Blog oficial de la Real Academia San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras

www.academiasandionisio.com

viernes, 20 de diciembre de 2013

Sesión académica vísperas de Navidad - 19/12/2013

Exitosa sesión académica de vísperas de Navidad que aunó en la Real Academia de San Dionisio exposición artística, concierto de música clásica y reconocimiento a los ‘Amigos de la Academia 2013’


Definitivamente la Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras ha consagrado –en tampoco demasiadas ediciones- un preámbulo muy elegante, acogedor, convivencial y exquisito de las fiestas navideñas. Sesión académica abierta a la música disfrutada en la medida dosis de la mejor excelencia, a la exposición concitadora de la universalidad del Nacimiento artístico y a la urdimbre institucional que reconoce –en los títulos ‘Amigos de la Academia’- una lealtad a todo cuanto organiza esta docta institución jerezana. Acto, por ende, que aúna géneros, formatos y estilos. El pasado jueves día 19 de los corrientes se inauguró la exposición ‘Navidad en la Academia’ –muestra en la que colaboran el escultor Ernesto Aladro, el Club Filatélico Jerezano y la delegación de Turismo, Cultura y Fiestas del Ayuntamiento de Jerez. ¿Qué recoge esta muestra? Nacimientos ‘del Mundo’, matasellos conmemorativos, sellos personalizados, azucarillos, un siglo de lotería de Navidad y el Niño, etiquetas de champagne, estampas de Navidad del Siglo XIX…

Muy recomendable exposición que podrá visitarse (hasta el 4 de enero) de lunes a viernes de 18.00 a 21.00 horas y sábados, domingos y días 24 y 31 de diciembre de 11.00 a 14.00 horas (días 25 de diciembre y 1 de enero, cerrada).

La sesión del mencionado pasado día 19 –que congregó a numerosísimo público en la sede de la Academia- se fundamentó, además del referido acto de inauguración, en la entrega de las distinciones ‘Amigos de la Academia’, que recayeron en esta edición en Manuel Paz Mateos, María Jesús Durán Coiras y Onda Jerez Radio y Televisión. Seguidamente se celebró el tradicional Concierto de Vísperas de Navidad a cargo de los jovencísimos –y a su vez virtuosísimos- violonchelistas del grupo ‘Cellodolce’ (de la Asociación Cultural Foresmus) Sofía Torres y Omar Faiz (quienes interpretaron un programa basado en: L. Boccherini: Sonata para dos cellos en Do M; S. Lee: Sonata para dos cellos en Do M; Epílogo: Villancico Popular / Villancico Clásico ‘Adeste fideles’). Sorprendió muy gratamente la calidad musical de estos jóvenes violonchelistas que recibieron una fortísima ovación del concurrido aforo.

La sesión estuvo presidida por el presidente titular de la Real Academia Joaquín Ortiz Tardío, por el vicepresidente e Ciencias Jaime Bachiller Martínez, por el vicepresidente de Artes Juan Salido Freyre y por el secretario General Andrés Luis Cañadas Machado. En representación del Ayuntamiento asistieron los concejales Felisa Rosado y Antonio Montero. Finalizó la sesión con un ágape y un jerez de honor, convivencia y brindis por unas prósperas fiestas navideñas y el más venturoso inminente año 2014.

jueves, 19 de diciembre de 2013

Ponencia José Enrique Ruiz Pilares - 17/12/2013


La historia de la paga de Navidad centró la ponencia de José Enrique Ruiz Pilares en la Real Academia de San Dionisio


La Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras acogió este pasado martes –conjuntamente con la colaboración de la Asociación Jerezana Amigos del Archivo- la ponencia ‘Rastreando los orígenes de la paga extraordinaria de Navidad en Jerez de la Frontera: la ordenanza de 1474’ dictada por el posgraduado del Departamento de Historia Medieval de la UCA José Enrique Ruiz Pilares, quien estuvo presentado por el Catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Cádiz y Académico Correspondiente Alfonso Franco Silva. Presidió la sesión académica el presidente titular de esta Real Academia Joaquín Ortiz Tardío.
Destaquemos a continuación algunas referencias textuales de la ponencia de José Enrique Ruiz:

- “Antes de centrarnos en la citada ordenanza de 1474, debemos comprender el contexto histórico que vivía esta ciudad a fines del medievo. Demográficamente Jerez era una ciudad en pleno crecimiento, las 6 tradicionales collaciones o barrios interiores no daban abasto en estas fechas a una población que se agolpaba en los arrabales de San Miguel y Santiago. Era la segunda ciudad más importante y poblada del reino de Sevilla –prácticamente las actuales provincias de Cádiz, Sevilla y Huelva- tras la propia capital”.

- “La sociedad era muy dinámica, a diferencia de lo que ocurría en la gran parte del reino castellano, donde la diferencia entre las élites y las capas dominantes era insalvable. La situación estratégica de esta ciudad, entre la Frontera y el Mar, permitía que aquellas familias que supieran aprovechar sus habilidades militares en la frontera, o consiguieran acceder al servicio privado de la Corona o la Nobleza territorial –Casa de Arcos, Medina Sidonia, Medinaceli o Tarifa- consiguieran mejorar su posición social. Pero tampoco podríamos explicar esta dinámica sin la expansión comercial que vivía la ciudad, el pujante comercio – al que el profesor Mingorance acaba de dedicarle una magnífica tesis doctoral- o una buena gestión de su riqueza agropecuaria, basada especialmente en el ganado vacuno, la calidad de sus vinos, y las grande explotaciones de cereales que permitían un término municipal tan inmenso como el jerezano. Todos estos aspectos fueron claves para acceder a cuotas de poder bastante importantes, incluso al propio regimiento de la ciudad”.

- “Analizado minuciosamente a los actores concejiles, nos centraremos en el contexto de la citada ordenanza de 1474. La ciudad, y por tanto el concejo, se encontraba divida en dos bandos, “el de arriba” y el “de abajo” desde el siglo XIV. Estos se posicionaron de parte de los dos grandes nobles de la zona, el marqués de Cádiz y el duque de Medina Sidonia, cuando el conflicto bélico estalló entre ellos en 1471 por controlar el reino de Sevilla. Cuando el duque se apoderó de Sevilla en 1471, los partidarios del marqués en Jerez, le ayudaron a tomar la ciudad. Rodrigo Ponce de León, expulsó a los partidarios más poderosos del duque, y consiguió controlar el concejo, nombrándose corregidor. Enrique IV, legalizó este título regio, por intromisión del poderosísimo suegro de Rodrigo, Juan Pacheco. Lo extenuante del conflicto, una guerra donde era imposible derrotar al otro, ya que aunque el duque era más poderoso, el marqués era mejor militar, llevo a ambos a firmar las paces de Marchenilla en 1474. El duque permaneció controlando Sevilla y el Marqués Jerez, no obstante, permitió la reincorporación de sus contrarios a sus oficios. En este ambiente simbólico de cordialidad y reconciliación nace esta ordenanza. Se acuerda que anualmente con los ingresos de la llamada renta de 20 al millar, se les haga a los capitulares en el cabildo una serie de regalos. Se trataba de carbón y gallinas. El primero fundamental para estas terribles fechas. El segundo clásico en los censos y alquileres de la época, donde se pagaba un par de ellas por Navidad”.

- “Las cantidades acordadas en la ordenanza son las siguientes. Se observa el completo respecto a la jerarquía donde el corregidor, o dos alcaldes mayores nombrados entre los regidores, en caso de rara ausencia del corregidor, reciben los regalos más jugosos. La segunda posición es indiscutible para los regidores. A partir de aquí, el jurado es el último que recibe corcho, el escribano por su fundamental función en el cabildo recibe 4, y el resto reciben 2 o 3. Valorada la gallina en estas fechas en un real, 34 mrs, desconocemos el valor de los corchos, para la mayoría de los oficiales, el valor de estos regalos tiene más de simbólico que económico. Esta ordenanza estuvo vigente a finales del siglo XV, pero cayó en el olvido a inicios del siglo XVI. En 1519, sabemos que la renta de 20 al millar ya no era destinada a estos regalos, y en la cuenta de propios no aparece una sola mención a los gastos que ocasionaban estos regalos. A falta de nuevas pruebas, que confirmen lo contrario, esta ordenanza como muchas otras había quedado obsoleta poco después de la guerra de Granada”.

- “La ordenanza de 1474 no fue la única de estas características. En 1484 los capitulares, con el apoyo de todos los asistentes aprobaron una por la cual cada nueva oficial concejil debía entregar como presente a cada capitular un par de gallinas y un plato de roscas de miel, algún tipo de dulce típico para celebrar la bienvenida de los nuevos oficiales. Como antes he indicado, y observaremos al analizar el patrimonio de estos oficiales, el valor de estos regalos es puramente simbólico. Estas pagas, incluso las ordinarias, apenas tenían un peso significativo en sus rentas anuales, pero el acceso a estos oficiales, especialmente el de regidor, les permitía, además de influir en las decisiones de asuntos que les afectaban directamente, un prestigio social clave en una sociedad caballeresca como la medieval. Ellos ocupaban los principales lugares en fiestas, como el Corpus. En la visita regia de los Reyes Católicos a la ciudad en 1477 los regidores fueron los encargados de llevar el palio de los monarcas. Además, capitanean milicia concejil, representaban a la ciudad ante reyes y nobles, y cómo no, esta posición de preeminencia les hacía granjearse el reconocimiento social por los vecinos”.

martes, 17 de diciembre de 2013

Presentación novela 'El retorno de Claudia' - 12/12/2013

Presentación del libro 'El retorno de Claudia' de la escritora jerezana María José Centeno Pérez

La Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras acogió el pasado jueves 12 del corriente mes de diciembre la presentación del libro ‘El retorno de Claudia’ (editorial Punto Rojo Libros), de María José Centeno Pérez, escritora jerezana autora de otros títulos como ‘Entre Dios y el hombre’, ‘Poemario Navideño’ o ‘Mi diario para Miriam’. Presentada por el escritor y profesor José Reina Aroca, María José Centeno significó su honda satisfacción por el nacimiento de esta nueva obra que además encontraba como marco de presentación una sede tan noble y prestigiosa como la propia de la Real Academia de San Dionisio.

Fueron numerosos los jerezanos que acudieron a este alumbramiento literario. Para la autora, “la lectura de este libro es francamente atrayente por la diversidad psicológica de sus personajes, por sus singularidades específicas y por sus inclinaciones”. Pero es atrayente, sobre todo, “porque supone para el lector un agradable ejercicio de comprensión y adaptación a situaciones insospechadas, porque las circunstancias de Claudia (personas próximas, lugares, deseos) la empujan a interrelacionarse sin descanse –y a veces sin consuelo- con los componentes de un mundo muy particular en el que afloran, sin ninguna solución de continuidad, como una incesante alfaguara, benditas sorpresas, dolorosas sinrazones o aparentes remansos de paz no exentos de incertidumbres”.

Manuel Benítez subraya en el prólogo de la novela que “el lector que tenga en sus manos este libro se sentirá inmerso en medio de un escenario gigantesco en el que los susurros, las voces y hasta los gritos de los personajes se entremezclan en una dialéctica casi permanente de lo que consideramos relaciones humanas. El teléfono, el automóvil, o el avión, tan presente en la trama, dan cuenta de la vivacidad de los acontecimientos y de la agilidad de la autora para entremezclarlos. En este escenario múltiple, como en un circo de varias pistas, se suceden paisajes y parajes diferentes”.


sábado, 14 de diciembre de 2013

XVII Reunión Científica sobre Pediatría - 13 y 14/12/2013

La Real Academia de San Dionisio acoge la XVII Reunión Científica sobre Pediatría

La Real Academia de San Dionisio ha acogido los pasados días 13 y 14 del corriente mes de diciembre la XVII Reunión Científica: Actualidades en Pediatría. Entre los 14 ponentes que integraron estas charlas se encontraba Joaquín Ortiz Tardío, jefe de Servicio de Pediatría del hospital de Jerez y presidente de la Sociedad de Pediatra de Andalucía Occidental y Extremadura, además de presidente titular de la Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras. Otros profesionales del mismo centro, así como del Puertas del Mar (Cádiz), Reina Sofía (Córdoba), Virgen del Rocío (Sevilla) y el Materno Infantil de Extremadura, le han acompañado en estas prestigiosas jornadas.

El jefe de Pediatría explica que "desde que llegué al hospital de Jerez hace 27 años me planteé hacer jornadas de este tipo. Este año se cumple la número 17 con unas características específicas de participación del servicio y con otras particularidades distintas que hacíamos anteriormente", como son "la pediatría y la actualidad". Entre las sesiones que han compuesto el programa científico de las jornadas podemos destacar, por ejemplo 'Neumonías adquiridas de la comunidad', 'Nuevos aspectos diagnósticos de la tuberculosis infantil', 'Virus varicela-zoster', 'Crecimiento postnatal en el recién nacido prematuro' o 'Estreñimiento infantil'. Joaquín Ortiz entiende que la pediatría "está teniendo un gran desarrollo como pasó en la medicina interna hace muchos años, que empezó a desgranarse en especialidades". El crecimiento de estos conocimientos es tan amplio que "obliga a la especialización, lo que no quiere decir que no tengamos que tener el denominador común", concluía el experto.

La Asociación Española de Pediatría, conformada por las 14 sociedades regionales de esta rama de la medicina, a nivel práctico desarrolla 8 especialidades pediátricas. Las más importantes, según Ortiz, serían "las cinco compuestas por Gastroenterología, Neonatología, Neumología, Neurología y Endocrinología Pediátrica". En este sentido, el congreso Nacional de Pediatría celebrado en Sevilla, presidido por Joaquín Ortiz, determinó que las directrices marcadas por la asociación española se aúnan en la campaña 'No es lo mismo'. Las dos líneas de actuación en la que centran su interés son "por un lado, que la atención pediátrica sea ofrecida por médicos de familia que por un pediatra". En segundo lugar estaría, precisamente, el desarrollo de las especialidades pediátricas. Según los datos ofrecidos por el jefe de servicio de Pediatría, "el 28% de los niños de atención primaria en Andalucía están siendo tratado por médicos de familia. Simplemente, porque no hay pediatras".

Asimismo, alababa el sistema actual en España "porque tenemos una de las tasas de mortalidad infantil más bajas de todo el mundo. Algo estaremos haciendo bien". Las dos jornadas de estas jornadas han contabilizado un total de 30 horas lectivas con control de asistencia e inscripción gratuita. Han ocupado la tribuna de oradores profesionales de la talla de David Gómez-Pastrana Durán, Gloria Quesada Trujillo, Serafín Rodríguez López, José Luis Lechuga Campoy, Alfonso Lechuga Sancho, Segundo Rodríguez Barrera, Francisco Macías López, Rafael Camino León, José Rumbao Aguirre, Beatriz Espín Jaime, Juan Navarro González, María Ángeles Santos Mata o Ana Grande Tejada.



viernes, 13 de diciembre de 2013

Ponencia Antonio Gutiérrez Escudero - 10/12/2013



El profesor Antonio Gutiérrez Escudero aborda en la Real Academia de San Dionisio ‘Andalucía y el descubrimiento del Océano Pacífico por Balboa’


Tras la intervención de la profesora de Historia de América, de la Universidad de Cádiz, María del Mar Barrientos Márquez, la Real Academia de San Dionisio, de Ciencias, Artes y Letras -miembro del Instituto de Academias de Andalucía y miembro Asociado del Instituto de España- prosiguió celebrando este pasado martes el ciclo ‘Jerez y América’, organizado conjuntamente con la Fundación MAPFRE, y que está dedicado específicamente a la conmemoración histórica del 500º Aniversario del descubrimiento del Pacífico. Ocupó en este caso su tribuna el doctor en Historia de América y Científico Titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, profesor Antonio Gutiérrez Escudero, Director de la Escuela de Estudios Hispano Americanos de Sevilla, del CSIC, quien fue presentado por la Académica Numeraria María del Carmen Borrego Plá y cuya disertación llevó por título ‘Andalucía y el descubrimiento del Océano Pacífico por Balboa’.

El doctor Gutiérrez Escudero, miembro de las Academias Dominicana de la Historia e Hispanoamericana de Cádiz, en su intervención, se ocupó extensamente –de un modo ameno y didáctico- de la figura del explorador, conquistador y gobernante español, natural de la localidad extremeña de Jerez de los Caballeros, Vasco Núñez de Balboa, primer europeo en divisar el Océano Pacífico desde su costa oriental y primer europeo también en fundar una ciudad permanente en tierras del Continente americano que, testigo en su adolescencia en Moguer de los preparativos del viaje de Colón, emprendería su primer viaje al Nuevo Mundo formando parte de la expedición de Rodrigo de Bastidas.

En 1501 Balboa recorrió las costas del Mar Caribe, desde el este de Panamá, pasando por el golfo de Urabá, hasta el cabo de la Vela, correspondientes a la actual Colombia y con las ganancias que obtuvo en dicha campaña, se retiró a La Española en 1502, donde compró una propiedad, y allí residió varios años ocupándose de la agricultura. “Pero no tuvo demasiada suerte en ella, y comenzó a endeudarse viéndose finalmente obligado a abandonarla. Precisamente, para librarse de sus deudas embarcó como polizón en la expedición comandada por Martín Fernández de Enciso, Alcalde Mayor de Nueva Andalucía aunque sería descubierto y amenazado con ser abandonado en la primera isla desierta que encontraran aunque convencido de la utilidad de Balboa, por los conocimientos de aquella región que había explorado durante ocho años, finalmente le perdonó la vida y la mantuvo a bordo”, indicó el ponente.

Tras la fundación de la ciudad de Santa María la Antigua del Darién, de la que sería proclamado Alcalde y en 1513, ya como Gobernador de Veragua, “tuvo conocimiento de la existencia de un gran mar rico en oro del que finalmente y en nombre de España tomaría posesión, llamándolo Mar del Sur, hace ahora quinientos años”.



jueves, 5 de diciembre de 2013

Ponencia María del Mar Barrientos - 03/12/2013

La profesora María del Mar Barrientos aborda ‘La Expedición del Comodoro Anson’ en la Real Academia de San Dionisio


La Real Academia de San Dionisio, de Ciencias, Artes y Letras, miembro del Instituto de Academias de Andalucía y miembro Asociado del Instituto de España, puso en marcha el pasado martes el nuevo Ciclo ‘Jerez y América’ -que esta docta institución jerezana organiza conjuntamente con la Fundación MAPFRE- dedicado a la conmemoración histórica del 500º Aniversario del descubrimiento del Pacífico con una brillante ponencia de la profesora de Historia de América, de la Universidad de Cádiz, María del Mar Barrientos Márquez y cuya presentación corrió a cargo del Académico Correspondiente don Manuel Antonio Barea Rodríguez.

La disertación de María del Mar Barrientos Márquez llevó por título “Un intento de dominio del Pacífico español por los ingleses: La Expedición del Comodoro Anson 1740 - 1744” y en ella se refirió a la circunnavegación del Almirante de la Royal Navy, el barón George Anson, marino que adquirió relevancia por su supervisión de la Armada británica, durante la guerra de los siete años y que al mando de la nave MHS Centurión -buque insignia de una escuadra integrada por otras seis embarcaciones- llevaría a cabo una expedición cuyo objetivo era atacar o capturar posesiones de España en las costas del Pacífico y que a su regreso a Inglaterra lograría la captura del llamado galeón de Manila, lo que a su vez le reportaría una extraordinaria fama y riqueza, convirtiéndose igualmente este hecho en todo un símbolo para Gran Bretaña, en esos momentos en una larga guerra contra nuestro país.

El ciclo “Jerez y América”, organizado conjuntamente por la Corporación académica y la Fundación MAPFRE, tendrá su continuidad el martes de la semana próxima, día en que ocupará la tribuna de San Dionisio el doctor en Historia de América y Científico Titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, profesor Antonio Gutiérrez Escudero, Director de la Escuela de Estudios Hispano Americanos de Sevilla, del CSIC, que será presentado por la Académica Numeraria María del Carmen Borrego Plá.