vocación del Zángano se presentaba este poemario del autor jerezano Manuel Francisco Reina –un libro, una confesión a tiempo, una expresión del yo que, de entrada, supone una rareza dentro de la obra del escritor, así como igualmente una singularidad en el panorama literario y poético contemporáneo-. Valga decir: una rara avis en el corpus lírico de este autor, preocupado sin descanso por la reelaboración del lenguaje poético, de la metáfora, y la rica tradición barroca, ya que parte de una visión descarnada, sarcástica y mordaz del mundo, no exenta de melancolía, muy contemporánea, en la que se introducen elementos del hoy como la “telebasura”, “la crisis”, o la hipocresía, así como de la eficiencia salvadora o no de la cultura, no habituales del mundo poético.


Presidieron el acto el presidente titular de la Docta Casa Jerezana Joaquín Ortiz Tardío y el presidente de Honor de esta institución –recientemente condecorado con la Medalla de Oro del Instituto de Reales Academias de Andalucía- Francisco Fernández García-Figueras. Ejercieron de introductores y de presentadores de la obra en cuestión y del autor tanto el editor Víctor Alija como la poeta Josefa Parra. Cabe constatar que el salón de actos de la Academia, “pese a la cita paralela del partido del fútbol Barcelona-Real Madrid”, presentaba su aforo prácticamente lleno.


Aunque parezca un libro marcado por la contemporaneidad de los tiempos actuales, Manuel Francisco Reina aseguró que, “estos poemas, fueron escritos al albur de la crisis anterior, mi querido Fernando Quiñones conoció parte del mismo, tras las famosas Expo 92 y las Olimpiadas de Barcelona, en la que sufrimos una crisis económica similar, con todas sus manifestaciones socioculturales de pesimismo, crisis de modelos y de planteamientos que, visto lo que ha vuelto a suceder, no fueron resueltos entonces”. En ciertos aspectos, quiso asegurar que “recuerda las crisis históricas que dieron como resultado en nuestra historia literaria personajes como los pícaros, y obras poéticas satíricas barrocas, con figuras como Quevedo, Lope o Góngora, una de mis fijaciones desde adolescente”.

El libro trae a nuestra tradición nombres de la actual literatura americana, sobretodo la chicana, con la que el jerezano estuvo en contacto en los noventa y de la que dio buena cuenta entonces en las páginas del suplemento Culturas de La Vanguardia, como son Jim Goad, y su propuesta de la “poética del exceso verbal”, sin renunciar a nombres controvertidos como Nietzsche, Óscar Wilde o Bukowsky, clásicos como Ovidio, poetas esenciales como Góngora, Antonio y Manuel Machado, o maestros andaluces como Pilar Paz Pasamar y Antonio Hernández.


Sin embargo, Manuel Francisco Reina declaró que “lo que algunos interesantes autores norteamericanos, curiosamente en lengua española, creen moderno, ya estaba en los clásicos grecolatinos. Calímaco, Marcial, y Catulo son ejemplos claros de esta poesía crítica, dura, y a veces procaz, que tenía incluso formas poéticas creadas para ello como el epigrama o la Invectiva que aquí se usan y reivindican”. En definitiva La vocación del zángano es “un conjunto de versos primordiales, un poemario fundamental, una declaración substancial de la transición humana desde la mentira consentida hasta la verdad que nos hace libres y nos mata, sin redención”.

domingo, 1 de mayo de 2011

Día del Instituto de las Academias de Andalucía - Concesión Medalla de Honor Fco. Fdez García-Figueras - 30/04/2011















Francisco Fernández García-Figueras recibe la Medalla de Honor del Instituto de Reales Academias de Andalucía


Dicha concesión coincidió con la celebración en Jerez del Día del Instituto de Reales Academias de Andalucía celebrado en el Salón de Plenos del Cabildo Viejo del Excelentísimo Ayuntamiento de Jerez

Jornada histórica que ha de quedar grabada con letras de oro en los anales de la Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras. Por un doble motivo: de entrada por la solemnidad con la que se desarrollaron -desde primeras horas de la mañana del pasado sábado día 30 del corriente mes y año- los actos propios del así denominado ‘Día del Instituto’ organizado a la sazón por el Instituto de Reales Academias de Andalucía y, de otro lado y en segundo término, en atención a la entrega de la Medalla de Honor de dicha institución al Presidente también de Honor de la Academia Jerezana Francisco Fernández García-Figueras “por sus extraordinarios méritos académicos, intelectuales y humanos” y como correspondencia y reconocimiento a su indudable esfuerzo y defensa por el progreso y florecimiento de las Reales Academias de Andalucía.


Pocos minutos después de las once y media de la mañana el cuerpo de académicos miembros de las diferentes Reales Academias marchaba de manera grupal desde la sede de la propia docta casa jerezana, sita en calle Consistorio, hasta el Salón de Plenos del Cabildo Viejo del Excelentísimo Ayuntamiento de Jerez (Plaza de la Asunción). Allí concurrieron tanto las autoridades académicas como políticas, periodísticas y diferentes representantes de otras instituciones culturales jerezanas. Media hora después, a las doce del mediodía, dio comienzo la sesión presidida por la alcaldesa de Jerez Pilar Sánchez Muñoz, el presidente del Instituto de Reales Academias de Andalucía Gonzalo Piédrola Angulo, el Secretario General de este Instituto Joaquín Criado Costa y el presidente de la Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras Joaquín Ortiz Tardío.


Intervino en primer lugar la alcaldesa de Jerez para asegurar que “la cultura engrandece a las personas y engrandece a la ciudad y en este sentido Jerez siempre se siente orgullosa de su Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras, una institución que es referente local en la dinamización del saber en toda la dimensión de este concepto”. Seguidamente hizo uso de la palabra el presidente de la Real Academia de San Dionisio Joaquín Ortiz quien confesó que “a todos nos invaden los mismos sentimientos ante la concesión de la Medalla de Honor a nuestro Presidente de Honor Francisco Fernández García-Figueras y de ahí que expresemos nuestra más profunda gratitud al Instituto de Reales Academias por dicho nombramiento e igualmente por haber elegido nuestra ciudad para esta celebración. Fernández García-Figueras ha sabido mantener vivo el rigor y la estética de la misión intelectual de cuanto significa una Academia. Además ha sabido colocarla en un preferente lugar de prestigio en nuestra comunidad de Andalucía. Si repasamos su síntesis biográfica, pronto descubriremos que nuestro Presidente de Honor estaba predestinado desde su infancia a fundirse con la Cultura Universal”.


Joaquín Criado Costa, Secretario General del Instituto, dio lectura del acuerdo plenario aprobatorio de la Concesión de la Medalla de Honor del Instituto de Reales Academias de Andalucía para, a continuación, subir al estrado el homenajeado Francisco Fernández García-Figueras quien recibió del Presidente de Reales Academias de Andalucía la Medalla de Honor de este Instituto y el diploma acreditativo de tan noble distinción. Fernández García-Figueras, visiblemente agradecido y no menos emocionado, recogió entonces un fortísimo aplauso de todas las personas concurrentes en el Salón de Plenos del Cabildo Viejo del Excelentísimo Ayuntamiento.


El Secretario General de la Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras Andrés Luis Cañadas Machado pronunció el discurso de ‘Laudatio’ a favor de Francisco Fernández García-Figueras. Cañadas Machado, además del pormenorizado currículo profesional de Francisco Fernández, indicó que la mencionada concesión ha de interpretarse como “merecido reconocimiento, sin duda, hacia una persona, fundamental para nuestra Real Corporación, que durante un cuarto de siglo ha desempeñado a favor de ella un impagable servicio de entrega a la misma, a los valores que las Academias promueven y representan de rigor intelectual, fomento y difusión de las ciencias, las artes y las letras y promoción de aquellas personas que, por su aportación al universo cultural y especialmente en el ámbito de Jerez y en la provincia de Cádiz, se han hecho acreedoras a inscribir su nombre en nuestra Nómina, durante los últimos veinticinco años”.


“Y es que la figura del Excmo. Señor don Francisco Fernández García-Figueras –añadió Cañadas-, todo un ejemplo de entrega y dedicación al mundo académico andaluz, estará ya unida indisolublemente a esta Institución, ya que su contribución a la continuidad de la vida académica, a su engrandecimiento, a su consideración no solo entre los jerezanos sino en todo el ámbito de las Academias andaluzas ha resultado decisiva para que, al cumplirse el sexagésimo tercer año de su existencia, puedan legítimamente ufanarse sus miembros de pertenecer a una Corporación que cuenta no solo con una gran proyección sino con un bien ganado prestigio, debido en muy buena parte a quien se entrega hoy la mencionada Medalla de Honor del Instituto de Academias de Andalucía, precisamente y en gran medida por su apasionado quehacer al mundo que estas Corporaciones - las Academias – representan”.
Para Andrés Luis Cañadas “en los últimos veinticinco años el Excmo. Señor don Francisco Fernández García Figueras, que entre 1980 y 1984 desempeñó la vicepresidencia 2ª de nuestra Academia, no solo ha sabido mantener una elogiable actividad de la Real Academia jerezana de San Dionisio , a la que sin duda ha dotado de un prestigio y reconocimiento generalizado, tanto en el propio Jerez como en toda Andalucía, como ya ha quedado expuesto, sino que junto con académicos de toda nuestra Comunidad Autónoma ha sido impulsor y promotor del Instituto de Academias de Andalucía, ha logrado dotar a la Academia de una sede, inaugurada el 9 octubre de 1991, de cuya prestancia todos sus miembros nos sentimos orgullosos, ha fortalecido, desde la independencia, las relaciones con las autoridades locales y autonómicas así como con el resto de las instituciones y entidades jerezanas y ha promovido, en un aspecto en el que desgraciadamente tan poco consideradas están las Academias, las ayudas económicas necesarias para la financiación de nuestras numerosas actividades, diseñando diversos Ciclos anuales así como la celebración de Sesiones públicas todos los martes lectivos del Curso, ya digo, procurando esos recursos que lamentablemente tanto se nos limitan e incluso niegan mientras con tanta prodigalidad se conceden, especialmente por parte de los responsables públicos, a otras actividades que nada tienen que ver con la Cultura”.


“Pero además –ultimó subrayando Andrés Luis Cañadas-, junto a su constante preocupación por enriquecer la Nómina de esta Real Corporación impulsando la incorporación de numerosos Académicos numerarios, de Honor, Correspondientes en Jerez y la provincia de Cádiz y otras numerosas poblaciones españolas y extranjeras, es necesario resaltar el interés y el celo puestos a contribución por el Excmo. Señor don Francisco Fernández García-Figueras, tanto en la cuidada y variada programación de nuestras actividades, curso tras curso, logrando que actualmente se considere a la Academia como el principal foco científico y cultural de la ciudad, imbricada totalmente en la sociedad jerezana, así como y muy especialmente en preservar el protocolo y rigor en la celebración de las mismas, de acuerdo con el auténtico espíritu académico, para que en nuestra Real Corporación se mantuvieran vivos, sin menoscabo alguno, el estilo, la estética, de manera muy destacada el rigor intelectual y el apoyo constante a cuanto pudiera contribuir al engrandecimiento de la cultura jerezana y universal, sin que ello fuera en detrimento de nuestra independencia, características que sin duda definen lo que es y debe ser una Academia, miembro del Instituto de Academias de Andalucía y miembro asociado del Instituto de España, incorporación esta última que también sería solicitada durante su dilatado mandato, en el que igualmente nuestra Corporación recibiría el alto honor de serle otorgado el título de Real por Su Majestad el Rey, que Dios guarde”.


Francisco Fernández García-Figueras se deshizo en un sincero y esciente manantío de agradecimientos que a no dudarlo brotaron de la fontana de su corazón: “Recuerdo que hace unos años, y en el patio de este Ayuntamiento, el académico Fernando Lázaro Carreter nos presentaba su obra ‘El dardo en la palabra’. Yo hubiese querido para mí que la palabra hubiese sido el único vehículo para mostrar mi agradecimiento pero temía que la emoción que siento hubiese dejado en el carcaj algún dardo”. De ahí que, apoyado en un discurso escrito rotundo y definitivamente agradecido, Fernández García-Figueras correspondiera a la iniciativa promotora de tamaña distinción académica proyectándola a la suya propia de San Dionisio, “y particularmente a su presidente Joaquín Ortiz Tardío”, así como a tantas otras tanto de la provincia de Cádiz como determinadas de Andalucía contribuidoras del impulso y la consecución de la entrega de la Medalla de Honor del Instituto.


La alocución de Francisco Fernández estuvo imantada a las muestras –institucionales, corporativas- de generosidad, de amistad y de entrega. Quiso recordar e incluso interpretar a través de la hermenéutica cómo el tiempo une azares y también causalidades y casualidades. Por ejemplo el inicio de sus cimientos intelectuales en el mismo edificio donde el pasado sábado recibiera la Medalla de Honor del Instituto de Reales Academias de Andalucía, precisamente cuando en el noble lugar estaba ubicada la Biblioteca Municipal. No dejó en olvido hombres fundamentales de la cultural local como Manuel Esteve Guerrero, Jesús de las Cuevas Velázquez-Gaztelu o Hipólito Sancho de Sopranis, entre otros.

Fernández aseguró que “siempre he tenido un gran interés por la Cultura Universal”. De su labor al frente de la Academia Jerezana recordó cómo en sus primeros tiempos “había muchas cosas por hacer: el diálogo con las instituciones públicas, el acercamiento a la empresa privada, la actualización estatutaria y el logro de un viejo anhelo de un patronazgo Real”. Para finalizar su intervención, el presidente de Honor de la Real Academia de San Dionisio expuso que “según las crónicas, en monasterios y conventos los frailes se dividían en orantes y en fabriqueros, es decir, aquellos que se dedicaban a la palabra y al estudio y aquellos otros que se entregaban al duro trabajo más físico y manual, a la gestión y a la administración. A mí me ha tocado realizar estos dos trabajos. Por eso esta Medalla de Honor ha colmado las ilusiones de un académico de a pie”.


Tras la aplaudida intervención del homenajeado, el Académico Numerario y Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Cádiz José Luis García Ruiz dictó una ponencia sobre ‘Jerez y el jerez’. Cerró el acto un prodigioso recital de piano y violín a cargo del vicepresidente de Artes de la Real Academia de San Dionisio Ángel Hortas Rodríguez-Pascual y de José Manuel Martínez Melero.