Blog oficial de la Real Academia San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras

www.academiasandionisio.com

miércoles, 28 de marzo de 2012

Ponencia Silvia María Pérez González - 27/03/2012



“Las hermandades de Jerez, al contrario que las de Sevilla, sí admitían mujeres -‘las cofradas’- en las Juntas de Gobierno durante la Edad Media. De hecho hemos hallado una ‘priosta’ al frente de una de estas cofradías”

La directora del Departamento de Geografía, Historia y Filosofía de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla Silvia María Pérez González habló este martes sobre ‘El origen de las cofradías’ en la Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras

La Real Academia de Ciencias, Artes y Letras dedicó este pasado martes su sesión semanal pública al estudio histórico del mundo de las cofradías. La prestigiosa ponente Silvia María Pérez González –directora del Departamento de Geografía, Historia y Filosofía de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla- disertó sobre ‘El origen de las cofradías’. Corrió la preceptiva presentación de la ponente a cargo del Académico de Número Francisco Garrido Arcas. El presidente titular de la docta casa jerezana Joaquín Ortiz Tardío tuvo palabras de recuerdo a la memoria del académico José Ramón Fernández Lira (q.e.p.d.) a tenor de su intensa e inmensa dedicación –investigadora y artística- en pro de las hermandades de Semana Santa. “Las cofradías jerezanas –expuso la ponente- nacieron en la Baja Edad Media como las instituciones eclesiásticas más auténticamente laicales y de laicos. Todas ellas fueron hermandades, en tanto que fueron asociaciones constituidas a modo de cuerpo orgánico que tenían por fin ejercer obras de caridad o de piedad en su hospital, y cofradías, puesto que se dedicaban al culto público de Dios, un santo, María o Cristo. La documentación que sirve de apoyo al estudio de estas instituciones son los Protocolos notariales conservados en el Archivo Municipal de Jerez de la Frontera. Por ellos se estudian a las cofradías en su despliegue vital, en su relación con la sociedad que las había generado y que las alimentaba, haciendo gala de una religiosidad depurada por el tamiz de lo mundano, de lo eminentemente social, que afectaba a quienes intitulan esos documentos no tanto en su faceta de cristianos, miembros de la Iglesia que han de vivir de acuerdo con los mandatos por Ella establecidos, como cuanto en su vivir cotidiano, en el despliegue de las actividades que conforman su existencia terrenal”.
Así, los datos aportados por los asientos que los escribanos públicos elaboraron desde finales del siglo XIV hasta principios del siglo XVI “nos permiten conocer aspectos como el gobierno de las cofradías, el componente humano, el patrimonio, y el principio fundamental de su nacimiento y existencia, las actividades benéfico-asistenciales, que tuvieron como centro de su desarrollo el hospital cofrade”. La segunda parte de la ponencia abordó el análisis del origen de las procesiones de Semana Santa, “que no tuvieron lugar antes de 1520, y de sus características y composición. Estos desfiles procesiones tenían como motivo fundamental hacer una disciplina pública en la que derramar sangre al igual que Cristo la derramó en su Pasión para redimir a la humanidad. Por ello se hace necesario estudiar el origen de la devoción a la Sangre de Cristo, su conformación teológica, sus manifestaciones devocionales, sus artífices, hasta la eclosión de la flagelación en un acto público que tenía lugar en la noche del Jueves o Viernes Santo”. La conferenciante explicó cómo “más tarde el Concilio de Trento y sus reformas modificarán, entre otros ámbitos, la religiosidad medieval y con ello la estética, la composición y los fines de las procesiones de Semana Santa”. Es curioso cómo “al contrario que en Sevilla, en Jerez sí había mujeres, ‘las cofradas’, en las Juntas de Gobierno de las Hermandades durante la Edad Media. De hecho hemos hallado incluso una ‘priosta’ al mando de una de ellas”.

miércoles, 21 de marzo de 2012

Sesión Necrológica José Manuel Benítez del Castillo - 20/03/2012




“Se nos ha ido algo más que un colega, se nos ha ido algo más que un profesional incomparable, se nos ha ido algo más que un académico ejemplar, se nos ha ido un hombre bueno”

La Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras dedicó este pasado martes una sesión necrológica a la memoria de José Manuel Benítez del Castillo

La Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras celebró este pasado martes una sesión necrológica de veras memorativa, primigenia y postrera a la misma vez, fluyente, vívida y vivida, nunca elegíaca, siempre cercana, latiente, unificadora. El legado humano y humanista de José Manuel Benítez del Castillo –oftalmólogo de reconocidísimo prestigio y prototipo de académico en toda regla- ha dejado huella entre quienes, de un modo u otro, disfrutaron de su bonhomía, de su alto sentido de la amistad, de esa inteligencia cuya desenvoltura engranaba simpatía y maestría en un haz sin envés. El hombre culto es dueño de su sonrisa, el esposo enamorado está facultado para disfrutar hasta la médula de la fontana inacabable del amor, el padre ejemplar ya está consagrado al memorándum de su inmortalidad: así fue y así se sigue presentando –a escasos ecos de su fallecimiento- José Manuel Benítez del Castillo.
Intervinieron tres ponentes de excepcional conocimiento de la hondura personal y profesional de Benítez del Castillo: los académicos correspondientes Enrique Montiel Sánchez, José Manuel Benítez del Castillo Sánchez y el presidente titular de esta Real Academia de San Dionisio Joaquín Ortiz Tardío. Cabe mencionar que igualmente asistió a dicha sesión académica –ocupando además protocolario asiento en la mesa presidencial- el presidente de la Real Academia de San Romualdo (San Fernando) José Carlos Fernández. Enrique Montiel Sánchez destacó de Benítez del Castillo los “retazos de su gran amor a la vida” para explicar cómo “siempre estábamos juntos riéndonos. José Manuel ha cruzado la frontera del cielo para encontrarse con su madre. Ahora lo recuerdo arrodillado en Belén para besar la piedra donde nació Jesús. Fue un hombre bueno que no quería vivir la vida sin la compañía de su mujer Pilarín. Vivimos muy intensamente nuestra experiencia compartida en Tierra Santa. Imborrable para mí”. Montiel destacó de José Manuel su carácter “generoso, humilde y sabio. La memoria del hombre lleva el genoma de la gratitud. Yo nunca olvidaré su sonrisa”.

José Manuel Benítez del Castillo Sánchez, su hijo, principió el discurso alegando que “estoy acostumbrado a dictar conferencias en España y en el extranjero, sin embargo hablar de mi padre me coloca en una situación emocional que no sé si podré controlar”. De su progenitor dijo que “fue un viudo fugaz pues nunca quiso serlo”. Sin duda alguna “tenía capacidad de convocatoria y una facultad muy desarrollada para la organización. Quiero dar las gracias a la Academia por vuestro tratamiento, por el tratamiento que le dispensasteis en sus últimos años de vida. Este homenaje ya se lo disteis en vida, que es cuando las cosas se aprecian más. Era un padre ejemplar, un amigo entrañable. Sin Pilarín a su lado la muerte fue un idóneo escondite donde esconderse hasta reencontrase de nuevo con ella”. Visiblemente emocionado, el presidente de la Academia Jerezana Joaquín Ortiz igualmente elevó palabras de afectos y sincera recordación: “Mi andadura como académico ha estado determinada por José Manuel Benítez del Castillo: Él me invitó a una ponencia en el ciclo la ‘Medicina en la Academia’, que organizara durante tantos años, y luego apoyó y respondió mi ingreso como académico. Vitalista, alegre y dueño de una extraordinaria capacidad de organización. Pionero del laser en la práctica oftalmológica en Andalucía. Como buen maestro ha creado escuela. Fue ejemplar en asistir a la Academia incluso cuando en los últimos años ya estaban muy mermadas sus condiciones físicas. Su personalidad aunaba elegancia y vitalismo. Su mirada transmitía algo más profundo. Se nos ha ido algo más que un colega, se nos ha ido algo más que un profesional incomparable, se nos ha ido algo más que un académico ejemplar, se nos ha ido un hombre bueno”.

domingo, 18 de marzo de 2012






Rotundo éxito de las I Jornadas sobre Archivos Privados, organizadas conjuntamente por el Ayuntamiento de la ciudad, a través de su Archivo Municipal y por la Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras

Con la presencia en la tribuna de la Real Academia de San Dionisio, de Ciencias, Artes y Letras de Ana Melero Casado, Jefa del Servicio de Archivos, de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas de la Consejería de Cultura y de Liliane Mª Dahlmann, Directora Conservadora del Archivo Casa de Medina Sidonia, prosiguieron en la tarde del martes las I Jornadas sobre Archivos Privados, organizadas conjuntamente por el Ayuntamiento de la ciudad, a través de su Archivo Municipal y por la Corporación académica, cuya inauguración tuvo lugar el pasado martes con la intervención del Catedrático de Derecho Medieval, de la Universidad de Cádiz, don Alfonso Franco Silva. Estas Jornadas, en las que se han inscrito ochenta participantes rebasando largamente la cifra inicialmente prevista por los organizadores y a las que mientras el aforo de la Academia lo permita pueden asistir como oyentes cuantas personas se interesen por el tema, tuvieron su continuidad tanto el miércoles y el jueves, concluyendo con una visita al Archivo-Biblioteca de las bodegas González Byass el viernes día 16.
-
El martes, a partir de las siete, Ana Melero en su intervención habló del patrimonio conservado en los archivos que constituye una fuente de información única e insustituible ya que los documentos que se custodian en ellos son, en primer lugar, la garantía de los derechos de la ciudadanía y el testimonio de los deberes de sus titulares, así como las fuentes primarias para la investigación y la conformación de la memoria colectiva. Hoy su conservación, custodia y difusión vienen de la mano de las nuevas tecnologías de la información y sus aplicaciones y los centros en los que se instalan requieren infraestructuras y equipos modernos, que los convierten en centros de referencia obligada e incluso, en algún caso, en modelos de innovación y para ello se hace necesario establecer un corpus normativo que establezca el marco legal para el adecuado ejercicio de estas materias, como el que supone la nueva Ley de Documentos, Archivos y Patrimonio Documental.
-
Por su parte, Liliane Mª Dahlmann, Directora conservadora del Archivo Casa de Medina Sidonia, abundó sobre este importantísimo legado de la Fundación que preside, instalado en Sanlúcar de Barrameda desde 1962, por expreso deseo de Isabel Álvarez de Toledo, XXI duquesa de Medina Sidonia, que está constituido por 6317 unidades con alrededor de 6 millones de documentos, únicos y diferentes. Este volumen y la calidad de los documentos custodiados lo convierten en el principal activo de la referida Fundación y en el más importante de los archivos privados que se conservan en Andalucía, siendo, sin duda, uno de los mejores del mundo, así como de la importancia de este archivo por la composición de sus fondos documentales, constituidos por seis millones de documentos, reunidos en 6.317 legajos que permiten profundizar desde diversos ángulos: económicos, políticos, filosóficos, sociológicos, jurídicos, etcétera, en periodos que nos ofrecen la imagen del mundo tal y como fue, distinguiendo el “gran hecho” del minúsculo, dándonos a conocer los fundamentos inherentes que tienen las acciones de los hombres en la construcción y devenir de las sociedades.
-
En este archivo se reúne la documentación que distintas familias, o Casas, fueron generando a lo largo de los siglos, en función de los cargos que ocuparon, siendo el bloque documental más grande el de Medina Sidonia, que data de finales del siglo XIII (1297). Están igualmente el archivo de los Vélez (Fajardo), originarios de Villanueva de Ortigueira en Galicia; el de Requesens (Martorell), Montalto (Aragón y Moncada), Maza de Linaza (Caro y Romana) y el de Villafranca (de Toledo), este último menos completo que el de Medina Sidonia, pero es el que ofrece la documentación más antigua, que comienza en el año 1128. La casa de Villafranca es una concesión de los Reyes Católicos, para dirimir el pleito entablado entre los hijos legítimos del conde de Lemos, y su hijo ilegítimo, al que declara heredero.
-





La jornada del miércoles igualmente estuvo muy concurrida. Con la intervención de Ana Becerra Fabra, Técnico del Archivo Municipal del El Puerto de Santa María, que quien desglosó los “Documentos del Casino gaditano en el Archivo Municipal de El Puerto de Santa María” y de Manuel Ravina Martín, Director del Archivo Histórico Provincial de Cádiz, quien trató los “Archivos privados en el Archivo Histórico Provincial de Cádiz”, continuaron brillantemente estas jornadas. Ana Becerra centró su intervención en el Archivo Municipal de El Puerto de Santa María, que cuenta desde el año 2006 con el fondo documental del Casino Portuense, fundado en 1846, recibido a través de donación particular. Dicho fondo está constituido por siete unidades de instalación y corresponde a los años 1864 a 1964. Esta documentación es fiel reflejo de la actividad que a lo largo de sus años de existencia desarrolló esta asociación recreativa y cultural, hoy desaparecida pero que en su época no sólo fue una forma de asociación, sino también un lugar de encuentro, discusión e intercambio de ideas, además de servir de asueto a sus socios en su tiempo de ocio. Dichos socios tenían igual nivel socio-económico, pertenecían a la clase burguesa, y en el caso de El Puerto de Santa María solían ser representantes del mundo del comercio, de la vinatería, del ejército, de las profesiones liberales, etc.
-
La intervención de Manuel Ravina Martín, que fuera director del Archivo Histórico Provincial de Cádiz, entre 1974 y 1978 y que volvería a ocupar dicho cargo a partir de 1986, tras haber desempeñado la jefatura del Servicio de Racionalización y Asistencia Técnica del Ministerio de Cultura y las subdirecciones del Archivo Histórico de Protocolos, de Madrid y la del Archivo General y Biblioteca del Ministerio de Asuntos Exteriores, se basó en dar a conocer el importante legado documental que se conserva en la instalación que dirige, resaltando especialmente los Archivos privados que en la misma están a disposición de investigadores e historiadores y que son una parte destacada de ella, como se desprende del título de su intervención.
-
Muy concurrida la asistencia de la jornada del jueves. Jesús Anguita disertó sobre el patrimonio documental conservado por la empresa bodeguera González Byass, cuyo fondo se divide en dos partes fundamentales. Por un lado está el fondo empresarial, que es el conjunto de documentos emanados por la actividad comercial de la empresa desde 1835 y de las empresas que a lo largo de los años han constituido el actual Grupo González Byass y, por otro, está el fondo familiar; legado documental privado de carácter familiar y que está constituido por documentos de los miembros de la familia González, fundamentalmente descendientes de Manuel María González Ángel, fundador de la Casa. Dentro de este fondo familiar encontramos una colección de álbumes de fotos propiedad del Marqués de Torresoto de Briviesca, Pedro Nolasco González de Soto, que constituyen unos libros de visitas de su residencia principal, el recreo de “El Cuco”. A esta colección estuvo dedicada la ponencia y brevemente se habló del creador de dicha colección, del lugar al que se refiere y, finalmente, se llevó a cabo un análisis de la colección desde un punto de vista documental y del tratamiento archivístico que se la ha dado.
-
Por su parte, el Director del Archivo Municipal Manuel Antonio Barea Rodríguez, además de exponer el importante legado documental que se conserva en el mismo, desgranó extensamente algunos de los archivos privados que le han sido donados prestando singular atención al Fondo de la Ilma. Señora doña Pilar Ponce de León y de las Heras, Marquesa de Casinas, cuyo estado de conservación es inmejorable ya que ha estado preservado y colocado en una estantería realizada precisamente para la colocación de los legajos del mismo, en el hogar de Rafael Díez Ponce de León, guarda custodio y archivero familiar, hasta su traslado a las dependencias del Archivo Municipal de Jerez de la Frontera, constando de 53 legajos, conteniendo 1717 documentos que abarcan unas fechas extremas del siglo XV a mediados del XX. El Fondo mantiene una organización que pervive y se mantiene desde largo tiempo, ya que los documentos y legajos en multitud de ocasiones se preservan con legajos y carpetillas en las que se anotan las datas y contenidos, e incluso, en muchos casos se realizan estudios genealógicos de los mismos, cerrándose de esta forma las seis ponencias que han conformado el programa de las I Jornadas sobre Archivos Privados, iniciativa promovida por el Ayuntamiento de Jerez y la Real Academia de San Dionisio, en cuya sede se han desarrollado todas las sesiones, para las que se han inscrito ochenta personas entre las que destacan investigadores, historiadores y estudiantes quienes el viernes tuvieron la oportunidad, antes de recibir el certificado acreditativo de su participación en las mismas, de efectuar un detenido recorrido por las instalaciones del Archivo – Biblioteca de las bodegas González Byass que les será explicado por su responsable Jesús Anguita.
-
El próximo martes, día 20 la Real Academia de San Dionisio celebrará una sesión necrológica en memoria de quien fuera miembro Numerario de la Corporación y vicepresidente de la misma en dos mandatos de su Junta de Gobierno, el doctor don José Manuel Benítez del Castillo (q.e.p.d.).

miércoles, 7 de marzo de 2012

Ponencia Alfonso Franco Silva - 06/03/2012




El catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Cádiz Alfonso Franco Silva inauguró este pasado martes las I Jornadas sobre Archivos Privados con una ponencia sobre ‘La cultura de la nobleza en sus archivos’

Aforo completo en el salón de actos de la Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras. La sesión inaugural de las I Jornadas sobre Archivos Privados, dirigida a historiadores, investigadores, profesionales vinculados a los archivos, bibliotecas y centros de documentación, técnicos y gestores culturales, estudiantes y público en general, dio resultado. Cuajó la expectación creada. Existen no pocos fondos documentales más o menos privados, más o menos familiares, ¿más o menos domésticos?, que permiten desvelar ciertos aspectos de la Historia. La Real Academia Jerezana y el Ayuntamiento de Jerez son conscientes de ello y de ahí la organización de estas sesiones que abarrotó el auditorio este pasado martes. Corrió el acto inaugural a cargo del catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Cádiz, Alfonso Franco Silva, quien abordó 'La cultura de la nobleza en sus archivos'. Igualmente, y en la planta baja de la sede de la Academia, se muestran algunos árboles genealógicos realizados por Rafael Díez Ponce de León sobre apellidos como Ponce de León, Adorno, Zurita, Espínola y Primo de Rivera.
...
Los asistentes también pudieron disfrutar de una exposición audiovisual de documentos del Archivo Municipal de Jerez, como el fondo de Pilar Ponce de León y de las Heras, marquesa de Casinas, en el que destaca la 'Carta abierta (Privilegio) otorgada por el rey Fernando el Católico a Luis Ponce de León', armándole caballero, en Granada a 15 de junio de 1501. Un documento "excepcional" desde el punto de vista histórico, diplomático y archivístico, siendo dicha carta autógrafa del rey Fernando el Católico, en la que agradece a Luis Ponce de León su actuación en la Guerra de las Alpujarras. También sobre el 'Traslado del privilegio otorgado por los Reyes Católicos de 100 cahices de trigo sobre tercias reales a Esteban de Villacreces dado en Córdoba en 2 de julio de 1482', "bellísimamente ilustrado por grutescos, miniados, un verdadero bestiario medieval, desconocido hasta la fecha en los fondos jerezanos y posiblemente en los andaluces", comenta el director del Archivo, Manuel Barea.

...
Alfonso Franco Silva destacó que “las bibliotecas particulares demuestran el nivel adquisitivo de su propietario, la influencia de un autor determinado y de una obra concreta”. Las jornadas continuarán el martes 13, con las intervenciones de Ana Melero Casado, jefa del Servicio de Archivos de la Dirección General del Libro y del Patrimonio Bibliográfico y Documental de la Junta de Andalucía, que hablará sobre 'Los Archivos y el patrimonio de titularidad privada en la Ley 7/2011 de Documentos, Archivos y Patrimonio Documental de Andalucía'. Por su parte, Liliane Mª Dahlmann, directora conservadora del archivo Casa Medina Sidonia, disertará sobre 'La Fundación Casa de Medina Sidonia y las fuentes de la memoria de su Archivo. Un ejemplo de organización'. El miércoles 14 intervendrá Ana Becerra Fabra, técnico del Archivo Municipal de El Puerto, quien hablará sobre 'Documentos del Casino Gaditano en el Archivo Municipal de El Puerto de Santa María' y Manuel Ravina Martín, director del Archivo Histórico Provincial de Cádiz, que tratará el tema 'Archivos Privados en el archivo histórico provincial de Cádiz'. Al día siguiente, el jueves 15 de marzo, el ponente será Jesús Anguita Duarte, responsable del Archivo Histórico-Biblioteca de González Byass, quien disertará sobre 'El fondo familiar del Archivo Histórico-Biblioteca de González Byass. Los Libros de visitas del Cuco', y a quien seguirá Manuel Antonio Barea Rodríguez, director del Archivo Municipal de Jerez con su exposición 'Fondos nobiliarios en el Archivo Municipal de Jerez de la Frontera. El Fondo Ilustrísima señora doña Pilar Ponce de León y de las Heras. Marquesa de Casinas'. Para concluir estas jornadas se celebrará una visita al Archivo Histórico-Biblioteca de González Byass, que supondrá la clausura de estas I Jornadas sobre Archivos Privados.