Blog oficial de la Real Academia San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras

www.academiasandionisio.com

jueves, 31 de marzo de 2011

Ponencia Manuel Catalán Pérez-Urquiola - 29/03/2011


“Hoy negros nubarrones se están desarrollando en el horizonte de la humanidad”



Continúa celebrándose con interesantísimas propuestas temáticas el ciclo ‘Una mirada a las Ciencias’ organizado por la Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras. En esta ocasión tocaba turno al Excmo. Sr. D. Manuel Catalán Pérez-Urquiola, Secretario Técnico del Comité Polar Español, quien disertó sobre ‘El Planeta visto desde las Zonas Polares’. La sesión estuvo presidida por el presidente titular de la Academia Jerezana Joaquín Ortiz Tardío, correspondiendo la presentación del conferenciante al Académico Correspondiente Enrique Montiel Sánchez. Para Manuel Catalán “hoy negros nubarrones se están desarrollando en el horizonte de la humanidad. La sociedad industrial y sus emisiones de gases de invernadero hacen pensar que determinados parámetros, que rigen nuestra vida, están variando en una dirección preocupante. Se considera que la temperatura tiene una tendencia ascendente, que el nivel del mar sube, que la radiación ultravioleta aumenta en las zonas polares y se nos indica, como solución, que debemos reducir las emisiones de anhídrido carbónico a la atmósfera, como causa real de nuestros males”.

“La receta para muchos –siguió comentando- es sencilla, disminuyamos los coches, disminuyamos o eliminemos las centrales eléctricas y vivamos con los suministros energéticos que, de forma natural y renovable, el sol pone en tiempo real a nuestra disposición, en forma de viento, radiación solar o bio-combustibles. Todo eso está muy bien y es razonable, si se garantiza que siempre el viento soplará con la intensidad y dirección adecuada, y que la radiación solar nos llegará día y noche desde un cielo siempre despejado y todo lo anterior a un precio razonable para mantener la competitividad de las empresas y la economía ciudadana”. Y lo anterior es correcto hasta un cierto límite que no olvide que la sociedad actual se encuentra globalizada, es fuertemente competitiva y en el planeta hemos superado los 6500 millones de habitantes, muchos de ellos pobremente alimentados. Esto hace que el problema “no sea tan sencillo, las naciones desarrolladas tienen un nivel básico de consumo energético, elevado según su grado de industrialización, que debe ser continuamente suministrado, entre otras cosas, para mantener nuestras necesidades industriales, los puestos de trabajo, el nivel de vida confortable o nuestros transportes”.

Como conocemos el equilibrio térmico del planeta se produce porque la atmósfera y los océanos trasladan el exceso de energía de los trópicos “hacia los polos de forma que, si estos procesos no ocurrieran, el equilibrio térmico del planeta seria otro y las temperaturas en el ecuador serian más altas que las actuales y en los polos mucho mas bajas. Consecuentemente las zonas polares ejercen una importante influencia en el clima y para conocer su evolución debemos conocer los procesos que allí se desarrollan”.

Según Catalán, “desde finales del siglo XIX, en la época del primer año polar, mucho han cambiado las circunstancias en que se desarrolla la investigación científica en las zonas polares. En aquel entonces la ciencia era la profesión de unos pocos investigadores que, con motivaciones y medios normalmente individuales, dedicaban en sus expediciones más tiempo a sobrevivir que a investigar. Hoy miles de investigadores de cientos de instituciones y sociedades científicas apoyan el desarrollo de las colaboraciones internacionales y programas gubernamentales. Las modernas comunicaciones permiten a los investigadores controlar sus instrumentos y registrar la información de equipos instalados en las remotas zonas polares desde sus laboratorios, dejando patente el deseo del hombre de mejorar en el conocimiento de su medio ambiente y los problemas que afectan su supervivencia. Como resultado de estas investigaciones hoy sabemos que el planeta actúa en su conjunto como un organismo vivo donde ninguna zona, incluyendo las inaccesibles regiones polares, actúa independientemente.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Ingreso Académico Correspondiente - José Luis Cantero - 22/03/2011


Segunda sesión del ciclo ‘Una mirada a las Ciencias’

El doctor José Luis Cantero Lorente dictó la ponencia ‘Sueño, memoria y neurodegeneración’ en su discurso de ingreso como Académico Correspondiente de la Real Academia de San Dionisio

Continúa el ciclo ‘Una mirada a las Ciencias’ organizado y convocado por la Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras. Este pasado martes, además, con una sesión académica doblemente significativa: en primer lugar por la calidad de contenidos expuestos por el doctor en Neurociencias José Luis Cantero Lorente y, en segundo término, por el ingreso de éste como Académico Correspondiente de la docta casa jerezana. Presidieron la sesión el presidente titular de la Academia Joaquín Ortiz Tardío, el presidente de Honor Francisco Fernández García-Figueras y el vicepresidente de Ciencias José Manuel Benítez del Castillo. Andrés Luis Cañadas Machado, Secretario General de la Junta de Gobierno, dio lectura al acuerdo de aprobación de nombramiento del referido doctor Cantero Lorente como Académico Correspondiente de la de San Dionisio. Seguidamente el Académico de Número Francisco Antonio García Romero expuso los méritos curriculares y las virtudes personales del protagonista de la noche.

José Luis Cantero abordó la ponencia titulada ‘Sueño, memoria y neurodegeneración’. Para el conferenciante “las diferentes funciones biológicas de nuestro organismo recurren con una periodicidad establecida genéticamente y regulada por la exquisita coordinación existente entre relojes biológicos endógenos y sincronizadores externos. Un ejemplo bien conocido de ritmicidad biológica es el ciclo vigilia-sueño. Durante décadas, este ritmo circadiano ha sido considerado por los neurocientíficos y profesionales de la salud como uno de los ritmos biológicos más importantes a la hora de asegurar el adecuado funcionamiento de nuestro sistema inmunológico y nervioso, los cuales determinan en último término nuestra salud física y mental”.

“Paralelamente a este escenario –continuó exponiendo-, nos ubicamos en una sociedad cada vez más exigente que intenta tumbar con drogas legales y hábitos contra natura lo que la evolución biológica ha tardado en esculpir millones de años. Los efectos de la cultura 24/7 (total disponibilidad a todas horas) no han tardado en dejarse notar, entrando en conflicto permanente con las imposiciones naturales del sistema circadiano cerebral que protege la integridad del ciclo vigilia-sueño. Los resultados de estos “insultos” a nuestros relojes biológicos deambulan por las instituciones sanitarias en forma de depresión, insomnio, pérdida del apetito, obesidad, alteraciones metabólicas, hiperactividad, deterioro cognitivo, disfunciones del sistema inmunológico, etc. Raramente, estos cuadros sintomáticos se encuadran en categorías diagnósticas bien establecidas, lo que además de complicar el tratamiento facilita la instauración del síndrome por tiempo indefinido en el organismo”.

En efecto, la eficacia de los relojes que gobiernan la vida disminuye con el envejecimiento, “a medida que el sustrato biológico se degrada y pierde funcionalidad”. Cantero apostilló que, en este sentido, “el sueño, no es una excepción. Las personas mayores presentan de forma natural una desestructuración del ciclo vigilia-sueño, mostrando dificultades para mantener la continuidad tanto de la vigilia como del sueño. En paralelo, algunas funciones cognitivas, como la memoria, también se deterioran con la edad, y ciertas patologías neurodegenerativas, como la enfermedad de Alzheimer, se instauran cada vez con mayor frecuencia en nuestra sociedad. Un hecho bien conocido es que los pacientes que sufren Alzheimer presentan más alteraciones del sueño y problemas de memoria. Sin embargo, aún estamos lejos de entender las relaciones existentes entre la fisiología del sueño, la memoria, el envejecimiento y la neurodegeneración”.
Cada vez hay menos dudas de que la enfermedad de Alzheimer evoluciona de forma silente décadas previas al diagnóstico, “lo que dibuja un escenario esperanzador de cara a su diagnóstico precoz y al diseño de fármacos más eficaces dirigidos a frenar y, eventualmente, prevenir las lesiones cerebrales asociadas a esta enfermedad”. Hoy sabemos que las personas con deterioro cognitivo leve, fase preclínica de la enfermedad de Alzheimer, presentan más alteraciones en la estructura del sueño que las personas mayores sin problemas de memoria, “pero queda por determinar si estas alteraciones del sueño podrían ser un marcador temprano de esta patología neurodegenerativa. Sin duda, el triángulo neurodegeneración, memoria y sueño tiene mucho que decir en relación con las fases incipientes de la enfermedad de Alzheimer”.

miércoles, 16 de marzo de 2011

Ponencia Javier Rainer - 15/03/2011



Javier Rainer Granados inauguró el ciclo ‘Una mirada a las Ciencias’ abordando la ‘Robótica e Inteligencia Artificial’

El Ingeniero Industrial e investigador Javier Rainer Granados inauguró esta pasado martes 15 el ciclo ‘Una mirada a las Ciencias’ organizado por la Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras. Su ponencia –titulada ‘Robótica e Inteligencia Artificial: una visión de futuro’- despertó el interés del mucho público que se congregó en la sala de ponencias de la docta casa jerezana. Presidió la sesión el presidente titular de la institución académica Joaquín Ortiz Tardío. Tras la presentación curricular del conferenciante a cargo del Secretario General de la Academia de San Dionisio Andrés Luis Cañadas Machado, hizo uso de la palabra el referido Javier Rainer Granados para indicar que “los conceptos de robótica e inteligencia artificial siempre han despertado entre el público gran curiosidad, sobre todo por saber en qué estado actual se encuentra la ciencia y las posibilidades de futuro”.

Para Rainer “cuando se trata de pronosticar el devenir del futuro en general, y de la sociedad de la información en particular, ya se trate de robot, o de artilugios que sustituyan o ayuden a seres humanos, así como dispositivos que mejoren la productividad, lo más probable es que se materialice donde y cuando los observadores menos se lo esperen”.

Los puntos más destacados sobre los que versó su conferencia en la Academia pueden resumirse de la siguiente manera:

1.- La robótica desde una perspectiva histórica: “La inquietud del hombre por fabricar artilugios, desafiar a la naturaleza y a veces copiarla, hace pensar que casi desde que se tiene conocimiento de la historia ya existían pequeños desarrollos con esta intención. Debemos mencionar grandes hitos que han marcado el progreso de la robótica desde prácticamente el año 1500 a.C., donde se sabe que el ingeniero Amenhotep construyó una estatua del rey Memón de Etiopía, que emitía sonidos al ser iluminada por los primeros rayos solares al amanecer, hasta nuestros días”.

2.- Aplicaciones innovadoras en robótica: “Cada día más sectores tan diversos como la construcción, la agricultura, la domótica, la medicina, la industria naval y aeroespacial, están incorporando sistemas automatizados y robóticos. Junto a esta revolución vital y de calidad de vida que nos auguran con la incorporación de la robótica a los distintos campos de nuestro entorno, otros impactos positivos son la expansión del ocio y el turismo, y la apertura de nuevos horizontes vitales y de nuevas experiencias. Por tanto otro lugar muy importante lo ocupa la robótica de servicio y ocio”.

3.- Una mirada hacia el futuro. Desarrollo de máquinas inteligentes: ¿utopía o realidad?: Abordó con ejemplos prácticos respuestas a interrogantes como las siguientes: ¿qué futuro tiene la robótica?, ¿hasta dónde podemos llegar?, la interacción hombre-robot o los agentes inteligentes.

4.- Conclusiones: El ponente mostró videos de robótica y sobre el robot Urbano, que sirve como guía de ferias y museo, diseñado por el Grupo de Control Inteligente de la Universidad Politécnica de Madrid.

jueves, 10 de marzo de 2011

Ingreso Académico Correspondiente - Francisco Bazán - 08/03/2011


Francisco Bazán Franco: “A pesar de los avances científicos y la evolución de los medios técnicos en el ámbito de la conservación y restauración, el proceso de envejecimiento sólo se puede ralentizar pero no erradicar”

El conocido técnico en restauración y conservación ingresó este pasado martes como Académico Correspondiente de la Real Academia de San Dionisio

Muchísimo público se dio cita este pasado martes en la sede de la Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras al objeto de arropar el ingreso del reconocido restaurador Francisco Bazán Franco como Académico Correspondiente de esta docta casa jerezana. Presidió el acto el presidente titular de la academia jerezana Joaquín Ortiz Tardío. A tenor del protocolo estatutario hizo uso de la palabra el Secretario General Andrés Luis Cañadas Machado para dar lectura a la Certificación del referido nombramiento como Académico Correspondiente. Seguidamente intervino el académico Juan de la Plata Franco Martínez -a la sazón presentador de Francisco Bazán Franco- quien glosó ampliamente la trayectoria profesional y curricular del nuevo académico.

Bazán trazó una disertación impecable. Habló del envejecimiento y alteraciones en la Escultura Polícroma. Para Bazán, “las obras de arte en cierto sentido están sujetas, al igual que los seres humanos, al inexorable proceso de envejecimiento. Manteniendo esta afinidad argumental, es evidente que no todos nos degradamos del mismo modo, dependiendo de factores como la genética, la forma de vida y los hábitos alimenticios. Si esta reflexión se traslada al ámbito puramente artístico, comprobaremos que tampoco podemos desposeer a las obras de arte de su antigüedad y que en su deterioro intervienen numerosos condicionantes. A pesar de los avances científicos y la evolución de los medios técnicos en el ámbito de la conservación y restauración, el proceso de envejecimiento sólo se puede ralentizar pero no erradicar”. “Desde su génesis creativa –continuó argumentando-, las obras de arte o los ‘bienes culturales’, según la nueva terminología, sufren un detrimento en el que el factor tiempo, la técnica de ejecución y las condiciones expositivas determinan su conservación. El comportamiento y evolución que puede sufrir una obra, está directamente relacionado con los materiales empleados y su técnica de aplicación”.

Francisco Bazán se centró exclusivamente en las esculturas policromadas talladas en madera. Desde su experiencia como técnico en conservación y restauración “he aprendido que para poder conocer el origen de las alteraciones, es fundamental comprender las propiedades físicas y químicas de los materiales utilizados, e investigar los desencadenantes que terminan por afectar a la materia. En general, y dentro de un proceso de envejecimiento natural, los soportes de madera suelen estar afectados en mayor medida por múltiples patologías, tales como grietas, fendas, y deformaciones, cuya evolución y magnitud dependerán del tipo de madera, de si la escultura está ahuecada o no, del sistema de ensambles empleados, y de las condiciones microclimáticas del lugar de ubicación”.


“Además –dijo-, habría que añadir la presencia de insectos xilófagos, con una acción devastadora en función de su clasificación y el tipo de madera atacada. En otro orden de cosas, la cristalización de los adhesivos también debe entenderse como una degradación natural que, según su gravedad, puede provocar desde leves desprendimientos de piezas hasta la pérdida de elementos, desajustes, e incluso, desensambles generales”. Hizo alusión también a la imaginería procesional que, “dentro de la escultura policromada, presenta además deterioros específicos, como pueden ser los daños accidentales por manipulaciones (desgastes, golpes, fracturas leves), y en otras ocasiones, mutilaciones de elementos vulnerables durante los traslados de las imágenes a los altares de cultos. Asimismo, las tensiones y sobrecargas originadas durante las procesiones, someten a las imágenes a fuertes sacudidas que en ocasiones llegan a producir daños extremos”.

Y una interesante reflexión final: “Los escultores, y sobre todo los imagineros, deberían conocer aspectos técnicos como la elección de la madera, sus características estructurales, el nivel de dureza adecuado, el tipo y corte de la misma, para así obtener una mejor estabilidad futura. Si somos capaces de comprender que las variaciones dimensionales de la madera -contracción y dilatación- dependen de estos factores, de la humedad interna y de las condiciones microclimáticas, se evitaría gran parte de las problemáticas”.

jueves, 3 de marzo de 2011

Presentación Galería Retratos Presidentes Academia - 01/03/2011


La sede de la Academia de San Dionisio ya cuenta con la galería de retratos de todos los presidentes de esta real corporación

La Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras celebró el pasado martes 1 del presente mes de marzo una sesión entrañable, evocadora, evocativa y a la vez solemnísima. Aprovechando el inicio del ciclo ‘Una visión sobre el Arte’, la real corporación académica jerezana desarrolló la presentación de la ‘Galería de retratos’ de todos y cada uno de los presidentes que han dirigido la docta casa desde su fundación. Hablamos de los periodos históricos de Ángel Rodríguez-Pascual y Vega (1949-1953), José Cádiz Salvatierra (1953-1968), Valentín Gavala Calderón (1968-1984) y Francisco Fernández García-Figueras (1984-2009). Estas obras artísticas han sido creadas por el Académico Numerario y renombrado pintor Juan Padilla Pardo, quien asimismo ha tenido la gentileza de donarlas con destino al patrimonio de la Academia. Presidieron la sesión el presidente titular Joaquín Ortiz Tardío, el presidente de Honor Francisco Fernández García-Figueras, además de los académicos Sixto de la Calle, Ángel Hortas y el propio Juan Padilla. Intervinieron durante la sesión los académicos Fátima Ruiz de Lasaletta –quien glosó la trayectoria de los respectivos presidentes de la Academia- y Francisco Garrido Arcas para subrayar la valía profesional y artística del mencionado Juan Padilla. Fue el referido pintor el encargado de asumir seguidamente el uso de la palabra para testimoniar que “la Academia me da tanto y yo le doy tan poco a la Academia que lo menos que puedo ofrecer es la donación de estos cuadros”. Francisco Fernández García-Figueras introdujo su alocución confesando que “yo no estoy ya para este tipo de emociones. Y es que no tengo palabras de agradecimiento para corresponder la constancia con la que me distingue este cuerpo académico. Mi recuerdo es emocionado hacia mis tres predecesores. A los que tuve la suerte de conocer, por cierto. Pero quiero también dejar constancia del mérito de muchos académicos que han trabajado desde el anonimato por el progreso de esta corporación”. Todas las personas concurrentes se deshicieron en elogios de admiración ante la envergadura artística de los retratos presentados este pasado martes en una sesión histórica en la doble acepción del término.