Blog oficial de la Real Academia San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras

www.academiasandionisio.com

lunes, 28 de junio de 2010

Sesión Académica de Clausura de Curso 2009-2010


La Real Academia de San Dionisio clausuró solemnemente el curso académico 2009-2010 con una ponencia de la presidenta de la Real Academia de Medicina de Granada María del Carmen Maroto Vela

La Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras celebró este pasado martes día 22 de los corrientes la solemne sesión de clausura del curso académico 2009-2010 con la presencia de numeroso público y asimismo la asistencia de un elevado número de académicos. Presidieron la solemne sesión de clausura el presidente del Instituto de Reales Academias de Andalucía Gonzalo Piédrola de Ángulo, el presidente de la Real Academia de San Dionisio Joaquín Ortiz Tardío, la delegada de Cultura del Ayuntamiento de Jerez Dolores Barroso, el presidente Honorario de academia jerezana Francisco Fernández García-Figueras y la propia conferenciante María del Carmen Maroto Vela, presidenta de la Real Academia de Medicina de Granada. Maroto Vela disertó sobre la repercusión social de las enfermedades de transmisión sexual, “que pueden estar producidas por una gran variedad de agentes casuales: bacterias, virus, protozoos, hongos y artrópodos, con una característica, y es que un mismo agente puede producir enfermedades diferentes, y que una sola puede enfermedad puede, a veces, estar producida por numerosos microorganismos. Esto, como es lógico, complica muchas veces el diagnóstico”. “Voy a hacer hincapié –señaló la ponente al principio de su intervención- en toda una serie de factores de riesgo, que son los responsables de su notable incremento tales como: la gran promiscuidad existente en el momento actual, el turismo sexual (sobre todo en determinadas zonas del Caribe o del Sudeste asiático), el aumento de contactos ocasionales con personas desconocidas y la pérdida del miedo al embarazo que puede incrementar las relaciones sin las oportunas medidas de prevención. Y, por supuesto, la prostitución incontrolada tanto femenina como masculina”. Desde el punto de vista clínico mostró una extensa iconografía “aunque algunas veces pueda ser considerada algo desagradable para las personas que no pertenecen al ámbito sanitario pero las enfermedades están ahí”. Presentó María del Carmen Maroto casos de gonococia, úlceras producidas por sífilis o por los virus del herpes, igualmente casos de papilomatosis, vaginitis o vulvovaginitis en mujeres y “algo que había desaparecido pero que estamos encontrando en grupos marginales: la sarna”. Naturalmente habló de algunos procesos que se pueden transmitir sexualmente, aunque de patología no genital, tales como determinados casos de hepatitis víricas y, por supuesto, el SIDA. La presidenta de la Real Academia de Medicina de Granada insistió sobremanera en la necesidad de acudir al médico “para hacer un correcto diagnóstico, base previa a un adecuado tratamiento. Para su efectividad, éste debería hacerse en la mayoría de los casos no sólo en el enfermo sino también en su pareja o contactos sexuales”. Concluyó su aplaudida alocución estructurando la prevención en tres puntos: “una conveniente información, la utilización de los métodos barrera y una correcta vacunación en muy contados casos”.

domingo, 20 de junio de 2010

Sesión Académica

María del Carmen Maroto Vela, presidenta de la Real Academia de Medicina de Granada, abordará este martes las ‘Enfermedades de transmisión sexual y su repercusión social’

Al término de su intervención realizará la clausura oficial del curso académico 2009-2010 el presidente del Instituto de Reales Academias de Andalucía Gonzalo Piédrola de Angulo


Ignacio Gómez de Terreros, ponente de la sesión del pasado martes: “Los niños de hoy serán los futuros padres educadores”


La Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras celebrará pasado mañana martes 22 la sesión de clausura del Curso Académico 2009-2010 con la ponencia de la Profesora Dra. Excma. Señora doña María del Carmen Maroto Vela, Presidenta de la Real Academia de Medicina de Granada, quien hablará sobre ‘Enfermedades de transmisión sexual y su repercusión social’. Será asimismo el presidente del Instituto de las Reales Academias de Andalucía, el Excmo. Señor don Gonzalo Piédrola de Angulo, el encargado de clausurar oficialmente esta temporada académica de la jerezana de San Dionisio que ha ofrecido 35 sesiones públicas enmarcadas en tres trimestres.

De otro lado, cabe mencionar la exitosa sesión protagonizada el pasado martes por don Ignacio Gómez de Terreros Sánchez, Académico Numerario de la Real Academia de Medicina de Sevilla y Profesor Titular de Pediatría de la Universidad de Sevilla. Su disertación sobre ‘Reflexiones pediátricas sobre la familia en nuestro contexto social’ adoptó enseguida las trazas de una clase magistral (por amenísima) y pedagógica (por divertida y concercana). Qué duda cabe que la personalidad del ponente –desbordante, empática en su sabiduría, derrochadora de guiños de simpatía, precisa de oratoria- se impuso por encima del texto. O, por mejor decir, enriqueció los contenidos al trasluz de su vivencia, de su magnanimidad y de su amplísima trayectoria curricular.

La familia como punto de partida, como eje de ordenadas y de accisas y como centro neurálgico de la educación de los niños. Para Sánchez de Terreros, “es importante considerar que la población infantil desarrolla principalmente sus formas de socialización en la red familiar, centro educativo, ‘grupo de iguales’, medios de comunicación y la propia sociedad. A través de ellos se potenciará o impedirá el aprendizaje de conceptos, habilidades y actitudes positivas. Sin duda, nuestra mejor herramienta a largo plazo es la educación desde el inicio de la existencia del individuo, al ser la etapa 0-6 años el periodo clave del desarrollo de la persona. Una educación que debe ser transversal, ajustada a las distintas etapas de madurez, en el que estén incluidos todos los agentes socializadores anteriormente referidos. Estos niños serán los futuros padres educadores”.

“Punto clave y prioritario –añade- lo constituye la formación de los padres a través de lo que se denomina Escuela de Padres. Como es reiterado frecuentemente "a nadie se nos enseña a ser padres". Del Estado se requiere el soporte preciso, para que la familia pueda efectuar su función educadora. Otro pilar fundamental lo constituyen los profesionales de las distintas disciplinas implicadas. Su formación tanto en la etapa del pre como del postgrado la considero fundamental. Las relaciones profesionales-familia son claves. Por último no podemos olvidar el importante papel que los medios de comunicación juegan como generadores de conciencia social y su contribución a la sensibilización sobre los problemas sociales, así como sus posibilidades de aprovechamiento educativo, social y cultural. No olvidemos que especialmente la televisión se introduce en nuestros hogares”.

Finalmente Gómez de Terreros indicó que “en lo que respecta a la infancia, personalmente por mi influencia profesional y teniendo como referencia las placas de Petri (medio de cultivo en bacteriología), defino a la calidad de vida como el caldo de cultivo que va a permitir al máximo el desarrollo de las potencialidades de un niño. Hay que cuidar ese caldo de cultivo, cuyo núcleo es la familia, potenciada por el medio extrafamiliar, que le va a permitir el ejercicio de su función educativa y socializadora, en una interacción constante. En ello considero está la clave”.
Adjuntamos fotografía de la presidencia del acto académico del pasado martes. De izquierda a derecha: Ignacio Gómez de Terreros, Francisco Fernández García-Figueras, Joaquín Ortiz Tardío, José Manuel Benítez del Castillo y José Rodríguez Carrión.

Ciclo 'Innovación y Salud'

José Rodríguez Carrión: “La mitad de los adolescentes opinan que pegarle a un compañero o profesor no es violencia”

La Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras continúa celebrando en su sede social el ciclo ‘Innovación y Salud (Medicina en la Academia)’ cuyo fundamento –según palabras del propio presidente de esta Real Corporación- analiza “temas prevalentes para la Medicina”. Mayormente de indudable actualidad. Tal fue el ejemplo –pragmático y directo, coloquial y riguroso, revelador y fundamentado- de la ponencia dictada por el doctor José Rodríguez Carrión a propósito de los factores de riesgo en la adolescencia. Presidieron la sesión el presidente de esta Real Academia jerezana Joaquín Ortiz Tardío juntamente con los académicos María del Carmen Borrego Plá y Jaime Bachiller Martínez. Rodríguez Carrión argumentó que en la adolescencia “comienza una etapa de oposición, en la que los jóvenes intentan autoafirmarse desarrollando un yo diferente al de sus padres y madres, a los que han estado tan estrechamente unidos hasta ahora. Una etapa en que además el proceso hormonal al que están sometidos les juega malas pasadas produciendo desarreglos emotivos, lo que hace que unos días nos sorprendan con un abrazo y otros nos rechacen cualquier muestra de cariño. Una etapa en que aparece esa característica común que une a los adolescentes de antaño con los de ahora: la rebeldía”. Rebeldía y, por ende, rebelión. En palabras del conferenciante “rebelión en cuanto a los sistemas de valores de los adultos y de las ideas recibidas. Se manifiesta una creciente emancipación de los padres, de los cuales se busca independencia, pero a la vez se busca protección en ellos”. Rodríguez Carrión puso datos encima de la mesa: “Más de la mitad de los adolescentes de 15 años han probado el alcohol y siete de cada diez bebe en la actualidad. Casi un tercio ha probado el cannabis según el Plan Nacional sobre Drogas. La mitad de los adolescentes opina que pegarle a un compañero o profesor no es violencia y casi uno de cada cinco reconoce abiertamente haber participado en agresiones o en actos de vandalismo. Siete de cada diez dedican más de dos horas diarias a ver la televisión y casi tres horas a Internet, donde depositan una cantidad de información personal”. Recalcó la importancia de la depresión “en estas edades” porque “se producen más muertes por suicidio que por accidentes de tráfico y la depresión es la principal causa entre los 15 y los 19 años. Mención aparte merece la sexualidad, tan latente en la juventud y que en muchas ocasiones se convierten en práctica de riesgo cuando se mezcla con el alcohol u otras sustancias que pueden acrecentar la sensación de invulnerabilidad de los adolescentes”.

Ciclo 'Innovación y Salud'


José Vilches Troya “Las células madres son las herramientas terapéuticas del futuro”

La Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras acogió días atrás una interesantísima ponencia sobre la utilización de células madres en biomedicina pronunciada por el catedrático de Histología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cádiz y presidente de la Real Academia de Medicina de Cádiz José Vilches Troya. Esta sesión está enmarcada dentro del ciclo ‘Innovación y Salud (La Medicina en la Academia)’ que la Real Corporación jerezana viene convocando durante las últimas semanas. Para Vilches Troya “las células madres son las herramientas terapéuticas del futuro. Aunque hay que tener en cuenta que algunas, como las células madres de la médula ósea, se utilizan ya desde hace decenios”. En cuanto a la posibilidad de clonar un ser humano, el presidente de la Real Academia de Medicina de Cádiz no alberga ninguna duda: “En teoría sí es posible clonar un ser humano, pero esto no tendría mucho sentido, desde el punto de vista ético no se sostiene de ninguna de las maneras. Sí contaríamos, en última instancia, con un banco donde poder coger un riñón, un corazón, un pulmón si nos hiciera falta”. En otro orden de cosas, y al margen de la ponencia propiamente dicha, también tuvimos la posibilidad de conocer de cerca algunos aspectos específicos de la Real Academia que preside José Vilches. Verbigracia el tipo de publicaciones que edita: “La Real Academia de Medicina y Cirugía de Cádiz (RAMCC) cuenta con dos tipos de publicaciones: por un lado, ediciones facsímiles y biografías, dado que el conocimiento científico no sólo deber ser actual, sino además histórico. Por otro lado, edita monografías dedicadas a temas actuales de la medicina y ciencias afines, abordadas desde la perspectiva de contribuir a la difusión de los avances del conocimiento. Asimismo, en este curso académico se ha iniciado la publicación de los Anales de la Real Academia (en su segunda época). La institución agradece al Ministerio de Educación y a la Junta de Andalucía la financiación de la edición impresa de los Anales. También hemos obtenido subvenciones de la Consejería de Cultura para la recuperación y digitalización de nuestro patrimonio bibliográfico que, estará disponible para los investigadores en formato electrónico y a través de nuestra web”.

Habida cuenta la Real Academia de Medicina de Cádiz está ubicada en la propia sede de la Universidad de Medicina de esta misma ciudad, nos interesamos por la relación existente entre ambas instituciones: “Las relaciones con la Universidad de Cádiz y su Facultad de Medicina son excelentes. Desde sus orígenes, la Real Academia ha estado vinculada al Real Colegio de Cirugía, y posteriormente a la Facultad de Medicina, de tal manera que nunca ha sido discutido el que nos sintamos copropietarios, como se recoge en el convenio actualizado con la UCA. En este sentido, podemos poner como ejemplo la contribución de la Academia al Congreso de Investigación de Estudiantes de Medicina, en el que patrocinamos premios a los mejores trabajos científicos realizados por los estudiantes. El marco de colaboración también recoge el desarrollo de actividades conjuntas de formación o culturales; la colaboración en la elaboración de materiales con estos fines; colaboraciones específicas en materia de enseñanza de postgrado, en acciones de I+D+I, etc. Nuestra vocación es ser una Corporación abierta y participativa con nuestra Universidad y nuestra Facultad”. Pasado mañana martes la Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras prosigue con su ciclo ‘Innovación y Salud’ con la conferencia del Académico Numerario de esta Real Corporación José Rodríguez Carrión, quien hablará sobre ‘Comportamientos de riesgo en la adolescencia’.

Adjuntamos fotografía de la ponencia de José Vilches Troya en la Real Academia de San Dionisio. De izquierda a derecha, José Vilches Troya, el presidente de la Real Academia de San Dionisio Joaquín Ortiz Tardío y el presidente de Honor de esta corporación Francisco Fernández García-Figueras.


Próximos actos de la Real Academia de San Dionisio


Martes 15 de Junio: Ciclo ‘Innovación y Salud’ (La Medicina en la Academia). Conferencia del Académico Numerario de la Real Academia de Medicina, de Sevilla, y Profesor Titular de Pediatría de la Universidad de Sevilla, Ilmo. Señor Dr. Don Ignacio Gómez de Terreros Sánchez, que disertará sobre ‘Reflexiones pediátricas sobre la familia en nuestro contexto social’.

Martes 22 de Junio: Solemne Sesión de Clausura del Curso 2009-2010.
Ciclo “Innovación y Salud” (La Medicina en la Academia). Conferencia de la Profesora Dra. Excma. Señora doña María del Carmen Maroto Vela, Presidenta de la Real Academia de Medicina, de Granada, que hablará sobre ‘Enfermedades de transmisión sexual y su repercusión social’.
“Cada año surgen 15.000 nuevos pacientes de Alzheimer en España”

El doctor José Luis Cantero dictó la ponencia inaugural de una nueva edición del ciclo ‘Innovación y Salud’

Pasado mañana martes el presidente de la Real Academia de Medicina de Cádiz, José Vilches Troya, hablará sobre ‘Presente y futuro de la utilización de células madres en biomedicina’

Didáctica, ilustrativa, pedagógica y nítida. Clarificadora y consecuente. Explicativa y previsora. Tal que así podemos calificar la magistral ponencia sobre la enfermedad del Alzheimer que desglosara el profesor de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, Dr. Don José Luís Cantero Lorente en la ponencia inaugural del ciclo ‘Innovación y Salud’ de la Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras. Y no cupo temática más arraigada en la sociedad del siglo XXI que esta enfermedad tan arrolladora en el segmento social de las personas de edad avanzada. El presidente de la Real Academia de San Dionisio, Joaquín Ortiz Tardío, constató “la satisfacción de esta Real Corporación por el inicio de una nueva edición de este ciclo que ya inaugurara, hace quince años, nuestro actual vicepresidente de Ciencias José Manuel Benítez del Castillo, un ciclo que además ha venido tratando durante estos años temas prevalentes para la Medicina”. Seguidamente hizo uso de la palabra el Académico de Número Francisco Antonio García Romero para esbozar la presentación curricular del conferenciante: “Permitidme comenzar esta presentación no tanto con una introducción formalista cuanto sí sentimental pues mis primeros recuerdos de nuestro conferenciante se remontan a su agilidad física dando saltos en el campo de baloncesto del Club Nazaret. Quién me iba a decir entonces que tanta agilidad física encontraría similitud en la agilidad intelectual de un profesional tan ejemplar y tan entregado a la Medicina”. García Romero enumeró con exhaustividad los numerosos méritos académicos de José Luis Cantero en una exposición que igualmente destelló guiños de afectividad personal.

El doctor José Luis Cantero, apoyándose en un revelador trabajo en formato PowerPoint, pronunció cuanto de veras podríamos denominar clase magistral acerca de una enfermedad, el Alzheimer, tampoco muy conocida –en su tratamiento y en su diagnóstico- ni por las personas que comienzan a padecerla ni siquiera por los propios familiares. Por consiguiente, José Luis Cantero destapó la práctica totalidad de los elementos identificativos de un mal que suma “quince mil nuevos pacientes en España cada año”. Y es que “el Alzheimer es una enfermedad que azota con dureza en la actualidad y no existe una cura real para afrontarla”.
Cantero explicó que “el envejecimiento de nuestra población obliga a plantearse nuevos desafíos científicos que nos permitan acercarnos al diagnóstico precoz de las enfermedades neurodegenerativas, así como obtener tratamientos eficaces capaces de frenar las lesiones cerebrales que ocasionan. La enfermedad de Alzheimer constituye actualmente la causa más común de demencia, y es la tercera causa de mortalidad entre personas mayores de 65 años de edad. Aunque durante los años previos al diagnóstico aparecen síntomas que anteceden a esta patología neurodegenerativa, la frontera diagnóstica entre el cerebro que envejece de forma natural y aquel que presenta signos tempranos de neurodegeneración es aún motivo de debate entre científicos y clínicos”.

El conferenciante quiso detenerse en los preámbulos de la enfermedad: “Hoy sabemos que los años previos al diagnóstico del Alzheimer transcurren en un limbo preclínico denominado deterioro cognitivo ligero. Esta fase prodrómica de la enfermedad se caracteriza por pérdidas leves de memoria que no llegan a afectar drásticamente el funcionamiento cotidiano del paciente pero que con frecuencia no pasan desapercibidas para los familiares más cercanos. La probabilidad de que un individuo con esta sintomatología desarrolle la enfermedad de Alzheimer en los siguientes años es cuatro veces mayor que la que posee una persona de la misma edad pero intacta desde el punto de vista neurológico y cognitivo. Gracias a los recientes avances científicos cada vez estamos más cerca de poder establecer un diagnóstico diferencial entre las pérdidas de memoria causadas por el envejecimiento cerebral normal y aquellas que se derivan de una patología neurodegenerativa incipiente”.

Abordó Cantero las tres fases del Alzheimer -la fase preclínica, la fase moderada y la fase severa- al tiempo que expuso los rasgos fisiopatológicos y fallos cognitivos que caracterizan a la demencia tipo Alzheimer, haciendo especial hincapié en aquellos síntomas que aparecen durante los años previos al diagnóstico clínico”.

Se adjunta fotografía del conferenciante José Luis Cantero y su presentador Francisco Antonio García Romero.

Próximos actos Academia de San Dionisio

Martes 1 de Junio: Ciclo ‘Innovación y Salud’ (La Medicina en la Academia). Conferencia del Profesor Dr. Excmo. Señor don José Vilches Troya, Catedrático de Histología de la Facultad de Medicina, de la Universidad de Cádiz y Presidente de la Real Academia de Medicina de dicha ciudad que disertará sobre ‘Presente y futuro de la utilización de células madres en biomedicina’.

Martes 8 de Junio: Ciclo ‘Innovación y Salud’ (La Medicina en la Academia). Conferencia del Académico Numerario de esta Real Corporación y profesor, Ilmo. Señor Dr. Don José Rodríguez Carrión, que hablará sobre ‘Comportamientos de riesgo en la adolescencia’.

Martes 15 de Junio: Ciclo ‘Innovación y Salud’ (La Medicina en la Academia). Conferencia del Académico Numerario de la Real Academia de Medicina, de Sevilla, y Profesor Titular de Pediatría de la Universidad de Sevilla, Ilmo. Señor Dr. Don Ignacio Gómez de Terreros Sánchez, que disertará sobre ‘Reflexiones pediátricas sobre la familia en nuestro contexto social’.

La Academia de San Dionisio acogió la presentación del libro ‘Recopilación de las Ordenanzas del Concejo de Xerez de la Frontera. Siglos XV-XVI .Estudio y edición’

El trabajo de los profesores María Antonia Carmona Ruiz y Emilio Martín Gutiérrez fue ampliamente resaltado por el Catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Cádiz Alfonso Franco Silva y por la delegada de Cultura del Ayuntamiento de Jerez Dolores Barroso

La Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras ha presentado en su sede social el libro que lleva por título Recopilación de las Ordenanzas del concejo de Xerez de la Frontera. Siglos XV – XVI. (Estudio y edición, Cádiz: Servicio de Publicaciones, 2010). Se trata de un concienzudo trabajo de investigación firmado por los historiadores y profesores universitarios Emilio Martín Gutiérrez y María Antonia Carmona Ruiz. Presidieron esta sesión académica el presidente de la Academia jerezana Joaquín Ortiz Tardío, el presidente de Honor de esta institución cultural jerezana Francisco Fernández García-Figueras, la delegada de Cultura del Ayuntamiento de Jerez Dolores Barroso y el tesorero de la Junta de Gobierno de la Academia de San Dionisio Juan Salido Freyre. Igualmente ocupó lugar en la mesa presidencial el profesor –y prologuista de la obra- Alfonso Franco Silva, Catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Cádiz. Fue precisamente Franco Silva quien aseguró que “nadie, hasta la presente, había caído en la cuenta de investigar profundamente y con rigor profesional las ‘ordenanzas del concejo de Jerez de la Frontera de los siglos XV y XVI’. Sin duda de ninguna clase Emilio Martín es el mejor conocedor de la etapa medievalista de esta ciudad. Darnos la enhorabuena por la publicación de esta gran obra es una obligación que debemos constatar”. Intervinieron asimismo tanto María Antonia Carmona Ruiz como Emilio Martín Gutiérrez. El profesor Martín Gutiérrez quiso acentuar el valor de ‘las palabras’: “Éstas constituyen la esencia, lógicamente, de cualquier libro y también del que estamos presentando esta tarde. Palabras que, por ejemplo, regulaban el orden mismo de las palabras. Así, en la confirmación de las Ordenanzas de los Reyes Católicos en 1490 leemos cómo, para que las escrituras más presto se hallaren, los escribanos debían tener abecedario en que pongan y escriban los nombres de los que se otorgan las escrituras ante ellos, y el día, mes y año en que pasó, porque prestamente cada uno sepa y halle su contrato. Palabras, que aspiraban a organizar a una comunidad de personas, que pretendían estructurar la secuencia natural de la vida cotidiana o la gestión de los recursos económicos. Todo un complejo sistema de normas que comenzaron a cristalizar durante el reinado de los Reyes Católicos pero que explícita e implícitamente ya recogían costumbres anteriores. Palabras, por tanto, que tenían su razón de ser en su propio presente, aludían a una época anterior y pretendían ordenar un futuro inmediato. Palabras, en definitiva, que sirven para comprender los valores sociales, culturales, políticos o económicos de una ciudad. Entresaco un caso de entre muchos. En 1495 se ordenaba cómo se debían devolver las cosas perdidas. Una normativa aprobada porque en esta ciudad, como en sus términos, se pierden e hallan muchas cosas, por no haber persona fiable nombrada por esta ciudad para recibir ni guardar estas cosas perdidas e halladas […] E de esta causa, muchas de las cosas que así se pierden y se hallan no son entregadas ni dadas a sus dueños en esta ciudad […]. Una normativa que, finalmente, enumeraba cuáles eran esas cosas que constantemente se extraviaban y que no se devolvían. Y ésas eran las siguientes: halcones, azores, esclavos, caballos, mulas, asnos, bueyes, novillos o armas”.
...
Las Ordenanzas Municipales aportan un amplio conjunto de datos que, una vez descritos, debemos analizar e interpretar. Un ejercicio intelectual parecido al realizado ante la atenta observación de los infinitos detalles que conforman y dan entidad, por ejemplo, a una pintura del siglo XV; esto es, a sus personajes, a su indumentaria, a sus gestos, a la arquitectura, al entramado urbano, al paisaje rural… “pero también –añade Emilio Martín-, a la paleta de colores empleada, a la técnica o perspectiva utilizadas… una lectura que se enriquece cuando indagamos en torno al discurso que el pintor quería transmitir, al papel desempeñado por el mecenas que sostenía a ese artista, o al segmento social, receptor, en última instancia, de ese mensaje”. Martín Gutiérrez indicó que “si hacemos ese paralelismo, las Ordenanzas Municipales contienen una información de calidad para interpretar el funcionamiento de los engranajes de una ciudad. Contemplamos, así, esos infinitos detalles que conforman nuestro peculiar cuadro. Y si seguimos con ese juego que les propongo, nuestra labor no sólo ha consistido en la descripción de todos sus personajes sino también en el estudio de la técnica empleada y el análisis del discurso. Así, cuando se acerquen a este libro, verán que hemos organizado la información en cuatro grandes apartados. En el primero, tienen cabida las ordenanzas relativas al gobierno del concejo tanto en su apartado institucional como en la de los cargos que integraban la institución. Además de un articulado dedicado a la fundación de la villa de Puerto Real en 1483 y otro centrado en el castillo de Tempul, la hacienda concejil constituye un capítulo importante en este apartado. En el segundo, se encuentra todo un amplio mosaico de aspectos relativos a los espacios comunales, agricultura y ganadería. Su articulado presenta un cuadro relativamente completo de los recursos que sostenían a la ciudad y demuestran el predominio ejercido por las actividades pecuarias. En el tercer apartado, hemos agrupado la normativa vinculada al artesanado. Encontrarán epígrafes centrados en los sectores textiles, peletería, maderero, alfarero, metalurgia o construcción que dan buena cuenta de esas actividades y permite especular en torno al segmento de la población dedicada a esos menesteres. Y, finalmente, en el cuarto, se recogen todas las ordenanzas dedicadas al Mercado, Comercio y Servicios. Se trata de un apartado con información muy sensible para conocer el funcionamiento de los diversos grupos sociales. Me refiero a una normativa precisa centrada en el mercado, en los pesos y medidas, en las políticas proteccionistas en torno a los productos básicos –el trigo, el aceite y el vino –en las actividades comerciales –con la presencia de mercaderes foráneos –en los mesoneros, taberneros, en los carreteros, en el abastecimiento de agua, en el transporte, en la limpieza, en los juegos y fiestas, en la esclavitud, en la prostitución”.
...
Una organización de la información que se ha ampliado con la inclusión de Siete Apéndices, que incluyen desde confirmaciones de las Ordenanzas por los Reyes Católicos y Carlos V, pasando por las Ordenanzas auspiciadas por Rodrigo Ponce de León hasta cartas reales y documentos varios citados en el Libro de Ordenanzas. Cada de esas partes tiene razón de ser en tanto en cuanto existen las demás, cada una de esas partes, lógicamente, conforman un conjunto de información. Martín Gutiérrez asentó una propuesta de continuidad: “Sí, este libro no sólo es importante por sí mismo, sino que cobra especial relieve cuando se confronta con textos similares de otras localidades bajomedievales. El corpus documental, integrado por las Ordenanzas Municipales de las ciudades y villas de Andalucía a finales de la Edad Media, es amplio; afortunadamente amplio. Y esto es positivo porque permite el inicio de estudios comparativos y el planteamiento de visiones globales. Ahora bien, un planteamiento de esa naturaleza debe resolver o al menos tener presente una casuística compleja que obliga a la conveniencia de fijar la atención en espacios menores, a la lógica de la composición y transmisión de los textos o a los intereses de los grupos hegemónicos que apoyaron la redacción o aprobación de una normativa. En cualquier caso, y a pesar de esas dificultades, entendemos que una lectura atenta de las Ordenanzas Municipales permite plantear interpretaciones globalizadoras, caracterizadas, en su interior, por su diacronismo y marcadas, en su exterior, por su transversalidad temática”. Finalmente la delegada de Cultura del Ayuntamiento de Jerez felicitó a los autores de esta obra histórica por el encomiable resultado de su presentación y asimismo se deshizo en elogios a favor de la Real Academia de San Dionisio: “es importantísimo el intenso programa de actos culturales que cada martes convoca esta institución, una Academia que por supuesto ha sabido renovarse y que yo felicito desde aquí a su presidente Joaquín Ortiz”.



La Academia de San Dionisio en el ‘Día de las Academias de Cádiz’

Una amplia representación de académicos jerezanos ha participado corporativamente en la celebración del ‘Día de las Academias de la provincia de Cádiz’ que tuvo lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cádiz. Estuvieron representadas las cinco Reales Academias de la provincia: la Real Academia Hispano Americana de Ciencias, Artes y Letras; la Real Academia Provincial de Bellas Artes de Cádiz; la Real Academia de Medicina y Cirugía de Cádiz; la Real Academia de San Romualdo de Ciencias, Letras y Artes y la Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras. Entre el público asistente destacamos al presidente del Instituto de Academias de Andalucía, Gonzalo Piédrola de Angulo, además de los respectivos presidentes de cada una de las Academias: José Carlos Fernández Moreno (San Romualdo de San Fernando), Javier Navascués Palacios (Bellas Artes de Cádiz), José Vilches Troya (Medicina y Cirugía de Cádiz), María del Carmen Cózar Navarro (Hispano Americana de Cádiz) y Joaquín Ortiz Tardío (San Dionisio de Jerez). Muchísimos académicos se dieron cita en este acto solemne que también contó con la presencia de Vicente Ortells (Subdelegado de Defensa), Francisco Garrido Arcas, Andrés Luis Cañadas Machado, Pilar Chico o Adelaida Bordés.
Del espacio literario de las mujeres andalusíes

La Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras celebró este pasado martes una nueva sesión académica enmarcada dentro su programación del curso académico 2009-2010.En esta ocasión fue el escritor Juan Félix Bellido Bello quien pronunciara la ponencia titulada ‘Mujeres andalusíes: espacio y poder’. Presidieron la sesión el presidente de la Real Academia de San Dionisio Joaquín Ortiz Tardío, quien estuviera acompañado en la mesa presidencial por el presidente de Honor de esta institución cultural Francisco Fernández García-Figueras y por el Académico Numerario José Ramón Fernández Lira. La presentación del ponente corrió a cargo del también Académico Numerario y presidente del Centro de Estudios Históricos Jerezanos Eugenio José Vega Geán. “Recuerden estos datos –señaló Eugenio J. Vega-: la mujer, la Edad Media, la literatura. Son tres constantes en la obra de investigación de Juan Félix. Un apasionado de las tres culturas medievales, con trabajos de inmersión en las culturas judías y sefardíes, musulmanas y cristianas bajomedievales; con especial atención al grupo femenino, minoritario, rico y atractivo culturalmente, aunque soslayado por la Historiografía tradicional. Las fronteras socioantropológicas son sus principales puntos de atracción”. Ocupar la tribuna de oradores significó para Juan Félix Bellido “una oportunidad de reflexión y de análisis, y también de estudio de la historia medieval española y de sus protagonistas. En este caso, dos mujeres, que desarrollan su labor en Córdoba y en Sevilla y que, a pesar de haber brillado en su actividad intelectual, no lograron conquistar un espacio adecuado en un mundo donde la mujer ocupó un lugar secundario y oculto”. Y es que “para la mujer escritora medieval no fue fácil. Quedó marginada en su época y la memoria no ha sido justa a la hora de conservar y reconocer su obra. Aún más difícil resultó en el ámbito de la cultura que dominó en el periodo andalusí. Recuperar para la memoria la obra y la historia de estas mujeres es una labor a la que se han dedicado muchos historiadores y filólogos especializados en la Edad Media, con indudable éxito, aunque aún quede mucho por hacer”. En la conferencia Mujeres andalusíes: espacio y poder Bellido Bello se centró precisamente en el período andalusí para repasar los espacios y el papel que representaron mujeres como Wallada bint al-Mustakfi o Nunna Fatima, “que escribieron o desarrollaron su labor en nuestra tierra, con el propósito de acercarlas más y darlas a conocer en la actualidad. Una excusa para estudiar y descubrir, si cabe someramente, a las mujeres que la rodearon y que poblaron aquel universo. La historia deberá hacer justicia para recuperar para los espacios canónicos, literarios y religiosos, a mujeres que aún siguen marginadas de dichos espacios, como en su época lo estuvieron de aquellos otros”.

Próximos actos Academia de San Dionisio

Lunes 24 de mayo: Presentación de la obra Recopilación de las Ordenanzas del Concejo de Xerez de la Frontera. Siglos XV-XVI .Estudio y edición. Fuentes para la Historia de Cádiz y su Provincia, de la que son autores los historiadores y profesores universitarios doña María Antonia Carmona Ruiz y don Emilio Martín Gutiérrez, editada por el Servicio de Publicaciones de la UCA.

Martes 25 de mayo: Se inicia el ciclo Innovación y Salud (La Medicina en la Academia), con la conferencia del profesor de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, Dr. Don José Luís Cantero Lorente que hablará sobre Del deterioro de la memoria a la patología neurodegenerativa (Avances en la investigación sobre el diagnóstico precoz de la enfermedad de Alzheimer).

Mercedes Juliá de Agar: “Juan Ramón Jiménez consagró en Zenobia Camprubí su concepción de mujer ideal”

La Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras celebró este pasado miércoles una solemne sesión académica que bien pudiera definirse como un asonante canto de amor a lo poéticamente femenino, a lo líricamente conyugal, a lo inextirpablemente marital. Palabra y melancolía, praxis y luminotecnia verbal. Algo así como una seducción biográfica de la mujer –nominal y asimismo figurada- capaz de sustentar los jalones existenciales del gran poeta enciclopédico e íntimo (colorista e introspectivo, crédulo y nostálgico) Juan Ramón Jiménez. Sesión de ingreso como Académica Correspondiente de Mercedes Juliá de Agar que al cabo adoptó la naturaleza de consultorio rememorativo, de collage analítico, de retrato academicista según la férula y la intervención de Zenobia Camprubí en la sucesión poética del autor de Platero y yo. Presidió la sesión el presidente de la Academia de San Dionisio Joaquín Ortiz Tardío, quien estuvo acompañado en la mesa presidencial por la Secretaria General de la Real Academia de San Romualdo de Ciencias, Letras y Artes Adelaida Bordés Benítez. Andrés Luis Cañadas Machado, Secretario General de esta Docta Casa Jerezana, dio lectura pública a la certificación del nombramiento de Mercedes Juliá de Agar como Académica Correspondiente a tenor de la estatutaria aprobación a tales efectos por la Junta de Gobierno.

El Académico Numerario José Luis Jiménez García tuvo a su cargo la preceptiva presentación curricular de la nueva Académica Correspondiente: “En la prestigiosa Universidad de Chicago estudió Filosofía, y más tarde Lengua y Literatura Románicas, donde tuvo como profesores y mentores a los distinguidos Charles Wegener y Ricardo Gullón. Desde 1987 imparte su docencia en Universidad de Villanova, en Pennsilvanya, Estados Unidos, institución docente gestionada por los agustinos, y donde en la actualidad es catedrática de Literatura Española y jefa del Departamento de Lenguas y Literatura Modernas. También pertenece a diferentes Asociaciones americanas y españolas como la Modern Language Association of America, Northeast Modern Language Association, Asociación Internacional de Hispanistas, y la Asociación de Licenciados y Doctores Españoles en los Estados Unidos, entre otras”. José Luis Jiménez recalcó que “cuando Mercedes vuelve a Jerez, que lo hace varias veces al año, a su casa, justo enfrente de la sede de la Academia, le cuesta cada vez más hacer las maletas para incorporarse a sus obligaciones como docente en la Universidad de Villanova, que aunque nos pueda sonar a algún lugar del norte de España está a muchos kilómetros de aquí, en Pennsylvania, Estados Unidos. En Jerez encuentra esa tranquilidad y armonía que le predispone para sus lecturas y trabajos de investigación y, quién sabe, la añoranza y el recuerdo de sus raíces y familia, parte de ella aquí presentes”.

Mercedes Juliá de Agar supo molturar un texto reivindicativo, dulcemente apologético de la repercusión de Zenobia en el quehacer literario de Juan Ramón Jiménez (de alguna forma constituyó su diapasón psicológico, su fuerza motriz y su horizontalidad anímica). “Quiso ser útil a su esposo, de modo que a él se entregó en cuerpo y alma, mecanografiando sus manuscritos, gestionando con las editoriales, planificando económicamente el bienestar de la pareja”, indicó Juliá de Agar. “Juan Ramón –subrayó- encontraría en ella a la mujer ideal. No obstante el poeta ya para entonces había confirmado que el ideal existe. Cuando le concedieron el Premio Nobel, no dudó en confesar que en realidad lo había ganado su esposa Zenobia. Que se lo debía a ella”.

Próximos actos de la Academia de San Dionisio

Martes 18 de Mayo: Conferencia del Académico Correspondiente don Juan Félix Bellido Bello, que hablará sobre “Las mujeres en el mundo Andalusí: Espacio y poder”.

Lunes 24 de Mayo: Presentación de la obra “Recopilación de las Ordenanzas del Concejo de Xerez de la Frontera. Siglos XV-XVI .Estudio y edición. Fuentes para la Historia de Cádiz y su Provincia”, de la que son autores los historiadores y profesores universitarios doña María Antonia Carmona Ruiz y don Emilio Martín Gutiérrez, editada por el Servicio de Publicaciones de la UCA.

Martes 25 de Mayo: Se inicia el Ciclo “Innovación y Salud” (La Medicina en la Academia), con la conferencia del profesor de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, Dr. Don José Luís Cantero Lorente que hablará sobre “Del deterioro de la memoria a la patología neurodegenerativa” (Avances en la investigación sobre el diagnóstico precoz de la enfermedad de Alzheimer).

Antonio Mariscal Trujillo pronunció un muy pormenorizado y descriptivo estudio histórico sobre las visitas reales a Jerez

“En la historiografía jerezana encontramos escasas referencias a las visitas reales”

Realmente jerezana: tal que así –y en la doble acepción de ambas terminologías- ha de definirse la sesión académica que acogió el pasado martes noche el acto de ingreso como Académico Numerario de Antonio Mariscal Trujillo. Se cubrieron las expectativas del interés suscitado a partir del título de la ponencia –Las visitas reales a Jerez (de don Rodrigo a don Juan Carlos I)- y, por ende y en consecuencia, se desbordó el aforo: lleno absoluto tanto en la sala de ponencias como en la propia de acceso y la planta baja de la Academia de San Dionisio. Muchísimas personas congregadas al efecto. Presidió la sesión solemne el presidente de la Docta Casa Jerezana Joaquín Ortiz Tardío, quien estuvo acompañado por los miembros de la Junta de Gobierno Ángel Hortas Rodríguez-Pascual (vicepresidente de Artes) y Andrés Luis Cañadas Machado (Secretario General a cuyo cargo corrió la lectura del acuerdo de nombramiento de Antonio Mariscal Trujillo como Académico Numerario de la de San Dionisio).

Acompañaron a Mariscal Trujillo a la mesa presidencial los académicos numerarios Pilar Chico López y Francisco A. García Romero, así como dictaría un bellísimo discurso de contestación el presidente Honorario de esta institución cultural jerezana Francisco Fernández García-Figueras. Cabe constatar igualmente que acudieron a dicha sesión un altísimo número de miembros de la Academia, tanto Numerarios como Correspondientes. El discurso de ingreso de Antonio Mariscal satisfizo por largo a la nutridísima concurrencia. Inició su ponencia esbozando sentidas palabras de gratitud: “En noviembre de 2006, bajo la presidencia del Excelentísimo Sr. don Francisco Fernández García-Figueras, tuve la satisfacción de ser llamado a esta Real Corporación en calidad de académico correspondiente, a él quiero agradecer su gentileza por haber aceptado contestar a este mi discurso de ingreso. Hoy me cabe el honor de ocupar esta docta tribuna por quinta vez, en esta ocasión, para leer el preceptivo discurso, tras el cual, tendré el honor de pasar a formar parte de esta Real Academia en calidad de miembro Numerario. No puedo ocultar por tanto mi satisfacción por este acontecimiento. Un acontecimiento que llega en un momento único de mi existencia: el de mi "jubilación activa". Una época en la que el tren en el que hemos viajado por la vida, aminora suavemente su marcha, y se detiene en un plácido apeadero, en el que el sosiego y la calma invaden nuestro espíritu. Atrás quedaron responsabilidades, vanaglorias y luchas, siempre impuestas por la agitada vida profesional”.


“Es ahora –añadió- cuando descubrimos que el hombre se hace viejo demasiado pronto, y sabio demasiado tarde. La Real Academia Jerezana de San Dionisio fue y sigue siendo un destacado referente cultural en nuestra ciudad. Es una llama que, desde su docta tribuna, irradia el saber que la humanidad ha ido atesorando a través de los siglos. Una luz de la cultura universal que alumbra estos salones, pero que también lo debe hacer en un futuro a toda la sociedad jerezana. ¡Cuánto aprendí en ella durante los 40 años que he venido asistiendo a la mayoría de sus sesiones! ¡Cuánto admiré desde mi juventud a muchos de sus miembros!. En mi recuerdo quedaron grabadas las inolvidables figuras de D. José Cádiz Salvatierra, de D. Francisco Moreno de Herrera, de D. José Luis Ruiz de Badanelli, de D. Tomás García Figueras, de D. Victoriano Romero Palomo, del bueno de D. Servando Estrade, del recordado D. Alberto Durán o del erudito D. Isidro García del Barrio. Pensar que ellos me precedieron en esta Academia, es motivo más que suficiente para emocionarme”.
Desgranó a continuación, con pulcritud de detalles y con ornamentos verbales de gran calidad y precisión, las visitas reales que acogiera Jerez desde tiempo inmemorial a las hodiernas calendas: “La visita de un Rey a alguna de las ciudades de su reino fue siempre para éstas un acontecimiento de principal importancia. Sin embargo, en la historiografía jerezana encontramos escasas referencias a estos temas. Es sólo hasta la segunda mitad del siglo XIX, y coincidiendo con la aparición de la prensa local diaria, cuando ya encontramos detalles pormenorizados de dichos acontecimientos en estas publicaciones. La primera vez que la historia de España relaciona el paso de un monarca por tierras jerezanas fue sin duda la del rey visigodo don Rodrigo, como protagonista de un acontecimiento que cambió el curso de nuestra historia, tal fue la Batalla del Guadalete. Otra visita medieval, poco pacífica por cierto, fue la del rey Alfonso VII en su incursión por Andalucía en el año 1131. El P. Rayón en su "Historia de la Ciudad de Xerez de la Frontera" nos dice: "Tras arrasar campos, cosechas y fortalezas de Córdoba, Carmona y Sevilla, llegó a Xerez, que era una famosa ciudad, y con poca dificultad, la entraron y saquearon, y mandó el Rey derribar sus muros y prender fuego a sus edificios, dejándola inhabitable".


Los conocimientos históricos de Mariscal Trujillo molturaron una cronología exhaustiva de los hechos: “La revuelta mudéjar habida en varias poblaciones andaluzas contra el vasallaje impuesto en 1248 por Fernando III tras la conquista de Sevilla, hizo que, en 1264 un nutrido grupo de muslimes, penetraran en el Alcázar jerezano por un pasadizo secreto, dando muerte a toda su guarnición. Por este motivo, el rey Alfonso X el Sabio viene con sus tropas desde Sevilla y pone cerco a Jerez, entrando victorioso en ella el 9 de octubre de ese mismo año. Un hecho que cambiaría para siempre la historia de Jerez al ser incorporada definitivamente a los dominios cristianos, y obligar a abandonar la ciudad a toda su población musulmana. Algún tiempo después Jerez sería repoblada con familias castellanas y leonesas principalmente. Parece ser que el Rey Sabio volvió por aquí cuatro años más tarde, concretamente el 17 de febrero de 1268; fue cuando al visitar al caballero Diego Pérez de Vargas en uno de sus viñedos le dijo aquella célebre frase: "a tal podador tal sarmentador".

No faltó mención al rey Enrique de Navarra ni a Alfonso XI quien “durante la Semana Santa de 1343 asistió en nuestra ciudad a los Santos Oficios, anduvo por las estaciones del Vía Crucis y acompañó a la procesión del Santo Entierro. Tras ello, se marchó de Jerez con toda la gente que pudo reunir, así como una buena dotación de caballos y armas para la conquista de Algeciras. Volvería en diversas ocasiones y en una de ellas, según la tradición, regaló a la parroquia de San Lucas una imagen de campaña de la Virgen de Guadalupe, que desde entonces en aquel templo recibe culto. En 1350, Alfonso XI vendría por última vez a nuestra ciudad, pero lo haría ya cadáver. Había fallecido victima de una epidemia de peste”. El rey Enrique IV, los Reyes Católicos –“difieren los historiadores sobre la fecha exacta en la que tuvo lugar esta visita. Nosotros nos inclinamos por la que cita el P. Rallón en su Historia de Jerez, la del 7 de octubre de 1478”- o Felipe V pronto se convirtieron en protagonistas activos según los dictados de la narración –trufada de imágenes plásticas y de ilustrativos anecdotarios- de Antonio Mariscal. Asimismo Carlos IV y José Bonaparte: “El 4 de febrero de 1810 día lluvioso y desapacible, lo recuerdan las crónicas como uno de los días más tristes de la historia de nuestra ciudad. A primeras horas de la mañana entraban por el paseo de Capuchinos las tropas francesas pertenecientes al primer cuerpo de ejército de Napoleón. Una parte de dicha fuerza ocupó nuestra ciudad, continuando el grueso de la tropa en dirección al Puerto de Santa María y Cádiz. El domingo día 19 de ese mismo mes, a las doce del mediodía, hacía su entrada a caballo por el Altillo el rey intruso José Bonaparte, venía acompañado de varios de sus generales y una nutrida escolta. En dicho lugar fue recibido por una comisión del Ayuntamiento nombrada al efecto, trasladándose inmediatamente en un recorrido por Capuchinos, Llano de San Sebastián, Larga, Consistorio, Plateros y Francos al hoy desaparecido palacio de los marqueses de los Álamos del Guadalete en dicha última calle, el cual había sido previamente confiscado a sus propietarios para tal fin. Al día siguiente el Ayuntamiento en reunión solemne, se vio obligado a proclamar la soberanía de José I y el acatamiento y fidelidad al mismo, nombrándose una junta de vinateros y labradores para, entre todos, suministrar a las fuerzas de ocupación el vino y los alimentos que tuviesen que consumir. Ello, como es de suponer, condujo a una época de hambre y carestía como pocas veces se había conocido”.

En mayo de 1816 la segunda esposa de Fernando VII, doña Isabel de Braganza y Borbón, hija del rey de Portugal, en tránsito desde Cádiz a Madrid, efectuaría una breve parada en el Real Alcázar, justo el tiempo para descansar un poco y abastecer de provisiones para el viaje a su numeroso séquito. Semanas antes se había casado por poderes con el monarca español y marchaba a la Capital para encontrarse con su esposo por primera vez. “Seis años más tarde, en octubre de 1822, la Santa Alianza formada por Francia, Austria y Rusia, decide en el Congreso de Verona acudir en ayuda Fernando VII, el cual había sido obligado a jurar la Constitución liberal de 1812, tras el pronunciamiento de Riego en Las Cabezas, encontrándose a la sazón retenido en Cádiz junto a su familia. Fruto de dicha ayuda, un ejército compuesto por 132.000 soldados franceses, conocidos por la historia como los Cien Mil Hijos de San Luis, al mando del Duque de Angulema, atraviesa los Pirineos en Abril de 1823”.

Singularmente atractivos fueron los capítulos dedicados a las visitas de la Reina Isabel II, Alfonso XII –“el 26 de marzo de 1877, el joven monarca giraría su primera visita a Jerez como rey. Fue una visita relámpago que con toda certeza realizó para corresponder a la invitación de dos influyentes y ricos bodegueros como eran Manuel María González Ángel, fundador de la firma bodeguera González Byass y de Manuel Misa y Bertemati, conde de Bayona, propietario de la de Misa- Alfonso XIII –“en dos ocasiones visitaría Jerez a lo largo de su reinado el rey don Alfonso XIII. La primera de ellas lo fue en 1904 cuando sólo contaba 18 años de edad. La segunda vez lo haría en abril de 1925. Vamos a comenzar con la crónica de su primera visita- y Juan Carlos I.


Antonio Mariscal Trujillo recibió una fortísima ovación al término de su discurso de ingreso en la Academia. A modo de epílogo indicó que “con este discurso, he querido rendir mi particular homenaje de admiración y respeto a la institución monárquica española, encarnada hoy en S.M. el Rey don Juan Carlos I, bajo cuyo reinado nuestra Nación ha conocido, a pesar de sus muchos avatares, la mejor y más dilatada época de paz, estabilidad, progreso y prestigio de toda su larga historia”.

Se Adjunta fotografía del acto de ingreso de Antonio Mariscal Trujillo como Académico Numerario de la de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras.

“Entre los peligros de la libertad de expresión encontramos, por ejemplo, la concentración, el monopolio, la ideologización de los medios de comunicación o la precariedad laboral de los informadores”

Una síntesis amenísima de la historiografía periodística de las Españas, la praxis y la theoria del noble oficio de la libertad de expresión, la granazón de la ética profesional cuyas junturas han de prevalecer sobre el papel prensa. La Academia de San Dionisio ofreció este pasado martes una lección vivificante de periodismo. La diástole y la sístole del discurso pronunciado por el periodista y profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, don Santiago Sánchez Traver, latió a ritmo de pulcritud, rigor informativo y conocimiento de causa. Ni un ápice de subjetivismo, ningún vértice de frivolidad. Otra sesión solemne del ciclo ‘La Libertad de Expresión: base de una sociedad democrática’.

El ex director de Canal Sur TV y ex Delegado territorial de RTVE en Andalucía, habló sobre ‘La libertad de prensa: De 1810 hasta nuestros días’. Y enseguida se metió al auditorio en el bolsillo. Presidieron la sesión el presidente de la Real Academia de San Dionisio Joaquín Ortiz Tardío y el presidente Honorario de la misma Francisco Fernández García-Figueras. Santiago Sánchez Traver comunicó (en el sentido más lúcido del término). Y desmenuzó los claroscuros de un género –el de la comunicación- que, abordada al trasluz de la verdad y de la magnanimidad, dignifica al género humano. Pero precisamente la escasa pulsión de la objetividad y la convulsión de la veracidad ligan el nudo gordiano de la –impenitente e irreverente- problemática del actual quehacer periodístico. He aquí algunas de las aseveraciones manifestadas por el profesor Santiago Sánchez Traver:

- “Una cosa es la libertad de expresión y otra bien distinta la libertad de información”.

- “En San Fernando, cuando se llevó a efecto la libertad de imprenta, se aprobó una Junta Suprema de Censura. Eran tiempos en los que en Cádiz se editaban 56 periódicos. Pero no, como se ha dicho, al mismo tiempo. De ninguna manera fue así. Sí existió ese número de cabeceras pero repartidas en un periodo tampoco muy amplio de años”.

- “La Restauración Monárquica trae una etapa de tranquilidad para el periodismo. Florecen entonces muchas cabeceras”.

- “A finales del siglo XIX comienzan a constituirse las primeras Asociaciones de la Prensa. Unas asociaciones que han aportado mucho en pro de la profesión. Yo he tenido la fortuna de presidir la de Sevilla. Este asociacionismo es muy positivo para los profesionales, para los periodistas. Andrés Luis Cañadas y yo hemos compartido momentos de trabajo en pro de las Asociaciones de la Prensa propiamente dichas. Son entidades que defienden los derechos legales de los periodistas. Cubren necesidades básicas como las médicas, las farmacéuticas y las promociones de viviendas”.

- “La República del 31 curiosamente sostiene una censura de prensa. Las Hojas del Lunes fueron un invento de la República y no del franquismo, como erróneamente se cree. Nacen las Hojas del Lunes porque los periodistas necesitaban un día de descanso. Las Hojas del Lunes duraron cincuenta años. Hasta que periódicos como Diario 16 o El País optaron por publicar ediciones cada lunes”.

- “Con el franquismo se oficializan los periódicos y el Registro Oficial de Periodistas. Se establece la censura y el Depósito Previo. Las emisoras de radio no dan noticias. Ninguna noticia”.

- “La famosa Ley de Fraga, con sus limitaciones y con sus restricciones, todavía no está ni derogada ni abolida. De facto sí. Pero no hay otra posterior”.

- “A finales del franquismo aparecen dos magníficas revistas que constituyeron dos soplos de libertad: Cambio 16 y Triunfo. Y nacen cabeceras históricas como Diario 16 y El País”.

- “En los años ochenta se establecen peligrosos procesos de concentración. Se aprueban los procesos de multimedia. Hay varias multinacionales que copan algunos medios de comunicación”.

- “Entre los peligros de la libertad de expresión encuentro, por ejemplo, la concentración, el monopolio, la ideologización de los medios o la precariedad laboral de los informadores”.

De Juan Comba a Emilio Morenatti

La Real Academia de San Dionisio inauguró este pasado martes el ciclo ‘La Libertad de Expresión: base de una sociedad democrática’ con la presentación del libro de Juan de la Plata Franco Martínez ‘Historia del Periodismo en Jerez de la Frontera (1800 – 2010)’

Historia, intrahistoria, historiografía del periodismo jerezano en todas sus acepciones y en la práctica totalidad de sus concepciones. La Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras acogió este pasado martes la inauguración del ciclo ‘La Libertad de Expresión: base de una sociedad democrática’ (en Conmemoración del Bicentenario del Decreto de las Cortes de Cádiz, reunidas en San Fernando, sobre la Libertad de Imprenta, del 10 de noviembre de 1810). Y no cupo acto más propicio ni más propiciatorio que la misma presentación pública del libro del Académico Numerario Juan de la Plata Franco Martínez titulado ‘Historia del Periodismo en Jerez de la Frontera (1800 – 2010)’. Esta obra –una sintética compilación en versión directa de cuanto ha dado de sí el devenir del oficio periodístico jerezano según el nomenclátor de sus profesionales con nombres y apellidos- contempla la facilidad de su consulta, la viabilidad del dato contrastado y el collage literario (a modo de cristalino flash investigativo) del periodismo local visto y entrevisto desde el subrayado de las rotativos existentes antaño y desde el desarrollo curricular de periodistas de la talla de Joaquín Fernández Baena, Carolina de Soto y Corro González, Juan Comba García, José L. Demaría López Campúa, Enrique Domínguez Rodiño o Ramón de Cala Rodríguez.

La sede de la Academia adoptó el martes –en su salón de actos de la calle Consistorio- la rítmica ambientación de una rotativa con cadencia de homenaje implícito. Porque salieron a flote nombres de ilustres periodistas cuyo diestro manejo de la pluma elevaron el rango de la profesión a categoría de compromiso social, de crónica imperecedera y de corresponsalía con el sagrado canon de la verdad. Presidieron la sesión académica el presidente de la Junta de Gobierno Joaquín Ortiz Tardío, el vicepresidente de Artes Ángel Hortas Rodríguez-Pascual, el vicepresidente de Ciencias José Manuel Benítez del Castillo y el presidente Honorario de la academia jerezana Francisco Fernández García-Figueras.

La presentación de la obra y de su autor contó, en la voz y en la sapiencia periodística del Secretario General de la Academia de San Dionisio Andrés Luis Cañadas Machado, con un exordio considerado por muchas personas concurrentes como “una brillantísima glosa, valiente y fundamentada”. El discurso de Cañadas–en su desglose, en su agavillada reivindicación de éticas profesionales, en su decurso de puntualizaciones sobre la tan traída y llevada (manida y sobada interesadamente a menudo) conceptualización de la libertad de expresión- constituyó e incluso totalizó el necesario formateo (o reformateo) de la actual deontología periodística tan precisada de revisionismo, replanteamiento, independencia y ortodoxia del rigor estrictamente profesional. Cañadas argumentó que “para evitar que el ejercicio de la Libertad de Expresión supone para quienes creen tener algo que ocultar, se ha ido tejiendo una compleja red de obstáculos que lo limiten y condicionen y entre los que yo quiero mencionar: A) La publicidad institucional que desde las administraciones públicas se hace llegar a los Medios, que por su cuantía tiene notable incidencia en la cuenta de resultados de los mismos y, consiguientemente, les ‘inclina’ –digámoslo así- a ser ‘comprensivos’ y ‘tolerantes’ con la actuación de aquellas, ya que la misma, bajo la apariencia de una distribución racional basada en número de lectores y oyentes, generalmente se utiliza para ‘premiar’ o ‘castigar’ a los medios afines o contrarios, dependiendo tan solo del número de escaños del partido en el gobierno y sin que la oposición, y mucho menos las fuerzas sociales, tengan la posibilidad de hacer oír la voz en este asunto. B) La ideologización de muchos Medios y el total sometimiento de no pocos periodistas -¡sálvese quien pueda, que peligra el salario o el mismo puesto de trabajo!- a los criterios de la empresa. C) O la excesiva dependencia de muchos profesionales del periodismo de las notas de prensa –versus Gabinetes de Comunicación de entidades y organismos- que cuentan naturalmente una realidad paradisíaca que poco se parece, en la mayoría de los casos, a lo que verdaderamente sucede y que es hoy día y por desgracia procedimiento generalizado para obtener información, tal vez por la tendencia habitual en los Medios de implantar la llamada ‘multifuncionalidad’ entre sus profesionales, lo que les obliga a éstos a ir de un lado para otro, ocuparse de mil asuntos y tareas y, obviamente, echar mano a lo primero que les llega –repito, comunicados o notas de prensa- para completar parte de su trabajo”.

El Secretario General de la Academia constató que “el libro que esta noche se presenta recupera la memoria de ilustres compañeros de este hermoso oficio que es sin duda el periodismo y naturalmente de los medios impresos en los que lo ejercieron, especialmente desde 1800 hasta principios de la década de los treinta del siglo pasado en que se iniciarían las primeras emisiones radiofónicas jerezanas, y dedica especial atención a los principios asociativos de los periodistas, ocupándose extensamente de la fundación de la Asociación de la Prensa de Jerez y de aquellas personas que, a lo largo de los casi cien años transcurridos desde entonces, hemos ocupado cargos directivos en la misma, de las acciones en defensa de sus representados, así como de las distintas sedes donde la entidad estuvo establecida hasta el día de hoy”.

En efecto el libro de Juan de la Plata sienta y asienta en sus páginas todo un corolario de hombres que contextualizaron –desde la praxis y desde el pulso vital del ejercicio periodístico a pie de calle- el daguerrotipo nominal y onomástico de un periodismo con hacedores muy destacados. Especial capítulo reciben, verbigracia, los Manuel Liaño Pérez, Manuel Rodríguez Romero (MARO), Juan Andrés García Rendón, Manuel Yélamo Crespillo, Manuel Fernández Peña, Guillermo Ruiz-Cortina Duarte o Francisco Montero Galvache.

En la foto adjunta puede observarse la presidencia del acto celebrado este pasado martes en la Academia de San Dionisio y, en primer plano, el periodista y Secretario General de la Academia Andrés Luis Cañadas Machado leyendo su discurso/glosa de presentación del libro de Juan de la Plata Franco Martínez ‘Historia del Periodismo en Jerez de la Frontera (1800 – 2010)’

Próximos actos Academia San Dionisio

Martes 20 de Abril: Ciclo ‘La Libertad de Expresión: base de una sociedad democrática’. Conferencia del Periodista y Catedrático de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, Dr. Don José Manuel Gómez y Méndez, Director del Equipo de Investigación de Análisis y Técnica de la Información de la US y miembro de la Academia Norteamericana de la Lengua española, que hablará sobre ‘El mensaje tiene dueño: la libertad de expresión condicionada por la propiedad del Medio’.

Martes 27 de Abril: Ciclo ‘La Libertad de Expresión: base de una sociedad democrática’. Conferencia del Periodista y Profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, don Santiago Sánchez Traver, ex director de Canal Sur TV y ex Delegado territorial de RTVE en Andalucía, que hablará sobre ‘La libertad de prensa: De 1810 hasta nuestros días’.
La Academia presentó el libro ‘A las puertas de la UCI’, “una gavilla de dolor y de esperanza”

La Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras celebró una sesión académica que hizo las veces de presentación pública del libro de Mayte Beltrami de Grado titulado ‘A las puertas de la UCI’. Presidieron el acto el presidente de la Academia Joaquín Ortiz Tardío, el vicepresidente de Ciencias José Manuel Benítez del Castillo y el vicepresidente de Artes Ángel Hortas Rodríguez-Pascual. Singularmente brillante –destilando un estilo literario desenfadado y ocurrente, conectivo y comunicativo-, el Académico Correspondiente Enrique Montiel Sánchez trazó una afectiva glosa introductoria de “esta auténtica oda al amor” (según definición del propio presidente de la Academia de San Dionisio Joaquín Ortiz). Para Enrique Montiel, “Mayte es como una fuerza de la naturaleza que de pronto se nos ha hecho escritora. Ella sabe que no es lo mismo vivir a las puertas que vivir en las puertas. Nuestra autora concibe la muerte como punto de partida, como tránsito y como experiencia de fe. Yo creo firmemente que ‘A las puertas de la UCI’ es una gavilla de dolor y de esperanza. No soy una persona fuerte ante las emociones pero es incuestionable que si escribimos para que nos amen, entonces todos amaremos más, mucho más, a Mayte Beltrami cuando hayamos leído este libro”. Beltrami confesó que el principal objetivo de la escritura de este libro es “rendirle un homenaje a la memoria de Manolo, mi marido. Sin duda representa la herencia más hermosa que me ha dejado”. En el prólogo la escritora contextualiza el germen, los antecedentes, la causa que propició la redacción de este dietario (sentimental): “Aquella mañana del 11 de julio del 2006, cuando sonó el teléfono y recibí la noticia, por un momento se me cortó hasta la respiración, pero al segundo reaccioné, aquí estaba la respuesta a todas las preguntas para las que no encontraba contestación, era el momento de cargarme de energía y empezar. Cuando recibes una llamada estando sola –nuestra hija, adolescente, estaba fuera de la ciudad- para decirte que tu marido se está muriendo en el hospital, una de dos: o te mueres del impacto o sacas todas las fuerzas hasta las que no sabías que poseías y decides que una historia tan bella como la nuestra es imposible que se termine de esa manera”. “Así me encontraba –continúa señalando- cuando los hechos ya no tenían vuelta atrás, lo primero que hice fue ir al hospital y hacerme cargo de la situación. Hablé con el médico y llamé a mi hija para contarle lo que pasaba. Mientras todo esto sucedía decidimos que esa misma noche volveríamos las dos a nuestra propia casa. En el fondo del alma soñaba que algún día él también volvería, todavía no sabíamos si esto era posible, pero yo tenía que intentarlo. Cuando llegué a casa esa madrugada, el refugio que encontré fue la escritura. Sólo mi marido supo, y quizá cuando este libro vea la luz muchas más personas lo sepan, lo que para mí significó mi diario de la UCI”. He aquí la razón de ser de estas páginas que vieron la luz el pasado martes en la sede social de la Academia de San Dionisio y que el presidente de esta institución Joaquín Ortiz Tardío celebró especialmente habida cuenta “se trata de una gran aportación porque las publicaciones de esta temática son limitadísimas hasta la fecha”.

“La buena comunicación con los padres es un factor claramente protector de los comportamientos de riesgos en todos y cada uno de los adolescentes”

Sesión extraordinaria -en la doble concepción del término- la celebrada este pasado jueves en la sede social de la Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras. El director del Grupo Universitario de Investigación Social (GUIS) José Rodríguez Carrión presentó junto a Clara Isabel Traverso –miembro asimismo de esta entidad- el riguroso y no menos pormenorizado –por exhaustivo e ilustrativo- estudio titulado Concurrencia de Comportamientos de Riesgos en estudiantes de ESO de Andalucía. Un trabajo concienzudo cuya presentación pública aglutinó a numerosísimo público en la Academia de San Dionisio, además de la presencia de no pocos miembros de esta docta casa. Presidió el acto el propio Presidente de la Academia jerezana Joaquín Ortiz Tardío, así como, honorariamente, su Presidente de Honor Francisco Fernández García-Figueras. Apoyados en un gráfico trabajo PowerPoint, tanto José Rodríguez Carrión como Clara Isabel Traverso expusieron a dúo –destilando ambos una notable capacidad comunicativa- el contenido de una exposición analítica que además contó con versión en CD para todas y cada una de las personas concurrentes. Obsequio a partes iguales del GUIS y de la Academia de San Dionisio. Para Rodríguez Carrión, “los chicos se muestran más de acuerdo en que la violencia ayuda a resolver conflictos, a la vez que reconocen haber participado en agresiones en mayor medida que las chicas”.

Quienes participan o han participado en conductas agresivas, al decir del doctor Carrión, “valoran peor las relaciones con los padres y hermanos, así como los valores aportados por los padres, la comunicación con éstos y la disciplina que ejercen sobre ellos”. “También declaran –añadió- la existencia de problemas por el consumo de alcohol o drogas en su entorno familiar”. Curiosidad merecedora de subrayado: “A su vez, los participantes en conductas agresivas se sienten menos respetados por sus profesores, comprenden menos sus explicaciones y tienen peores notas”. A modo de conclusión, tanto Clara Isabel Traverso como José Rodríguez Carrión manifestaron que “la relación con los padres, una buena comunicación, unas buena disciplina y un buen aporte de valores son factores claramente protectores de los comportamientos de riesgos, así como sentirse respetado por los profesores, comprender bien sus explicaciones y realizar actividades extraescolares”.

En la foto adjunta puede observarse la presidencia del acto celebrado este pasado jueves día 8 en la Academia de San Dionisio.

Próximos actos Academia San Dionisio

Martes 13 de Abril: Ciclo ‘La Libertad de Expresión: base de una sociedad democrática’. En Conmemoración del Bicentenario del Decreto de las Cortes de Cádiz, reunidas en San Fernando, sobre la Libertad de Imprenta, del 10 de noviembre de 1810. Presentación del libro ‘Historia del Periodismo en Jerez de la Frontera’ (1800 – 2010) cuya glosa estará a cargo del propio autor y Académico Numerario Ilmo. Señor don Juan de la Plata Franco Martínez y del también Numerario Ilmo. Señor don Andrés Luis Cañadas Machado.

Martes 20 de Abril: Ciclo ‘La Libertad de Expresión: base de una sociedad democrática’. Conferencia del Periodista y Catedrático de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, Dr. Don José Manuel Gómez y Méndez, Director del Equipo de Investigación de Análisis y Técnica de la Información de la US y miembro de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, que hablará sobre ‘El mensaje tiene dueño: la libertad de expresión condicionada por la propiedad del Medio’.

Martes 27 de Abril: Ciclo ‘La Libertad de Expresión: base de una sociedad democrática’. Conferencia del Periodista y Profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, don Santiago Sánchez Traver, ex director de Canal Sur TV y ex Delegado territorial de RTVE en Andalucía, que hablará sobre ‘La libertad de prensa: De 1810 hasta nuestros días’.
“El patrimonio de Jerez es único en su género”

El director de la Escuela de Arte de Cádiz Luis Gonzalo ocupó este pasado martes la tribuna de oradores de la Real Academia de San Dionisio

La Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras acogió este pasado martes una nueva sesión académica que contó –en la tribuna de oradores- con la presencia del reconocido Luis Gonzalo González, director de la Escuela de Arte de Cádiz y profesor de la Facultad de Ciencias –Ingeniería Química- de la UCA. Ocuparon la mesa presidencial el presidente de esta Real Corporación don Joaquín Ortiz Tardío, además de la delegada de Cultura del Ayuntamiento de Jerez Dolores Barroso, del vicepresidente de Ciencias de la Academia de San Dionisio José Manuel Benítez del Castillo y del Académico de Número (y presentador del conferenciante) José Ramón Fernández Lira.

Para Luis Gonzalo, “el patrimonio de Jerez es único en su género, despertar de multitud de horizontes cultivándose la coreografía hasta nuestras paredes, cultura que emana junto al levante o al poniente. Un Centro Superior, sería necesario, que coordine, investigue, explore nuestras raíces y las conserve, restuare, apoyado por los entes públicos o privados con generosidad. Material hay realizado, bastante, amplio y con cheque en blanco. Puedo garantizarlo. Desde nuestro patrimonio, esencia del pasado y voluntad despertada, conseguiremos revitalizar nuestras esencias del futuro que anhelamos para nuestros mares. Del arte se aprende la misión de servir a la sociedad, jardines de nuestras ‘calles’, abono diario de las plantas, flores silvestres y libres por el agua diaria regada por el jardinero”.

“Si profundizamos en las raíces del entorno –continuó indicando Luis Gonzalo-, podemos comenzar un nuevo aletear, colores en el propio Arte, trabajo diario de nuestros suelos. Hay generosidad entre los dedos de muchas manos, dispuestas a ofrecer desinteresadamente un rincón del tiempo para que nuestro entorno sea mirador del trabajo, diario, entre la arquitectura de la experiencia. Es fácil pensar con las dimensiones de nuestros horizontes y poder ir consiguiendo que la cultura actual jerezana sea florecimiento para muchos artistas, suelo blanco de paredes de cal y creatividad de nuestro caminar diario”.

No dudó Luis Gonzalo en afirmar que “tenemos una de las zonas andaluzas de mayor proyección de futuro en este siglo XXI. No podernos basarnos en el comercio ni en el turismo solamente. Indudablemente la provincia de Cádiz, Jerez, no tiene límite y la investigación en nuestra universidad es de las más motivadoras. En Barcelona tenemos en el Centro de Documentación y Museo Textil el primer prototipo de reintegración de tejidos con polímeros en hormigón o cerámica que próximamente se experimentará en Jerez”.

Departamento Comunicación Real Academia de San Dionisio
Marco Antonio Velo García
691210943
“Galdós es el escritor español que más y mejor habló de los vinos de Jerez”

José Luis Jiménez pronunció este pasado martes su discurso de ingreso como académico numerario de la Real Academia de San Dionisio

La Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras acogió este pasado martes una sesión que, de alguna indirecta manera, homenajeó al vino como elemento literario según la obra del célebre narrador Benito Pérez Galdós. Este binomio, el vino y el escritor, estructuró en la sede de la Academia el discurso de ingreso como Académico Numerario de José Luis Jiménez García. Presidieron el acto el presidente de la Academia Joaquín Ortiz Tardío, el presidente honorario de la misma Francisco Fernández García-Figueras, el vicepresidente de Ciencias José Manuel Benítez del Castillo, el académico Manuel Moreno Jiménez (Morao) y el secretario general de esta real corporación Andrés Luis Cañadas Machado, responsable además de la contestación al discurso del nuevo académico numerario.

La sala de ponencias de la Academia de San Dionisio presentó una imagen pobladísima de jerezanos pertenecientes al mundo del vino, al género de la crítica cinematográfica, al de la investigación histórica y al ámbito del periodismo y las letras. Además de la lógica concurrencia de miembros de esta docta casa jerezana. José Luis Jiménez explicitó al principio de su intervención la triple motivación que sustentara la elección de la temática seleccionada para articular su discurso de ingreso: “Con ello pretendo unir tres temas que personalmente me interesan: Jerez, sus vinos y la literatura, representada en este caso por la figura del genial Pérez Galdós, el escritor español que más y mejor habló de los vinos del Marco del jerez. Hay que tener en cuenta que la historia cultural del jerez está aún por hacer, tan sólo pequeñas parcelas han sido estudiadas y, no siempre con la atención que requería tan interesante aspecto relacionado con nuestros caldos. La literatura, el cine, la pintura, la publicidad, el teatro, la música han tributado su homenaje al jerez en numerosas obras de arte. De esta manera doy sentido de continuidad a mis otras dos intervenciones en la sede de la Academia jerezana: la primera, en el 2006 con el trabajo sobre Vicente Blasco Ibáñez y Jerez y la segunda, en el 2007, ya como académico correspondiente, con la lectura de La mirada extraña: los vinos de Jerez vistos por los viajeros”.

“Las referencias a diferentes aspectos de Jerez –señaló Jiménez-, en especial a sus vinos, por parte de tan destacado escritor canario, en más de cuarenta de sus obras, será el objeto de mi discurso. Una parcela de su amplia producción que aún estaba por analizar y estudiar. "Si Dios no hubiese hecho a Jerez ¡cuán imperfecta sería su obra!", así de rotundo se expresaba el personaje de Lord Gray, trasunto de Lord Byron, en el Episodio Nacional, Cádiz. Y aunque no hay certeza documental de su paso por nuestra ciudad, no podríamos asegurar lo contrario si leemos su cuento Theros, escrito en 1877, cuando por boca del narrador nos cuenta la llegada a la estación de tren de Jerez: "Llevabale tan aprisa el exquisito olor de las jerezanas bodegas, que más cerca estaban a cada minuto, y por último la inquieta maquinaria dio resoplidos estrepitosos, husmeó el aire, cual quisiera oler el zumo almacenado entre las cercanas paredes, y se detuvo. Estábamos en la más colosal taberna que han visto los siglos, llena de lo más fino, delicado y corroborante que en materia de néctares existe. Al llegar a aquel punto del globo, ningún viajero puede permanecer indiferente. No se puede resistir a la tentación del hijo de Noé. Es de color del oro y tiene el sabor de la lisonja. Beberlo es tragarse un rayo de sol. Es el jugo absoluto de la vida que lleva en sus luminosas partículas fuerza, ingenio, alegría, actividad. Su delicado aroma se parece a un presentimiento feliz, su gusto estimula la conciencia corporal. Engaña al tiempo, borra los años y alegra las cargas que nos hacen doblar el fatigado cuerpo. Yo fui de los seducidos, y antes de que el tren partiera me llené el cuerpo de rayos de sol".

Galdós también llevará a las páginas de sus libros menciones a destacados jerezanos “de la política nacional como Paúl y Angulo, Ramón de Cala o Sánchez Mira. Sin olvidar los caballos y lo toros criados en la comarca”. José Luis Jiménez confesó que “me puedo imaginar a aquel Galdós, en sus últimos años, anciano, empobrecido, sifilítico y casi ciego, uno de los más firmes candidatos al Premio Nobel de Literatura, reconfortado con una copa de jerez después de que una campaña promovida por sus enemigos políticos con el apoyo de ciertos sectores conservadores, disuadiera a la Academia Sueca de otorgárselo. Sin embargo, el Ayuntamiento de Jerez, en ese mismo periodo, rotuló la calle Armas con su nombre. Nombre que se eliminó del callejero con la remodelación del nomenclátor a finales de los años setenta, pero que felizmente se repuso en el 2004 por la iniciativa de la asociación cultural que presido: el Cine-Club Popular”. Jiménez lanzó una propuesta final: “La celebración en la provincia de los actos conmemorativos del 2010 y el 2012 pueden ser un marco idóneo para revitalizar la figura y la obra de don Benito Pérez Galdós”.

Manuel Domecq Zurita: “Don Pedro de Benavente fundó múltiples Capellanías y ejerció con gran generosidad la caridad en su entorno”

El vizconde de Almocadén ingresó este pasado martes como Académico Numerario en la Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras

El salón de actos de la Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras se quedó finalmente pequeño el pasado martes para dar cabida a la numerosísima concurrencia de personas que arropó el acto de ingreso como Académico Numerario de Manuel Domecq Zurita. Una sesión que estuvo presidida por el presidente de esta Real Corporación Joaquín Ortiz Tardío quien estuviera acompañado por el vicepresidente de Ciencias José Manuel Benítez del Castillo, por el vicepresidente de Artes Ángel Hortas Rodríguez-Pascual, por el secretario general Andrés Luis Cañadas Machado y por el presidente honorario de la academia jerezana Francisco Fernández García-Figueras y por el académico numerario Juan Padilla Pardo. A esta sesión acudieron, además, una amplísima representación de académicos de San Dionisio que, junto a los jerezanos y jerezanas que abarrotaron la sala de ponencias, dotaron al acto de un clima de multitudes de veras reconfortante.

El académico numerario y arquitecto Rafael Manzano Martos tuvo a su cargo –en un discurso breve y conciso- la presentación del ponente de la noche. Seguidamente Manuel Domecq Zurita, vizconde de Almocadén, dedicó el exordio de su intervención a unas profusas muestras de gratitud para con la Academia en tanto en cuanto “nunca me hubiese imaginado que yo, tantas veces sentado en esta sala como testigo directo de las magníficas conferencias que aquí se imparten, estuviera un día sentado en esta tribuna para ingresar como Académico Numerario”.

Abordó Domecq Zurita el trabajo titulado ‘Don Pedro de Benavente, una propuesta actualizada’. “Don Pedro de Benavente –argumentó- fue un gran guerrero que defendió, a sus expensas y sus propias lanzas, esta ciudad y la ciudad de Cádiz cuantas veces se lo pidió nuestro Rey y Emperador Carlos I, que lo trataba de "Predilecto" y mantuvo un gran poder tanto en lo político como en lo militar, dado su rango de Comendador del Rey. Hombre además de fino intelecto, tenía en su biblioteca las obras de Ovidio, Platón, Estado y Séneca entre otras, destacando en su vida su acendrado cristianismo que le llevaría a fundar múltiples Capellanías y prodigar con gran generosidad la caridad en su entorno”.

Continuó explicando que “la ilustre figura del Comendador y Caballero de la Orden de Santiago Don Pedro de Benavente y Cabeza de Vaca, que nació durante la ultima década del siglo XIV, falleciendo en el tercer cuarto del XV, y cuyos restos reposan en su Panteón; hoy de Zurita; de la Iglesia de San Lucas el Real de Jerez, por haber sido precisamente él quién erigió hace más de 500 años, en los solares de "sus antiguas casas", la actual Casa de la Plaza de Benavente Alto 6, que desde entonces ha dado nombre, en su recuerdo, a este barrio así como a la zona baja del mismo, noble edificio que desde entonces ha pertenecido a la familia Benavente-Zurita”.

En la fotografía adjunta Manuel Domecq Zurita recibe el nombramiento de Académico Numerario de manos del presidente de la Academia de San Dionisio Joaquín Ortiz Tardío.

Próximas sesiones de la Real Academia de San Dionisio:

Martes 16 de Marzo: Ingreso como Académico Numerario de don José Luís Jiménez García cuyo discurso tratará sobre ‘Jerez y sus vinos en la obra de don Benito Pérez Galdós’. Le contestará, en nombre de la Corporación, el Numerario don Andrés Luís Cañadas Machado.

Martes 23 de Marzo: Conferencia del Académico Correspondiente don Luís Gonzalo González González que hablará sobre ‘Ciencias para la creatividad y propuestas reales, en el patrimonio artístico de Jerez’. Será presentado por el Numerario don José Ramón Fernández Lira.