Blog oficial de la Real Academia San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras

www.academiasandionisio.com

miércoles, 26 de junio de 2013

Toma posesión Luis Pérez y clausura curso académico 2012-2013 - 25/06/2013

"El vino es fruto del encuentro del hombre con la naturaleza”

La Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras clausuró este pasado martes el curso académico 2012-2013 con la sesión de toma de posesión del enólogo y bodeguero Luis Pérez Rodríguez como nuevo Académico Correspondiente


Con la interesante conferencia titulada 'El vino, ciencia y cultura', el catedrático emérito de Tecnología de los Alimentos, de la Universidad de Cádiz, doctor en Ciencias Químicas, enólogo y bodeguero sanluqueño Luis Pérez Rodríguez tomó posesión este pasado martes como nuevo académico correspondiente de la Real Academia de San Dionisio, de Ciencias, Artes y Letras, sesión además que clausuró oficialmente el Curso Académico 2012 - 2013 de esta docta real corporación jerezana. Presidieron la sesión -que registró un lleno absoluto de público- el presidente de la Academia de San Dionisio Joaquín Ortiz Tardío, el presidente de Honor Francisco Fernández García-Figueras, el vicepresidente de Ciencias Jaime Bachiller Martínez y el Secretario General Andrés Luis Cañadas Machado.
Fue Cañadas Machado quien leyó el acuerdo de nombramiento de Académico Correspondiente de Luis Pérez Rodríguez, estando su presentación a cargo del presidente de la institución académica Joaquín Ortiz Tardío.
El nuevo correspondiente, Medalla de Oro al Mérito en la Investigación enológica, inició en el año 2002 un proyecto familiar de recuperación y diversificación de la producción vitivinícola de la zona de Jerez, comenzando con la plantación de un viñedo de variedades tintas en la Hacienda Vistahermosa, con el propósito de poner de manifiesto la vocación y aptitud milenaria de nuestro Marco en producir grandes vinos sin limitarse solo a los generosos, dando a conocer al mismo tiempo, mediante cursos y sesiones divulgativas, en el propio escenario integrado de viñas y bodegas, el valioso patrimonio cultural que hemos heredado de tantas generaciones predecesoras.
El propio Pérez Rodríguez, a este respecto y como resumen de su disertación manifestó que "el vino es fruto del encuentro del hombre con la naturaleza, acontecido en los albores de la Cultura ya que posee desde su origen un gran valor carismático y ritual, pudiéndose considerar como el alimento de mayor trascendencia litúrgica".
"La elaboración del vino -añadió-, desde sus más remotos orígenes, ha marcado fronteras culturales y formas de vida. Al hacer un recorrido por la rica y dilatada historia de los vinos de la zona del jerez nos encontramos con las claves de su singularidad".
Para Luis Pérez "si bien las características propias del clima y naturaleza del suelo hacen que nuestra zona posea un alto potencial para desarrollar vinos de calidad, también ha jugado un papel muy importante su situación geográfica, siendo un enclave estratégico en todos los variados encuentros que la historia le ha patrocinado". "El ejercicio continuo y prolongado de la actividad vitivinícola en esta zona -subrayó- logra que sus vinos constituyan un elemento significativo de expresión cultural, económica y social. Pero además en el ejercicio de esta actividad a lo largo de tres milenios, el hombre aparte de perfeccionar la domesticación de la viña y de pulir procesos enológicos, aun sin saberlo, induce una selección de las levaduras responsables de la transformación de la uva en vino".
El ponente consideró que "la presión evolutiva que el elaborador de vinos de esta zona ejerció sobre las levaduras, estaba motivada por sus singulares prácticas enológicas encaminadas a conseguir un alto contenido en azúcares en los mostos, con el fin de patrocinar esa valorada estabilidad en el vino que le permitiera ser apreciado en cualquier lugar y tras años de guarda. Estas prácticas consistían fundamentalmente en la selección de adecuadas variedades de vid, la sazón de su vendimia, el asoleo de la uva y el uso del arrope y se fueron desarrollando desde los primeros inicios de nuestra vitivinicultura".
Al término de su exposición, el presidente de la Academia Joaquín Ortiz le impuso la medalla de la corporación y así como le hizo entrega del título de Académico Correspondiente.

jueves, 20 de junio de 2013

Toma posesión Académico Correspondiente Marco A. Velo García - 18/06/2013

Marco A. Velo reivindica la figura de José María Pemán en su toma de posesión como Académico Correspondiente de la Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras





 La figura de José María Pemán- su dilatadísima interrelación cultural, su predicamento intelectual, su ingente labor en pro de no pocas Reales Academias de España- fue rescatada y ampliamente homenajeada este pasado martes en la sede de la Real Academia de San Dionisio con motivo de la toma de posesión de Marco A. Velo García como Académico Correspondiente de esta docta institución jerezana. Ante un salón de actos abarrotado de público –que acogía asimismo a una muy amplia representación de la familia Pemán integrada por hijos, nietos y biznietos del célebre escritor-, la sesión estuvo presidida por el presidente titular de la Academia de San Dionisio Joaquín Ortiz Tardío y por el Presidente de Honor de la misma Francisco Fernández García-Figueras, así como por el Vicepresidente de Letras Antonio Murciano González y el Tesorero Juan Salido Freyre. Los concejales Felisa Rosado Refolio y Antonio Montero Suárez asistieron en representación del Ayuntamiento de Jerez.
Al inicio de la sesión el Secretario General de esta real corporación académica, Andrés Luis Cañadas Machado, leyó el certificado del nombramiento de Marco A. Velo como Académico Correspondiente refrendado en Junta General de esta Real Academia –Miembro de Número del Instituto de Reales Academias de Andalucía y Miembro Asociado  del Instituto de España- con fecha de 13 de octubre de 2011. Asimismo se hace constar el saluda remitido expresamente por la directora de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, Enriqueta Vila Vilar, lamentando no poder asistir a dicha toma de posesión al coincidir con un acto ya programado por la Real Academia Sevillana. En idéntica línea justificó su imposibilidad de asistencia el presidente de la Real Academia de San Romualdo de Ciencias, Letras y Artes, de San Fernando, José Carlos Fernández Moreno, al también coincidir la sesión de este pasado martes con el solemne acto de clausura del curso académico de la mencionada Academia de San Romualdo.
El Académico Numerario y Tesorero de la Junta de Gobierno Juan Salido Freyre desarrolló brillantemente la presentación del nuevo académico. Combinó Salido Freyre, con indudable mano maestra, los datos curriculares y las claves personales del ponente pues no en balde conservan ambos una profunda y sincera amistad iniciada hace veinte años. Tras un breve discurso inicial, Marco A. Velo expuso su disertación integrándola en un trabajo documental de cincuenta minutos de duración elaborado y producido ex profeso. En este sentido agradeció la incondicional colaboración de Onda Jerez Televisión.
En las palabras de introito, Marco A. Velo argumentó que “ante la figura de Pemán no caben ni la indolencia ni la desidia ni la dejadez. Tampoco el laxismo ni el paroxismo. Porque volveríamos a ser cómplices – siempre pacatos y siempre tibios-  de un acto de injusticia en el tiempo. Coexiste y subsiste en torno a su legado literario, a su impronta, a su código de barras, como una especie de tácita callada por respuesta, una afonía intrahistórica, un fértil mutis por el foro capaz de silenciar hasta aquellos aspectos menos encubiertos de la trayectoria intelectual de quien otrora fuese maestro de tantos géneros y líder de opinión de este país. De este país nuestro de tantas culpas y de casi ninguna disculpa. Ya lo dijo Eduardo Marquina: España y yo, señora, somos así”.
Bajo el título de ‘Addenda et corrigenda: Pemán y las Reales Academias’, Velo presentó un exhaustivo trabajo de investigación en formato documental –utilizando ritmos y técnicas cinematográficas- que narraba detalladamente la trayectoria de José María Pemán en las Reales Academias de España. Para Velo, “Pemán fue a las Reales Academias –especialmente a la Real Academia Española- lo que su virtud personal a la cultura universal: un todo, un tótem, un vaso comunicante. Un académico cuya condición –parafraseando al poeta- permanentemente “estuvo estacionada en lo más lúcido de la concavidad de la conciencia”.  Desempeñó un papel decisivo en la reactivación y reorganización de las Reales Academias después de la Guerra Civil. En 1939, con apenas 42 años de edad, era director de la Real Academia Española, presidente de la Real Academia Hispano Americana de Cádiz y asimismo llevaba las riendas del Instituto de Reales Academias de España, institución que fundó junto a Eugenio d’Ors y Pedro Sainz Rodríguez.
Durante su fecunda trayectoria como académico –perteneció como miembro de Número o Correspondiente a otras reales corporaciones del país- trabajo a machamartillo para la consolidación de estas instituciones dedicabas al noble cultivo del saber y el pensamiento e igualmente a la expansiva difusión del conocimiento (sin olvidar tampoco su funcionalidad de órgano consultivo en aras “de aportar luz sobre los complejos problemas de nuestros días”).
“Pemán  -añadió- fue un académico ejemplar, por gran orador, por su entrega incondicional y siempre constante a la causa de sus Academias y por erigirse en un proactivo ojeador de posibles académicos en ciernes. Supo sustantivar su concepción de la cultura universal e inyectarla en todas sus propuestas, gestiones e intervenciones públicas. Un humanista de altos vuelos. Un académico que –según indicara años más tarde Javier Tusell- supo evolucionar hacia un sincero talante democratizador de la sociedad para convertirse en artífice vehicular de libertades y hacedor de no pocos aspectos anunciadores de la modernidad. Un liberal muy capacitado a su vez para la gestión cultural”.
Como bien pudo apreciarse en la proyección del trabajo documental, Pemán tuvo –en su calidad de dirigente académico- problemas con la censura e incluso sufrió alguna que otra destitución y hasta algún desagradable episodio como aquel en el que Miguel Primo de Rivera le retó a duelo tras su ponencia exaltadora de la memoria de Calvo Sotelo-y un supuesto (pero irreal) ninguneo a José Antonio Primo de Rivera- pronunciada en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. Episodio que acarreó muchas desagradables consecuencias posteriormente repuestas y al fin solucionadas no sin profundas huellas de dolor en el corazón afectivo del recordado escritor gaditano. Pemán “conservó intactos los sillones de la Academia de aquellos académicos que permanecieron en el exilio, levantó el veto impuesto a Dámaso Alonso y rescató para la recuperación de la presidencia de la Real Academia Española a Ramón Menéndez Pidal”. Con esta condicional finalidad aceptó desempeñar por segunda vez la dirección de la Academia Española”. Nunca faltó a ninguna sesión “de los jueves”, tan sólo durante el último año de enfermedad de su mujer. No se separó de ella ni un solo día. Pero incluso así protagonizó un heroico acto de fidelidad a la Academia: haciendo de tripas corazón para no abandonar a su esposa enferma, acudió –por obligación ética y por compromiso y lealtad institucional- a la elección de un nuevo académico en el año 1967. Aunque el viaje a Madrid tan sólo lo mantendría fuera de Cádiz un par de días, ocurrió entonces –coincidiendo con el breve desplazamiento- la fatalidad de la muerte de la madre de sus hijos”.
José María Pemán ocupó la presidencia de la Real Academia Hispano Americana de Cádiz desde el año 1939 hasta su fallecimiento en 1981. Estuvo también muy vinculado a la Real Academia de San Romualdo de Ciencias, Letras y Artes de San Fernando, institución que le rindiera un magno homenaje nacional, así como otras tales la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación o la Real Academia Sevillana de Buenas Letras. Al final de la exposición, el presidente de la Real Academia de San Dionisio, Joaquín Ortiz Tardío, impuso a Marco A. Velo la medalla de la real corporación al tiempo que le hizo entrega del título de Académico Correspondiente.

jueves, 13 de junio de 2013

Ponencia María del Carmen Borrego Plá - 11/06/2013

María del Carmen Borrego clausuró el ciclo ‘Jerez en América’ con la ponencia ‘Jerez: Paisaje y paisanaje en la Carrera de Indias’




La Real Academia de San Dionisio, de Ciencias, Artes y Letras, miembro del Instituto de Academias de Andalucía y miembro Asociado del Instituto de España cerró este pasado martes el ciclo ‘Jerez en América’ organizado conjuntamente con la Fundación MAPFRE. Ocupó al efecto la tribuna de oradores la Académica Numeraria e historiadora María del Carmen Borrego Plá, quien fuera profesora de Historia de América en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Sevilla y actualmente –y de la mano de historiadores especializados y topógrafos- se encuentra inmersa en un inédito trabajo de planimetría histórica de Cartagena de Indias, monografía patrocinada por la Empresa Colombiana Petrobrás y el Banco Nacional de la República de Colombia. Borrego Pla disertó sobre “Jerez: Paisaje y paisanaje en la Carrera de Indias” estando su presentación a cargo de la también Académica Numeraria Fátima Ruiz de Lassaletta. Presidieron el acto el presidente titular de la Real Academia de San Dionisio Joaquín Ortiz Tardío, el presidente de Honor Francisco Fernández García-Figueras y el vicepresidente de Ciencias Jaime Bachiller Martínez.
La conferenciante, partiendo del actual concepto de “paisaje” que recoge no solo los contenidos naturales sino los culturales de un territorio –y en el caso que nos ocupa, el jerezano- recordó “a todos aquellos jerezanos anónimos (paisanaje) que con un determinado paisaje (el jerezano) en su mente y en su retina iniciaban la travesía (carrera) hacia Indias en los siglos XVI y XVII” y a los que en su conferencia rindió homenaje “ya que sin ellos las Indias no hubieran llegado a ser lo que fueron pues sin duda su presencia en aquellas lejanas tierras se constituye en el otro pilar de la conquista ya que si no se puebla, el territorio se pierde”.
Abordó Borrego “el porqué se fueron” para referirse “a las muchas dificultades que tuvieron que afrontar, la problemática que planteaba tanto la ruta como las embarcaciones, contar a los asistentes las mercancías que aquellos anónimos jerezanos transportaron y desde luego el papel que en esta travesía a las Indias jugaron poblaciones como Sanlúcar de Barrameda o Sevilla, todo ello enmarcado, como telón de fondo, por el ‘jerez’, fruto de la tierra y nervio cultural y económico de cuantos embarcaban”.
Concluyó exponiendo un pequeñísimo resumen de cuanto realizaron al llegar a las nuevas tierras, “y cómo después estas nuevas tierras colonizadas devolvieron a Jerez sus favores”. María del Carmen Borrego esbozó cuanto la historiografía moderna define como “una sinfonía histórica”; una historia coral, enfocada hacia una colectividad de otro espacio y tiempo, pero cuya influencia llegaría hasta nuestros días. 

miércoles, 5 de junio de 2013

Ingreso Académico Correspondiente Manuel Antonio Barea Rodríguez - 04/06/2013



 El director del Archivo Municipal Manuel Antonio Barea Rodríguez ingresa como Académico Correspondiente de la Real Academia de San Dionisio e inaugura el ciclo ‘Jerez en América’



La temática elegida interesaba sobremanera. Ya la Real Academia de San Dionisio ha demostrado –léanse las Jornadas de Archivos Privados- cómo los fondos documentales llaman poderosamente la atención de investigadores, historiadores y estudiosos de la materia. Decir Archivo Municipal equivale a significar todo el caudal de actos jurídicos, administrativos y legales del concejo jerezano desde la misma fecha de su nacimiento -1264- hasta nuestros días. No existe una sección específica sobre América, pero sí documentos que de alguna manera nos remiten al continente. De exponer y explicar dicho aspecto se encargó este pasado martes día 4 el director del Archivo Municipal Manuel Antonio Barea Rodríguez quien además ingresaba asimismo como Académico Correspondiente de esta Real Corporación. Servía su ponencia para inaugurar el ciclo denominado ‘Jerez en América’ organizado conjuntamente por la Fundación Mapfre y la propia Academia de San Dionisio. Presidieron la sesión el presidente titular de la Academia Joaquín Ortiz Tardío, el presidente de Honor Francisco Fernández García-Figueras, el vicepresidente de Ciencias Jaime Bachiller Martínez y el Secretario General Andrés Luis Cañadas Machado.

Fue Andrés Luis Cañadas Machado el encargado de presentar los méritos curriculares –académicos y profesionales- de Manuel Antonio Barea Rodríguez. Cañadas Machado indicó que “ciertamente, como ya he tenido oportunidad de manifestar en ocasiones similares anteriores a la que ahora nos congrega, cada vez que un acto como el de hoy nos reúne en la sede de la institución, nuestra Real Academia añade a su fecundo y dilatado historial, un evidente motivo de satisfacción y orgullo, pues acoger a un nuevo miembro, en este caso como Correspondiente, además de representar un enriquecimiento de esta Real Corporación supone una clara muestra de apertura a los valores de la Cultura jerezana que la Academia trata de potenciar y defender siempre, tal y como ha venido siendo una constante en su proceder y manera de actuar a lo largo de sus casi sesenta y cinco años de historia, que se cumplirán el próximo mes de octubre”. Cañadas enumeró a continuación los numerosos méritos curriculares del conferenciante y su impecable quehacer profesional.

Barea Rodríguez confesó sentirse abrumado por su nombramiento como Académico –“una distinción que nunca hubiese imaginado”- e igualmente por la ingente cantidad de público que abarrotó el salón de actos de la Academia. Profundizó Manuel Antonio Barea en explicar grosso modo la estructura archivística del Archivo Municipal, su importancia fondo documental, así como las distintas fuentes documentales “para el estudio de la Historia de América en el Archivo Municipal de Jerez”. Habló por ejemplo de un par de documentos sobre Brasil y la fundación de pueblos en el Río de la Plata por jerezanos o de otros legajos que subrayan los privilegios y reales cédulas sobre el comercio jerezano, así como “un curioso informe sobre el primer religioso que dio misa en América, el jerezano fray Juan Infante”.

De cara a tan atractivo trabajo sobre América, el primer paso fue consultar “los maravillosos índices de capitulares realizados por el insigne archivero Antonio Fernández Formentani, pero con una pequeña salvedad, no existe un fondo de América, o una serie concreta de temas americanistas, sino que se encuentran dichos documentos desperdigados por diferentes temas y momentos. Me centro en las cuestiones comerciales, cuestión básica en una ciudad como Jerez, nacida como baluarte defensivo y económico para la Corona, con un buen número de documentos afectados al almojarifazgo, puerto del Guadalete, almirantazgo, etc., que se centraron en los siglos XVI y XVII, básicos en la conformación del continente americano”

Para Barea, “un Jerez que por cuestiones varias aún está por definir es el de la edad moderna (siglos XVI, XVII, XVIII). Respecto a los archivos privados, habría que destacar el fondo ‘Ilma. Sra. Dª Pilar Ponce y de las Heras, Marquesa de Casinas’, con un par de legajos sobre América, en la figura de dos familias entroncadas con los Ponce, los Jiménez de Montalvo y los Bravo de Saravia, cuyos integrantes llegan a ser presidentes de la Casa de Contratación de Indias, Oidores de la Audiencia del Perú y militares en Ayacucho. O el Fondo Soto Molina y Gremio de Vinatería expedientes de nobleza, de ‘ida y vuelta’, familias radicadas en América que necesitan reconocer y documentar su estado y viceversa, además de curiosidades como el caso de Sor María Teresa de la Santísima Trinidad, monja guatemalteca, con expedientes de sus levitaciones y prodigios. O los documentos sobre embarque de vinos a la Ciudad de Veracruz en el siglo XVIII, que muestran la existencia de comercio de vinos desde la edad media y de su fundamento económico hasta finales del siglo XX”. El próximo martes día 11 continuará este ciclo con la ponencia de la Académica Numeraria María del Carmen Borrego Pla sobre ‘Jerez: paisaje y paisanaje en la Carrera de Indias’.