Exitosa sesión académica de vísperas de Navidad que aunó en la Real Academia de San Dionisio exposición artística, concierto de música clásica y reconocimiento a los ‘Amigos de la Academia 2013’
Definitivamente la Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras ha consagrado –en tampoco demasiadas ediciones- un preámbulo muy elegante, acogedor, convivencial y exquisito de las fiestas navideñas. Sesión académica abierta a la música disfrutada en la medida dosis de la mejor excelencia, a la exposición concitadora de la universalidad del Nacimiento artístico y a la urdimbre institucional que reconoce –en los títulos ‘Amigos de la Academia’- una lealtad a todo cuanto organiza esta docta institución jerezana. Acto, por ende, que aúna géneros, formatos y estilos. El pasado jueves día 19 de los corrientes se inauguró la exposición ‘Navidad en la Academia’ –muestra en la que colaboran el escultor Ernesto Aladro, el Club Filatélico Jerezano y la delegación de Turismo, Cultura y Fiestas del Ayuntamiento de Jerez. ¿Qué recoge esta muestra? Nacimientos ‘del Mundo’, matasellos conmemorativos, sellos personalizados, azucarillos, un siglo de lotería de Navidad y el Niño, etiquetas de champagne, estampas de Navidad del Siglo XIX…
Muy recomendable exposición que podrá visitarse (hasta el 4 de enero) de lunes a viernes de 18.00 a 21.00 horas y sábados, domingos y días 24 y 31 de diciembre de 11.00 a 14.00 horas (días 25 de diciembre y 1 de enero, cerrada).
La sesión del mencionado pasado día 19 –que congregó a numerosísimo público en la sede de la Academia- se fundamentó, además del referido acto de inauguración, en la entrega de las distinciones ‘Amigos de la Academia’, que recayeron en esta edición en Manuel Paz Mateos, María Jesús Durán Coiras y Onda Jerez Radio y Televisión. Seguidamente se celebró el tradicional Concierto de Vísperas de Navidad a cargo de los jovencísimos –y a su vez virtuosísimos- violonchelistas del grupo ‘Cellodolce’ (de la Asociación Cultural Foresmus) Sofía Torres y Omar Faiz (quienes interpretaron un programa basado en: L. Boccherini: Sonata para dos cellos en Do M; S. Lee: Sonata para dos cellos en Do M; Epílogo: Villancico Popular / Villancico Clásico ‘Adeste fideles’). Sorprendió muy gratamente la calidad musical de estos jóvenes violonchelistas que recibieron una fortísima ovación del concurrido aforo.
La sesión estuvo presidida por el presidente titular de la Real Academia Joaquín Ortiz Tardío, por el vicepresidente e Ciencias Jaime Bachiller Martínez, por el vicepresidente de Artes Juan Salido Freyre y por el secretario General Andrés Luis Cañadas Machado. En representación del Ayuntamiento asistieron los concejales Felisa Rosado y Antonio Montero. Finalizó la sesión con un ágape y un jerez de honor, convivencia y brindis por unas prósperas fiestas navideñas y el más venturoso inminente año 2014.
viernes, 20 de diciembre de 2013
jueves, 19 de diciembre de 2013
Ponencia José Enrique Ruiz Pilares - 17/12/2013
La historia de la paga de Navidad centró la ponencia de José Enrique Ruiz Pilares en la Real Academia de San Dionisio
La Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras acogió este pasado martes –conjuntamente con la colaboración de la Asociación Jerezana Amigos del Archivo- la ponencia ‘Rastreando los orígenes de la paga extraordinaria de Navidad en Jerez de la Frontera: la ordenanza de 1474’ dictada por el posgraduado del Departamento de Historia Medieval de la UCA José Enrique Ruiz Pilares, quien estuvo presentado por el Catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Cádiz y Académico Correspondiente Alfonso Franco Silva. Presidió la sesión académica el presidente titular de esta Real Academia Joaquín Ortiz Tardío.
Destaquemos a continuación algunas referencias textuales de la ponencia de José Enrique Ruiz:
- “Antes de centrarnos en la citada ordenanza de 1474, debemos comprender el contexto histórico que vivía esta ciudad a fines del medievo. Demográficamente Jerez era una ciudad en pleno crecimiento, las 6 tradicionales collaciones o barrios interiores no daban abasto en estas fechas a una población que se agolpaba en los arrabales de San Miguel y Santiago. Era la segunda ciudad más importante y poblada del reino de Sevilla –prácticamente las actuales provincias de Cádiz, Sevilla y Huelva- tras la propia capital”.
- “La sociedad era muy dinámica, a diferencia de lo que ocurría en la gran parte del reino castellano, donde la diferencia entre las élites y las capas dominantes era insalvable. La situación estratégica de esta ciudad, entre la Frontera y el Mar, permitía que aquellas familias que supieran aprovechar sus habilidades militares en la frontera, o consiguieran acceder al servicio privado de la Corona o la Nobleza territorial –Casa de Arcos, Medina Sidonia, Medinaceli o Tarifa- consiguieran mejorar su posición social. Pero tampoco podríamos explicar esta dinámica sin la expansión comercial que vivía la ciudad, el pujante comercio – al que el profesor Mingorance acaba de dedicarle una magnífica tesis doctoral- o una buena gestión de su riqueza agropecuaria, basada especialmente en el ganado vacuno, la calidad de sus vinos, y las grande explotaciones de cereales que permitían un término municipal tan inmenso como el jerezano. Todos estos aspectos fueron claves para acceder a cuotas de poder bastante importantes, incluso al propio regimiento de la ciudad”.
- “Analizado minuciosamente a los actores concejiles, nos centraremos en el contexto de la citada ordenanza de 1474. La ciudad, y por tanto el concejo, se encontraba divida en dos bandos, “el de arriba” y el “de abajo” desde el siglo XIV. Estos se posicionaron de parte de los dos grandes nobles de la zona, el marqués de Cádiz y el duque de Medina Sidonia, cuando el conflicto bélico estalló entre ellos en 1471 por controlar el reino de Sevilla. Cuando el duque se apoderó de Sevilla en 1471, los partidarios del marqués en Jerez, le ayudaron a tomar la ciudad. Rodrigo Ponce de León, expulsó a los partidarios más poderosos del duque, y consiguió controlar el concejo, nombrándose corregidor. Enrique IV, legalizó este título regio, por intromisión del poderosísimo suegro de Rodrigo, Juan Pacheco. Lo extenuante del conflicto, una guerra donde era imposible derrotar al otro, ya que aunque el duque era más poderoso, el marqués era mejor militar, llevo a ambos a firmar las paces de Marchenilla en 1474. El duque permaneció controlando Sevilla y el Marqués Jerez, no obstante, permitió la reincorporación de sus contrarios a sus oficios. En este ambiente simbólico de cordialidad y reconciliación nace esta ordenanza. Se acuerda que anualmente con los ingresos de la llamada renta de 20 al millar, se les haga a los capitulares en el cabildo una serie de regalos. Se trataba de carbón y gallinas. El primero fundamental para estas terribles fechas. El segundo clásico en los censos y alquileres de la época, donde se pagaba un par de ellas por Navidad”.
- “Las cantidades acordadas en la ordenanza son las siguientes. Se observa el completo respecto a la jerarquía donde el corregidor, o dos alcaldes mayores nombrados entre los regidores, en caso de rara ausencia del corregidor, reciben los regalos más jugosos. La segunda posición es indiscutible para los regidores. A partir de aquí, el jurado es el último que recibe corcho, el escribano por su fundamental función en el cabildo recibe 4, y el resto reciben 2 o 3. Valorada la gallina en estas fechas en un real, 34 mrs, desconocemos el valor de los corchos, para la mayoría de los oficiales, el valor de estos regalos tiene más de simbólico que económico. Esta ordenanza estuvo vigente a finales del siglo XV, pero cayó en el olvido a inicios del siglo XVI. En 1519, sabemos que la renta de 20 al millar ya no era destinada a estos regalos, y en la cuenta de propios no aparece una sola mención a los gastos que ocasionaban estos regalos. A falta de nuevas pruebas, que confirmen lo contrario, esta ordenanza como muchas otras había quedado obsoleta poco después de la guerra de Granada”.
- “La ordenanza de 1474 no fue la única de estas características. En 1484 los capitulares, con el apoyo de todos los asistentes aprobaron una por la cual cada nueva oficial concejil debía entregar como presente a cada capitular un par de gallinas y un plato de roscas de miel, algún tipo de dulce típico para celebrar la bienvenida de los nuevos oficiales. Como antes he indicado, y observaremos al analizar el patrimonio de estos oficiales, el valor de estos regalos es puramente simbólico. Estas pagas, incluso las ordinarias, apenas tenían un peso significativo en sus rentas anuales, pero el acceso a estos oficiales, especialmente el de regidor, les permitía, además de influir en las decisiones de asuntos que les afectaban directamente, un prestigio social clave en una sociedad caballeresca como la medieval. Ellos ocupaban los principales lugares en fiestas, como el Corpus. En la visita regia de los Reyes Católicos a la ciudad en 1477 los regidores fueron los encargados de llevar el palio de los monarcas. Además, capitanean milicia concejil, representaban a la ciudad ante reyes y nobles, y cómo no, esta posición de preeminencia les hacía granjearse el reconocimiento social por los vecinos”.
martes, 17 de diciembre de 2013
Presentación novela 'El retorno de Claudia' - 12/12/2013
Presentación del libro 'El retorno de Claudia' de la escritora jerezana María José Centeno Pérez
La Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras acogió el pasado jueves 12 del corriente mes de diciembre la presentación del libro ‘El retorno de Claudia’ (editorial Punto Rojo Libros), de María José Centeno Pérez, escritora jerezana autora de otros títulos como ‘Entre Dios y el hombre’, ‘Poemario Navideño’ o ‘Mi diario para Miriam’. Presentada por el escritor y profesor José Reina Aroca, María José Centeno significó su honda satisfacción por el nacimiento de esta nueva obra que además encontraba como marco de presentación una sede tan noble y prestigiosa como la propia de la Real Academia de San Dionisio.
Fueron numerosos los jerezanos que acudieron a este alumbramiento literario. Para la autora, “la lectura de este libro es francamente atrayente por la diversidad psicológica de sus personajes, por sus singularidades específicas y por sus inclinaciones”. Pero es atrayente, sobre todo, “porque supone para el lector un agradable ejercicio de comprensión y adaptación a situaciones insospechadas, porque las circunstancias de Claudia (personas próximas, lugares, deseos) la empujan a interrelacionarse sin descanse –y a veces sin consuelo- con los componentes de un mundo muy particular en el que afloran, sin ninguna solución de continuidad, como una incesante alfaguara, benditas sorpresas, dolorosas sinrazones o aparentes remansos de paz no exentos de incertidumbres”.
Manuel Benítez subraya en el prólogo de la novela que “el lector que tenga en sus manos este libro se sentirá inmerso en medio de un escenario gigantesco en el que los susurros, las voces y hasta los gritos de los personajes se entremezclan en una dialéctica casi permanente de lo que consideramos relaciones humanas. El teléfono, el automóvil, o el avión, tan presente en la trama, dan cuenta de la vivacidad de los acontecimientos y de la agilidad de la autora para entremezclarlos. En este escenario múltiple, como en un circo de varias pistas, se suceden paisajes y parajes diferentes”.
La Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras acogió el pasado jueves 12 del corriente mes de diciembre la presentación del libro ‘El retorno de Claudia’ (editorial Punto Rojo Libros), de María José Centeno Pérez, escritora jerezana autora de otros títulos como ‘Entre Dios y el hombre’, ‘Poemario Navideño’ o ‘Mi diario para Miriam’. Presentada por el escritor y profesor José Reina Aroca, María José Centeno significó su honda satisfacción por el nacimiento de esta nueva obra que además encontraba como marco de presentación una sede tan noble y prestigiosa como la propia de la Real Academia de San Dionisio.
Fueron numerosos los jerezanos que acudieron a este alumbramiento literario. Para la autora, “la lectura de este libro es francamente atrayente por la diversidad psicológica de sus personajes, por sus singularidades específicas y por sus inclinaciones”. Pero es atrayente, sobre todo, “porque supone para el lector un agradable ejercicio de comprensión y adaptación a situaciones insospechadas, porque las circunstancias de Claudia (personas próximas, lugares, deseos) la empujan a interrelacionarse sin descanse –y a veces sin consuelo- con los componentes de un mundo muy particular en el que afloran, sin ninguna solución de continuidad, como una incesante alfaguara, benditas sorpresas, dolorosas sinrazones o aparentes remansos de paz no exentos de incertidumbres”.
Manuel Benítez subraya en el prólogo de la novela que “el lector que tenga en sus manos este libro se sentirá inmerso en medio de un escenario gigantesco en el que los susurros, las voces y hasta los gritos de los personajes se entremezclan en una dialéctica casi permanente de lo que consideramos relaciones humanas. El teléfono, el automóvil, o el avión, tan presente en la trama, dan cuenta de la vivacidad de los acontecimientos y de la agilidad de la autora para entremezclarlos. En este escenario múltiple, como en un circo de varias pistas, se suceden paisajes y parajes diferentes”.
sábado, 14 de diciembre de 2013
XVII Reunión Científica sobre Pediatría - 13 y 14/12/2013
La Real Academia de San Dionisio acoge la XVII Reunión Científica sobre Pediatría
La Real Academia de San Dionisio ha acogido los pasados días 13 y 14 del corriente mes de diciembre la XVII Reunión Científica: Actualidades en Pediatría. Entre los 14 ponentes que integraron estas charlas se encontraba Joaquín Ortiz Tardío, jefe de Servicio de Pediatría del hospital de Jerez y presidente de la Sociedad de Pediatra de Andalucía Occidental y Extremadura, además de presidente titular de la Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras. Otros profesionales del mismo centro, así como del Puertas del Mar (Cádiz), Reina Sofía (Córdoba), Virgen del Rocío (Sevilla) y el Materno Infantil de Extremadura, le han acompañado en estas prestigiosas jornadas.
El jefe de Pediatría explica que "desde que llegué al hospital de Jerez hace 27 años me planteé hacer jornadas de este tipo. Este año se cumple la número 17 con unas características específicas de participación del servicio y con otras particularidades distintas que hacíamos anteriormente", como son "la pediatría y la actualidad". Entre las sesiones que han compuesto el programa científico de las jornadas podemos destacar, por ejemplo 'Neumonías adquiridas de la comunidad', 'Nuevos aspectos diagnósticos de la tuberculosis infantil', 'Virus varicela-zoster', 'Crecimiento postnatal en el recién nacido prematuro' o 'Estreñimiento infantil'. Joaquín Ortiz entiende que la pediatría "está teniendo un gran desarrollo como pasó en la medicina interna hace muchos años, que empezó a desgranarse en especialidades". El crecimiento de estos conocimientos es tan amplio que "obliga a la especialización, lo que no quiere decir que no tengamos que tener el denominador común", concluía el experto.
La Asociación Española de Pediatría, conformada por las 14 sociedades regionales de esta rama de la medicina, a nivel práctico desarrolla 8 especialidades pediátricas. Las más importantes, según Ortiz, serían "las cinco compuestas por Gastroenterología, Neonatología, Neumología, Neurología y Endocrinología Pediátrica". En este sentido, el congreso Nacional de Pediatría celebrado en Sevilla, presidido por Joaquín Ortiz, determinó que las directrices marcadas por la asociación española se aúnan en la campaña 'No es lo mismo'. Las dos líneas de actuación en la que centran su interés son "por un lado, que la atención pediátrica sea ofrecida por médicos de familia que por un pediatra". En segundo lugar estaría, precisamente, el desarrollo de las especialidades pediátricas. Según los datos ofrecidos por el jefe de servicio de Pediatría, "el 28% de los niños de atención primaria en Andalucía están siendo tratado por médicos de familia. Simplemente, porque no hay pediatras".
Asimismo, alababa el sistema actual en España "porque tenemos una de las tasas de mortalidad infantil más bajas de todo el mundo. Algo estaremos haciendo bien". Las dos jornadas de estas jornadas han contabilizado un total de 30 horas lectivas con control de asistencia e inscripción gratuita. Han ocupado la tribuna de oradores profesionales de la talla de David Gómez-Pastrana Durán, Gloria Quesada Trujillo, Serafín Rodríguez López, José Luis Lechuga Campoy, Alfonso Lechuga Sancho, Segundo Rodríguez Barrera, Francisco Macías López, Rafael Camino León, José Rumbao Aguirre, Beatriz Espín Jaime, Juan Navarro González, María Ángeles Santos Mata o Ana Grande Tejada.
La Real Academia de San Dionisio ha acogido los pasados días 13 y 14 del corriente mes de diciembre la XVII Reunión Científica: Actualidades en Pediatría. Entre los 14 ponentes que integraron estas charlas se encontraba Joaquín Ortiz Tardío, jefe de Servicio de Pediatría del hospital de Jerez y presidente de la Sociedad de Pediatra de Andalucía Occidental y Extremadura, además de presidente titular de la Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras. Otros profesionales del mismo centro, así como del Puertas del Mar (Cádiz), Reina Sofía (Córdoba), Virgen del Rocío (Sevilla) y el Materno Infantil de Extremadura, le han acompañado en estas prestigiosas jornadas.
El jefe de Pediatría explica que "desde que llegué al hospital de Jerez hace 27 años me planteé hacer jornadas de este tipo. Este año se cumple la número 17 con unas características específicas de participación del servicio y con otras particularidades distintas que hacíamos anteriormente", como son "la pediatría y la actualidad". Entre las sesiones que han compuesto el programa científico de las jornadas podemos destacar, por ejemplo 'Neumonías adquiridas de la comunidad', 'Nuevos aspectos diagnósticos de la tuberculosis infantil', 'Virus varicela-zoster', 'Crecimiento postnatal en el recién nacido prematuro' o 'Estreñimiento infantil'. Joaquín Ortiz entiende que la pediatría "está teniendo un gran desarrollo como pasó en la medicina interna hace muchos años, que empezó a desgranarse en especialidades". El crecimiento de estos conocimientos es tan amplio que "obliga a la especialización, lo que no quiere decir que no tengamos que tener el denominador común", concluía el experto.
La Asociación Española de Pediatría, conformada por las 14 sociedades regionales de esta rama de la medicina, a nivel práctico desarrolla 8 especialidades pediátricas. Las más importantes, según Ortiz, serían "las cinco compuestas por Gastroenterología, Neonatología, Neumología, Neurología y Endocrinología Pediátrica". En este sentido, el congreso Nacional de Pediatría celebrado en Sevilla, presidido por Joaquín Ortiz, determinó que las directrices marcadas por la asociación española se aúnan en la campaña 'No es lo mismo'. Las dos líneas de actuación en la que centran su interés son "por un lado, que la atención pediátrica sea ofrecida por médicos de familia que por un pediatra". En segundo lugar estaría, precisamente, el desarrollo de las especialidades pediátricas. Según los datos ofrecidos por el jefe de servicio de Pediatría, "el 28% de los niños de atención primaria en Andalucía están siendo tratado por médicos de familia. Simplemente, porque no hay pediatras".
Asimismo, alababa el sistema actual en España "porque tenemos una de las tasas de mortalidad infantil más bajas de todo el mundo. Algo estaremos haciendo bien". Las dos jornadas de estas jornadas han contabilizado un total de 30 horas lectivas con control de asistencia e inscripción gratuita. Han ocupado la tribuna de oradores profesionales de la talla de David Gómez-Pastrana Durán, Gloria Quesada Trujillo, Serafín Rodríguez López, José Luis Lechuga Campoy, Alfonso Lechuga Sancho, Segundo Rodríguez Barrera, Francisco Macías López, Rafael Camino León, José Rumbao Aguirre, Beatriz Espín Jaime, Juan Navarro González, María Ángeles Santos Mata o Ana Grande Tejada.
viernes, 13 de diciembre de 2013
Ponencia Antonio Gutiérrez Escudero - 10/12/2013
El profesor Antonio Gutiérrez Escudero aborda en la Real Academia de San Dionisio ‘Andalucía y el descubrimiento del Océano Pacífico por Balboa’
Tras la intervención de la profesora de Historia de América, de la Universidad de Cádiz, María del Mar Barrientos Márquez, la Real Academia de San Dionisio, de Ciencias, Artes y Letras -miembro del Instituto de Academias de Andalucía y miembro Asociado del Instituto de España- prosiguió celebrando este pasado martes el ciclo ‘Jerez y América’, organizado conjuntamente con la Fundación MAPFRE, y que está dedicado específicamente a la conmemoración histórica del 500º Aniversario del descubrimiento del Pacífico. Ocupó en este caso su tribuna el doctor en Historia de América y Científico Titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, profesor Antonio Gutiérrez Escudero, Director de la Escuela de Estudios Hispano Americanos de Sevilla, del CSIC, quien fue presentado por la Académica Numeraria María del Carmen Borrego Plá y cuya disertación llevó por título ‘Andalucía y el descubrimiento del Océano Pacífico por Balboa’.
El doctor Gutiérrez Escudero, miembro de las Academias Dominicana de la Historia e Hispanoamericana de Cádiz, en su intervención, se ocupó extensamente –de un modo ameno y didáctico- de la figura del explorador, conquistador y gobernante español, natural de la localidad extremeña de Jerez de los Caballeros, Vasco Núñez de Balboa, primer europeo en divisar el Océano Pacífico desde su costa oriental y primer europeo también en fundar una ciudad permanente en tierras del Continente americano que, testigo en su adolescencia en Moguer de los preparativos del viaje de Colón, emprendería su primer viaje al Nuevo Mundo formando parte de la expedición de Rodrigo de Bastidas.
En 1501 Balboa recorrió las costas del Mar Caribe, desde el este de Panamá, pasando por el golfo de Urabá, hasta el cabo de la Vela, correspondientes a la actual Colombia y con las ganancias que obtuvo en dicha campaña, se retiró a La Española en 1502, donde compró una propiedad, y allí residió varios años ocupándose de la agricultura. “Pero no tuvo demasiada suerte en ella, y comenzó a endeudarse viéndose finalmente obligado a abandonarla. Precisamente, para librarse de sus deudas embarcó como polizón en la expedición comandada por Martín Fernández de Enciso, Alcalde Mayor de Nueva Andalucía aunque sería descubierto y amenazado con ser abandonado en la primera isla desierta que encontraran aunque convencido de la utilidad de Balboa, por los conocimientos de aquella región que había explorado durante ocho años, finalmente le perdonó la vida y la mantuvo a bordo”, indicó el ponente.
Tras la fundación de la ciudad de Santa María la Antigua del Darién, de la que sería proclamado Alcalde y en 1513, ya como Gobernador de Veragua, “tuvo conocimiento de la existencia de un gran mar rico en oro del que finalmente y en nombre de España tomaría posesión, llamándolo Mar del Sur, hace ahora quinientos años”.
jueves, 5 de diciembre de 2013
Ponencia María del Mar Barrientos - 03/12/2013
La profesora María del Mar Barrientos aborda ‘La Expedición del Comodoro Anson’ en la Real Academia de San Dionisio
La Real Academia de San Dionisio, de Ciencias, Artes y Letras, miembro del Instituto de Academias de Andalucía y miembro Asociado del Instituto de España, puso en marcha el pasado martes el nuevo Ciclo ‘Jerez y América’ -que esta docta institución jerezana organiza conjuntamente con la Fundación MAPFRE- dedicado a la conmemoración histórica del 500º Aniversario del descubrimiento del Pacífico con una brillante ponencia de la profesora de Historia de América, de la Universidad de Cádiz, María del Mar Barrientos Márquez y cuya presentación corrió a cargo del Académico Correspondiente don Manuel Antonio Barea Rodríguez.
La disertación de María del Mar Barrientos Márquez llevó por título “Un intento de dominio del Pacífico español por los ingleses: La Expedición del Comodoro Anson 1740 - 1744” y en ella se refirió a la circunnavegación del Almirante de la Royal Navy, el barón George Anson, marino que adquirió relevancia por su supervisión de la Armada británica, durante la guerra de los siete años y que al mando de la nave MHS Centurión -buque insignia de una escuadra integrada por otras seis embarcaciones- llevaría a cabo una expedición cuyo objetivo era atacar o capturar posesiones de España en las costas del Pacífico y que a su regreso a Inglaterra lograría la captura del llamado galeón de Manila, lo que a su vez le reportaría una extraordinaria fama y riqueza, convirtiéndose igualmente este hecho en todo un símbolo para Gran Bretaña, en esos momentos en una larga guerra contra nuestro país.
El ciclo “Jerez y América”, organizado conjuntamente por la Corporación académica y la Fundación MAPFRE, tendrá su continuidad el martes de la semana próxima, día en que ocupará la tribuna de San Dionisio el doctor en Historia de América y Científico Titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, profesor Antonio Gutiérrez Escudero, Director de la Escuela de Estudios Hispano Americanos de Sevilla, del CSIC, que será presentado por la Académica Numeraria María del Carmen Borrego Plá.
La Real Academia de San Dionisio, de Ciencias, Artes y Letras, miembro del Instituto de Academias de Andalucía y miembro Asociado del Instituto de España, puso en marcha el pasado martes el nuevo Ciclo ‘Jerez y América’ -que esta docta institución jerezana organiza conjuntamente con la Fundación MAPFRE- dedicado a la conmemoración histórica del 500º Aniversario del descubrimiento del Pacífico con una brillante ponencia de la profesora de Historia de América, de la Universidad de Cádiz, María del Mar Barrientos Márquez y cuya presentación corrió a cargo del Académico Correspondiente don Manuel Antonio Barea Rodríguez.
La disertación de María del Mar Barrientos Márquez llevó por título “Un intento de dominio del Pacífico español por los ingleses: La Expedición del Comodoro Anson 1740 - 1744” y en ella se refirió a la circunnavegación del Almirante de la Royal Navy, el barón George Anson, marino que adquirió relevancia por su supervisión de la Armada británica, durante la guerra de los siete años y que al mando de la nave MHS Centurión -buque insignia de una escuadra integrada por otras seis embarcaciones- llevaría a cabo una expedición cuyo objetivo era atacar o capturar posesiones de España en las costas del Pacífico y que a su regreso a Inglaterra lograría la captura del llamado galeón de Manila, lo que a su vez le reportaría una extraordinaria fama y riqueza, convirtiéndose igualmente este hecho en todo un símbolo para Gran Bretaña, en esos momentos en una larga guerra contra nuestro país.
El ciclo “Jerez y América”, organizado conjuntamente por la Corporación académica y la Fundación MAPFRE, tendrá su continuidad el martes de la semana próxima, día en que ocupará la tribuna de San Dionisio el doctor en Historia de América y Científico Titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, profesor Antonio Gutiérrez Escudero, Director de la Escuela de Estudios Hispano Americanos de Sevilla, del CSIC, que será presentado por la Académica Numeraria María del Carmen Borrego Plá.
viernes, 29 de noviembre de 2013
Homenaje al ingeniero Francisco de Paula Rojas - 26/11/2013
Homenaje al ingeniero jerezano Francisco de Paula Rojas y presentación de un sello que le dedica el Club Filatélico Jerezano
Iniciando el ciclo abierto “Jerez, siempre”, actividad ya tradicional en la programación de la Corporación, la Real Academia de San Dionisio, de Ciencias, Artes y Letras abrió sus puertas en la noche del pasado martes para recordar la figura del insigne ingeniero jerezano Francisco de Paula Rojas y Caballero Infante, cuya glosa corrió a cargo de su bisnieto el licenciado en Ciencias Físicas y Diplomado en Ingeniería Nuclear Juan Manuel Blanco Rojas y quien pronunció una muy interesante conferencia titulada ‘Don Francisco de Paula Rojas y Caballero Infante: Su vida, su obra, su época’. El Académico Numerario José Luís Jiménez García –investigador jerezano que en sus trabajos sobre temas y personajes jerezanos ha rescatado del olvido a tan ilustre hijo de Jerez, al que además y por su iniciativa, contando con la imprescindible colaboración del Club Filatélico Jerezano, se le dedicó un sello de correos para perpetuar su figura- asumió asimismo la presentación del ponente. Comenzó el acto precisamente con la presentación del mencionado sello.
Francisco de Paula Rojas nació en nuestra ciudad en 1832 y fue uno de los primeros Ingenieros Industriales de España que desde su Cátedra, además, participaría en el nacimiento de la industria eléctrica española, por lo que se le ha considerado como el patriarca de la electrotecnia en nuestro país, por su “Tratado de la Electrodinámica Industrial”. La infancia y mocedad de Francisco de Paula Rojas coincide íntegramente con el reinado de Isabel II; su madurez con una de las épocas más convulsas de la historia de España: destronamiento de la mencionada Isabel II, el asesinato del general Prim, el reinado de Amadeo de Saboya, la efímera Primera República y la Restauración borbónica, con el final de la tercera guerra Carlista y el desastre de Cuba. Recorrer por tanto su vida no es solo asistir al nacimiento de la ingeniería industrial y de la industria eléctrica en España, sino recordar una parte de nuestra historia que es de indudable actualidad. Así fue explicándolo brillantemente el ponente desde la tribuna de oradores.
Recordó que fue, por sus méritos, académico de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y su fallecimiento se produjo, a principios del pasado siglo, en Madrid, en el año 1909. Se sacó los estudios superiores - grado de Profesor Industrial y después el Título de Ingeniero Industrial el 1 de abril de 1857, por tanto fue uno de los primeros Ingenieros Industriales de España. Estuvo en Barcelona como Catedrático en el período 1866-1886. Luchó para que se reconocieran la carrera de Ingenieros Industriales. Se jubilo a petición propia a los 72 años. Como rasgos personales subrayó el conferenciante que era muy aficionado a la pintura y tomaba como modelos a sus hijos También le gustaba copiar los cuadros de Velazquez.
Iniciando el ciclo abierto “Jerez, siempre”, actividad ya tradicional en la programación de la Corporación, la Real Academia de San Dionisio, de Ciencias, Artes y Letras abrió sus puertas en la noche del pasado martes para recordar la figura del insigne ingeniero jerezano Francisco de Paula Rojas y Caballero Infante, cuya glosa corrió a cargo de su bisnieto el licenciado en Ciencias Físicas y Diplomado en Ingeniería Nuclear Juan Manuel Blanco Rojas y quien pronunció una muy interesante conferencia titulada ‘Don Francisco de Paula Rojas y Caballero Infante: Su vida, su obra, su época’. El Académico Numerario José Luís Jiménez García –investigador jerezano que en sus trabajos sobre temas y personajes jerezanos ha rescatado del olvido a tan ilustre hijo de Jerez, al que además y por su iniciativa, contando con la imprescindible colaboración del Club Filatélico Jerezano, se le dedicó un sello de correos para perpetuar su figura- asumió asimismo la presentación del ponente. Comenzó el acto precisamente con la presentación del mencionado sello.
Francisco de Paula Rojas nació en nuestra ciudad en 1832 y fue uno de los primeros Ingenieros Industriales de España que desde su Cátedra, además, participaría en el nacimiento de la industria eléctrica española, por lo que se le ha considerado como el patriarca de la electrotecnia en nuestro país, por su “Tratado de la Electrodinámica Industrial”. La infancia y mocedad de Francisco de Paula Rojas coincide íntegramente con el reinado de Isabel II; su madurez con una de las épocas más convulsas de la historia de España: destronamiento de la mencionada Isabel II, el asesinato del general Prim, el reinado de Amadeo de Saboya, la efímera Primera República y la Restauración borbónica, con el final de la tercera guerra Carlista y el desastre de Cuba. Recorrer por tanto su vida no es solo asistir al nacimiento de la ingeniería industrial y de la industria eléctrica en España, sino recordar una parte de nuestra historia que es de indudable actualidad. Así fue explicándolo brillantemente el ponente desde la tribuna de oradores.
Recordó que fue, por sus méritos, académico de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y su fallecimiento se produjo, a principios del pasado siglo, en Madrid, en el año 1909. Se sacó los estudios superiores - grado de Profesor Industrial y después el Título de Ingeniero Industrial el 1 de abril de 1857, por tanto fue uno de los primeros Ingenieros Industriales de España. Estuvo en Barcelona como Catedrático en el período 1866-1886. Luchó para que se reconocieran la carrera de Ingenieros Industriales. Se jubilo a petición propia a los 72 años. Como rasgos personales subrayó el conferenciante que era muy aficionado a la pintura y tomaba como modelos a sus hijos También le gustaba copiar los cuadros de Velazquez.
martes, 19 de noviembre de 2013
Ingreso Académico Correspondiente Íñigo Sánchez García - 19/11/2013
“Aunque el futuro del lince ibérico parece que está asegurado, nunca hay que confiarse ni bajar los brazos”
El biólogo Iñigo Sánchez García ingresa como nuevo Académico Correspondiente de la Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras
Manuel Antonio García Paz: “También las Ciencias, como las Humanidades, pueden aportar muchos valores al hombre”
La Real Academia de San Dionisio, de Ciencias, Artes y Letras, miembro del Instituto de Academias de Andalucía y Miembro Asociado del Instituto de España, acogió este pasado martes la sesión académica de toma de posesión del licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad hispalense y Biólogo Conservador del Zoobotánico Íñigo Sánchez García. Con esta cita la Corporación Académica rindió asimismo homenaje al Zoobotánico 'Alberto Durán Tejera' de nuestra ciudad al cumplirse el LX Aniversario de la apertura de dicha instalación, en la que desde entonces se viene llevando a cabo una destacada y meritoria labor de protección de distintas especies del reino animal así como de conservación y divulgación de valiosas especies vegetales, habiéndose convertido por ello en uno de los principales focos de atracción de visitantes a Jerez. Razón por la cual se ha querido incorporar al elenco académico a uno de sus más significados profesionales como es quien fue director del mismo entre 2002 y 2003 y su biólogo conservador desde 1997 a 2002 y desde 2004 a la actualidad, Íñigo Sánchez García, cuya presentación corrió a cargo del académico numerario Manuel Antonio García Paz.
Presidieron la sesión el presidente de la Real Academia de San Dionisio Joaquín Ortiz Tardío, el vicepresidente de Ciencias Jaime Bachiller Martínez y el Secretario General Andrés Luis Cañadas Machado. El nuevo Académico Correspondiente dictaría la ponencia 'El Zoobotánico de Jerez: Tras las huellas del Lince Ibérico'. Y es que del lince ibérico (Linx Pardinus), especie de mamífero carnívoro endémico en nuestra Península, solo existen en el territorio andaluz dos poblaciones que se encuentra aisladas entre sí, con alrededor de algo más de trescientos ejemplares, lo que claramente deja entrever el peligro en que se encuentra y la necesidad de su protección a la que se viene dedicando una especial atención en las instalaciones del Zoobotánico jerezano. Allí se lleva a cabo un Plan de Cría en Cautividad desde el año 2002, que supone un notable apoyo a las medidas adoptadas para la conservación de dicha especie en su hábitat, además de propiciar la preservación de la misma ante los ataques de cazadores furtivos, mortandad por accidentes de tráfico y otras amenazas que la afectan, actuación que tiene su centro en El Acebuche, en el Parque Nacional de Doñana, como resultado de un convenio de colaboración entre la Junta de Andalucía y el Ministerio de Medio Ambiente, en el que en la primavera de 2005 se logró la primera camada de dicho animal en las instalaciones jerezanas, donde han sido criados varios de los cachorros resultado del mencionado programa.
El Académico de Número Manuel Antonio García Paz expuso una presentación que definió muy ilustrativamente los perfiles personales y profesionales de Iñigo Sánchez. Argumentó Manuel Antonio que “también las Ciencias, como las Humanidades, pueden aportar muchos valores al hombre. Las Ciencias están en el punto de mira. Por sus avances científicos. Entre ellos los jardines botánicos desarrollan áreas de interacción entre las personas y las especies, como el de Jerez. Nuestro nuevo Académico ha contribuido a este campo de conocimiento. Es uno de los más importantes botánicos de la provincia de Cádiz. Recuperaría el centro de especies amenazadas. Realiza para la Junta de Andalucía estudios de los parques eólicos y abunda en la flora amenazada de la provincia gaditana. Ha impartido un centenar de conferencias a nivel nacional e internacional…”.
Expongamos a continuación algunos de los fragmentos de la ponencia dictada por el ya Académico Correspondiente Iñigo Sánchez García:
- “Es un honor pertenecer a esta Academia, un mérito que nunca imaginé alcanzar. Ya de niño mis padres tuvieron que soportar las excentridades de un aprendiz de naturalista. Tuvieron que tener una gran paciencia conmigo. Tuve la suerte de conocer a grandes naturalistas que me enseñaron mucho. Me siento un auténtico privilegiado, en el aspecto laboral, de poder dedicarme aquello que siempre quise, dónde quise -en mi tierra- y con quien quise -mis magníficos compañeros”.
- “Me remonto a mediados del siglo XIX. La traída del agua corriente a Jerez. Para almacenarlas se ubicaron unos depósitos en los altos del Calvario. Esta traída de agua conllevó a que la zona se ajardinara. A finales de siglo fechamos la presencia del primer lince en Jerez. Este animal procedía de Doñana. Lo vemos en el Recreo de las Cadenas. Tardaría ya bastantes años en existir algunos más en Jerez”.
- “A finales de los años treinta estos jardines pasaron a ser jardines públicos. El deterioro del jardín animó entonces a la creación de un zoo y un jardín botánico. Propuesta del teniente alcalde Alberto Durán y Tejera. Una personalidad importantísima para Jerez, muy adelantado a su época en sus ideas. Se rodeó de una serie de prohombres de la ciudad amantes de la Naturaleza. En 1953 abriría sus puertas este zoológico y jardín botánico”.
- “En 1953 entra una enfermedad que resultó fatal para el conejo y para el lince -con efecto catastrófico-. Don Mauricio González ayudó mucho a Alberto Durán donando animales. Al final de los años sesenta decide traer al zoo al naturalista José María Lassaletta. Y va a dirigir el zoo en los años siguientes y traería bastantes animales. Entonces, eso sí, no se veía como un problema la extinción de la especie”.
- “En los años sesenta -con Lassaletta al frente- se estableció muchos contactos con otros zoos de España. Ingresaron tres linces ibéricos. El zoo adquirió mucho esplendor. Entonces se prestaba mucha atención a la fauna exótica, mientras los linces quedaban en un mayor anonimato. Nunca apareció en la prensa referencias a estos animales”.
- “Los años setenta fueron la edad más oscura del parque, por la gran crisis económica y porque Alberto Durán -por su edad- iba desapareciendo de escena. El parque estuvo a punto de extinguirse. Solo destacable en el año 1972 la visita de Félix Rodríguez de la Fuente, que era amigo del entonces director Alejandro Maldonado. Comentó Félix que el parque debía especializarse en la fauna de Doñana y concretamente en el lince ibérico”.
- “El lince, sobre el papel, se mantenía en el imaginario del parque. Incluso se mostraba en el membrete oficial del mismo. A finales de los setenta ocurre un hecho significativo: la creación en Jerez de un grupo de defensores de la Naturaleza. Tuvo permiso del Ayuntamiento para reunirse en el parque. Iniciamos una campaña en la que denunciamos el estado del Parque y reclamábamos del Ayuntamiento que tomara cartas en el asunto. Y nos ofrecimos a colaborar a recoger papeleras y a limpiar el entorno de los animales”.
- “En los años ochenta se renovó gran parte del parque y se elaboró un plan de viabilidad. En los años siguientes se convirtió en un zoo moderno. Basado en los pilares de la educación y la conservación. Se crea un vivero y una escuela de jardinería. Se creó una biblioteca. El Club de Amigos del Zoo. El departamento de educación igualmente. Cursos, excursiones, etcétera. Todo esto se ha ido incrementado y acentuando durante los treinta años posteriores”.
- “En los años noventa se acentúa la faceta de conservación del parque a cargo de su entonces director Manuel Balcells. Se supo apostar por especies que entonces no eran muy mimadas. El Zoo Botánico de Jerez se sitúa entre los mejores de España. Se potencian los aspectos botánicos, con rescate de flora y de fauna amenazada. Ante la situación por la preocupación del lince, como no habías linces en cautividad, no podíamos reproducirlos. Pero sí de actuaciones de conservación en Doñana. Se trajo entonces una especie próxima: el lince americano. Para así poner en práctica la crianza artificial de los cachorros. Sirvieron como hermanos adoptivos de algunos linces ibéricos”.
- “En el año 2002 se estableció que sólo quedaban 100 animales, 100 linces ibéricos. Recayó en nosotros el futuro Programa de Crías. Se creó una red de centros. El Acebuche de Doñana, nosotros como asociados, otro centro en Jaén, y otro en Portugal. El último en el norte de Extremadura. En estos centros se han ido reproduciendo, con mucho éxito, estos animales. Con mucho éxito, afortunadamente. El futuro de la especie parece que está asegurado, pero nunca podemos confiarnos. Nunca hay que bajar los brazos”.
Tras una intensa ovación del mucho público congregado en la sede de la Academia de San Dionisio, el recién incorporado Académico Correspondiente recibiría el título acreditativo así como la medalla de esta Real Corporación.
El biólogo Iñigo Sánchez García ingresa como nuevo Académico Correspondiente de la Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras
Manuel Antonio García Paz: “También las Ciencias, como las Humanidades, pueden aportar muchos valores al hombre”
La Real Academia de San Dionisio, de Ciencias, Artes y Letras, miembro del Instituto de Academias de Andalucía y Miembro Asociado del Instituto de España, acogió este pasado martes la sesión académica de toma de posesión del licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad hispalense y Biólogo Conservador del Zoobotánico Íñigo Sánchez García. Con esta cita la Corporación Académica rindió asimismo homenaje al Zoobotánico 'Alberto Durán Tejera' de nuestra ciudad al cumplirse el LX Aniversario de la apertura de dicha instalación, en la que desde entonces se viene llevando a cabo una destacada y meritoria labor de protección de distintas especies del reino animal así como de conservación y divulgación de valiosas especies vegetales, habiéndose convertido por ello en uno de los principales focos de atracción de visitantes a Jerez. Razón por la cual se ha querido incorporar al elenco académico a uno de sus más significados profesionales como es quien fue director del mismo entre 2002 y 2003 y su biólogo conservador desde 1997 a 2002 y desde 2004 a la actualidad, Íñigo Sánchez García, cuya presentación corrió a cargo del académico numerario Manuel Antonio García Paz.
Presidieron la sesión el presidente de la Real Academia de San Dionisio Joaquín Ortiz Tardío, el vicepresidente de Ciencias Jaime Bachiller Martínez y el Secretario General Andrés Luis Cañadas Machado. El nuevo Académico Correspondiente dictaría la ponencia 'El Zoobotánico de Jerez: Tras las huellas del Lince Ibérico'. Y es que del lince ibérico (Linx Pardinus), especie de mamífero carnívoro endémico en nuestra Península, solo existen en el territorio andaluz dos poblaciones que se encuentra aisladas entre sí, con alrededor de algo más de trescientos ejemplares, lo que claramente deja entrever el peligro en que se encuentra y la necesidad de su protección a la que se viene dedicando una especial atención en las instalaciones del Zoobotánico jerezano. Allí se lleva a cabo un Plan de Cría en Cautividad desde el año 2002, que supone un notable apoyo a las medidas adoptadas para la conservación de dicha especie en su hábitat, además de propiciar la preservación de la misma ante los ataques de cazadores furtivos, mortandad por accidentes de tráfico y otras amenazas que la afectan, actuación que tiene su centro en El Acebuche, en el Parque Nacional de Doñana, como resultado de un convenio de colaboración entre la Junta de Andalucía y el Ministerio de Medio Ambiente, en el que en la primavera de 2005 se logró la primera camada de dicho animal en las instalaciones jerezanas, donde han sido criados varios de los cachorros resultado del mencionado programa.
El Académico de Número Manuel Antonio García Paz expuso una presentación que definió muy ilustrativamente los perfiles personales y profesionales de Iñigo Sánchez. Argumentó Manuel Antonio que “también las Ciencias, como las Humanidades, pueden aportar muchos valores al hombre. Las Ciencias están en el punto de mira. Por sus avances científicos. Entre ellos los jardines botánicos desarrollan áreas de interacción entre las personas y las especies, como el de Jerez. Nuestro nuevo Académico ha contribuido a este campo de conocimiento. Es uno de los más importantes botánicos de la provincia de Cádiz. Recuperaría el centro de especies amenazadas. Realiza para la Junta de Andalucía estudios de los parques eólicos y abunda en la flora amenazada de la provincia gaditana. Ha impartido un centenar de conferencias a nivel nacional e internacional…”.
Expongamos a continuación algunos de los fragmentos de la ponencia dictada por el ya Académico Correspondiente Iñigo Sánchez García:
- “Es un honor pertenecer a esta Academia, un mérito que nunca imaginé alcanzar. Ya de niño mis padres tuvieron que soportar las excentridades de un aprendiz de naturalista. Tuvieron que tener una gran paciencia conmigo. Tuve la suerte de conocer a grandes naturalistas que me enseñaron mucho. Me siento un auténtico privilegiado, en el aspecto laboral, de poder dedicarme aquello que siempre quise, dónde quise -en mi tierra- y con quien quise -mis magníficos compañeros”.
- “Me remonto a mediados del siglo XIX. La traída del agua corriente a Jerez. Para almacenarlas se ubicaron unos depósitos en los altos del Calvario. Esta traída de agua conllevó a que la zona se ajardinara. A finales de siglo fechamos la presencia del primer lince en Jerez. Este animal procedía de Doñana. Lo vemos en el Recreo de las Cadenas. Tardaría ya bastantes años en existir algunos más en Jerez”.
- “A finales de los años treinta estos jardines pasaron a ser jardines públicos. El deterioro del jardín animó entonces a la creación de un zoo y un jardín botánico. Propuesta del teniente alcalde Alberto Durán y Tejera. Una personalidad importantísima para Jerez, muy adelantado a su época en sus ideas. Se rodeó de una serie de prohombres de la ciudad amantes de la Naturaleza. En 1953 abriría sus puertas este zoológico y jardín botánico”.
- “En 1953 entra una enfermedad que resultó fatal para el conejo y para el lince -con efecto catastrófico-. Don Mauricio González ayudó mucho a Alberto Durán donando animales. Al final de los años sesenta decide traer al zoo al naturalista José María Lassaletta. Y va a dirigir el zoo en los años siguientes y traería bastantes animales. Entonces, eso sí, no se veía como un problema la extinción de la especie”.
- “En los años sesenta -con Lassaletta al frente- se estableció muchos contactos con otros zoos de España. Ingresaron tres linces ibéricos. El zoo adquirió mucho esplendor. Entonces se prestaba mucha atención a la fauna exótica, mientras los linces quedaban en un mayor anonimato. Nunca apareció en la prensa referencias a estos animales”.
- “Los años setenta fueron la edad más oscura del parque, por la gran crisis económica y porque Alberto Durán -por su edad- iba desapareciendo de escena. El parque estuvo a punto de extinguirse. Solo destacable en el año 1972 la visita de Félix Rodríguez de la Fuente, que era amigo del entonces director Alejandro Maldonado. Comentó Félix que el parque debía especializarse en la fauna de Doñana y concretamente en el lince ibérico”.
- “El lince, sobre el papel, se mantenía en el imaginario del parque. Incluso se mostraba en el membrete oficial del mismo. A finales de los setenta ocurre un hecho significativo: la creación en Jerez de un grupo de defensores de la Naturaleza. Tuvo permiso del Ayuntamiento para reunirse en el parque. Iniciamos una campaña en la que denunciamos el estado del Parque y reclamábamos del Ayuntamiento que tomara cartas en el asunto. Y nos ofrecimos a colaborar a recoger papeleras y a limpiar el entorno de los animales”.
- “En los años ochenta se renovó gran parte del parque y se elaboró un plan de viabilidad. En los años siguientes se convirtió en un zoo moderno. Basado en los pilares de la educación y la conservación. Se crea un vivero y una escuela de jardinería. Se creó una biblioteca. El Club de Amigos del Zoo. El departamento de educación igualmente. Cursos, excursiones, etcétera. Todo esto se ha ido incrementado y acentuando durante los treinta años posteriores”.
- “En los años noventa se acentúa la faceta de conservación del parque a cargo de su entonces director Manuel Balcells. Se supo apostar por especies que entonces no eran muy mimadas. El Zoo Botánico de Jerez se sitúa entre los mejores de España. Se potencian los aspectos botánicos, con rescate de flora y de fauna amenazada. Ante la situación por la preocupación del lince, como no habías linces en cautividad, no podíamos reproducirlos. Pero sí de actuaciones de conservación en Doñana. Se trajo entonces una especie próxima: el lince americano. Para así poner en práctica la crianza artificial de los cachorros. Sirvieron como hermanos adoptivos de algunos linces ibéricos”.
- “En el año 2002 se estableció que sólo quedaban 100 animales, 100 linces ibéricos. Recayó en nosotros el futuro Programa de Crías. Se creó una red de centros. El Acebuche de Doñana, nosotros como asociados, otro centro en Jaén, y otro en Portugal. El último en el norte de Extremadura. En estos centros se han ido reproduciendo, con mucho éxito, estos animales. Con mucho éxito, afortunadamente. El futuro de la especie parece que está asegurado, pero nunca podemos confiarnos. Nunca hay que bajar los brazos”.
Tras una intensa ovación del mucho público congregado en la sede de la Academia de San Dionisio, el recién incorporado Académico Correspondiente recibiría el título acreditativo así como la medalla de esta Real Corporación.
lunes, 18 de noviembre de 2013
Mesa redonda 'Flamenco' - 14/11/2013
“Parece que pasamos de largo por el potencial que el flamenco tiene”
La sede de la Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras acogió este pasado jueves la mesa redonda que, bajo el título de ‘Flamenco y dentro de los actos conmemorativos del II Aniversario de la Declaración del Flamenco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, organizaran conjuntamente tanto la delegación de Turismo, Cultura y Fiestas del Ayuntamiento de Jerez como la propia Real Academia de San Dionisio. Dicho debate estuvo coordinado y moderado por el Académico Numerario y Vicepresidente de Artes de la Corporación Académica Juan Salido Freyre y en la que tomaron parte el Académico Correspondiente y flamencólogo José Luis Zarzana Palma, el guitarrista Gerardo Núñez y el crítico de flamenco de El País Fermín Lobatón. El desarrollo de la mesa redonda –muy atinadamente moderada y dirigida por Juan Salido- dio mucho de sí (abriéndose incluso un muy ilustrador y enriquecido debate posterior con el público asistente a esta interesante convocatoria). Destacamos a continuación algunas de las ideas manifestadas por cada uno de los exponentes de la mesa redonda:
José Luis Zarzana : “¿Todo esto del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad no suena a palabras vacuas a tenor del escaso aprovechamiento que se hace en la ciudad? El peso específico de Jerez de en esta materia es cada vez menor. Deberíamos ser conscientes de la importancia que Jerez tuvo y de la escasa resonancia que ahora tiene. Parece que pasamos de largo por el potencial que el flamenco tiene. Jerez debe crear un museo del flamenco que respalde su supremacía en este terreno (…) Cualquier ciudad rinde homenaje a sus artistas más preclaros. Existía una cita anual, la Fiesta de la Bulería, pionera en su estilo, absolutamente en total declive, dando hoy bandazos sin encontrar el esplendor que tuvo”.
Gerardo Núñez: “Tenemos que ser consciente de que tenemos una mina, una diamante, que tenemos que poner en valor. Y entre todos debemos aceptar las reglas del mercado”.
Fermín Lobatón. “Nunca como ahora el flamenco ha tenido tanto espacio en la prensa escrita, aunque ésta esté en peligro. Hubo un momento en el que muchos intelectuales que se preocuparon por el flamenco: Bonald, Quiñones y Ríos Ruiz. Tanto se avanzó entonces en la crítica que seguimos viviendo de los réditos de esa época. En los periódicos de tirada está desapareciendo el flamenco, pero no por tratarse del flamenco, sino porque está desapareciendo la crítica especializada. Diario de Jerez sí está muy a la altura. Yo lo sigo mucho”.
Juan Salido: “La guitarra flamenca ha evolucionado favorablemente en los últimos años. Mi gusto se inclina por Niño Ricardo. Jerez es un sello. Para el flamenco lo más fuerte es el ritmo, el compás. Y Jerez tiene un ritmo, un compás especial (…) El baile: su evolución ha ido de la mano de una mayor complejidad escénica y teatral (…) Debo mostrar una preocupada valoración del cante. Con Triana y Cádiz prácticamente venidos a menos… Y del bajo perfil los actuales exponentes en nuestra tierra… ¿Quién asume el relevo generacional y en base a qué criterios?”.
La sede de la Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras acogió este pasado jueves la mesa redonda que, bajo el título de ‘Flamenco y dentro de los actos conmemorativos del II Aniversario de la Declaración del Flamenco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, organizaran conjuntamente tanto la delegación de Turismo, Cultura y Fiestas del Ayuntamiento de Jerez como la propia Real Academia de San Dionisio. Dicho debate estuvo coordinado y moderado por el Académico Numerario y Vicepresidente de Artes de la Corporación Académica Juan Salido Freyre y en la que tomaron parte el Académico Correspondiente y flamencólogo José Luis Zarzana Palma, el guitarrista Gerardo Núñez y el crítico de flamenco de El País Fermín Lobatón. El desarrollo de la mesa redonda –muy atinadamente moderada y dirigida por Juan Salido- dio mucho de sí (abriéndose incluso un muy ilustrador y enriquecido debate posterior con el público asistente a esta interesante convocatoria). Destacamos a continuación algunas de las ideas manifestadas por cada uno de los exponentes de la mesa redonda:
José Luis Zarzana : “¿Todo esto del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad no suena a palabras vacuas a tenor del escaso aprovechamiento que se hace en la ciudad? El peso específico de Jerez de en esta materia es cada vez menor. Deberíamos ser conscientes de la importancia que Jerez tuvo y de la escasa resonancia que ahora tiene. Parece que pasamos de largo por el potencial que el flamenco tiene. Jerez debe crear un museo del flamenco que respalde su supremacía en este terreno (…) Cualquier ciudad rinde homenaje a sus artistas más preclaros. Existía una cita anual, la Fiesta de la Bulería, pionera en su estilo, absolutamente en total declive, dando hoy bandazos sin encontrar el esplendor que tuvo”.
Gerardo Núñez: “Tenemos que ser consciente de que tenemos una mina, una diamante, que tenemos que poner en valor. Y entre todos debemos aceptar las reglas del mercado”.
Fermín Lobatón. “Nunca como ahora el flamenco ha tenido tanto espacio en la prensa escrita, aunque ésta esté en peligro. Hubo un momento en el que muchos intelectuales que se preocuparon por el flamenco: Bonald, Quiñones y Ríos Ruiz. Tanto se avanzó entonces en la crítica que seguimos viviendo de los réditos de esa época. En los periódicos de tirada está desapareciendo el flamenco, pero no por tratarse del flamenco, sino porque está desapareciendo la crítica especializada. Diario de Jerez sí está muy a la altura. Yo lo sigo mucho”.
Juan Salido: “La guitarra flamenca ha evolucionado favorablemente en los últimos años. Mi gusto se inclina por Niño Ricardo. Jerez es un sello. Para el flamenco lo más fuerte es el ritmo, el compás. Y Jerez tiene un ritmo, un compás especial (…) El baile: su evolución ha ido de la mano de una mayor complejidad escénica y teatral (…) Debo mostrar una preocupada valoración del cante. Con Triana y Cádiz prácticamente venidos a menos… Y del bajo perfil los actuales exponentes en nuestra tierra… ¿Quién asume el relevo generacional y en base a qué criterios?”.
miércoles, 13 de noviembre de 2013
Ingreso Académico Correspondiente José Soto Soto 'José Mercé' - 12/11/2013
José Mercé, nuevo académico de la Real Academia de San Dionisio: “El flamenco es marca España”
“Después de este nombramiento ya he recibido todo lo que podía esperar”
Manuel Ríos Ruiz: “José Mercé es un cantaor que no se ha contentado con el don de su eco, sino que se ha preocupado por tener sabiduría artística"
Un acto de justicia siempre a tiempo. A tiempo y a compás. Llegó, vio y venció. José Mercé –respetuoso, respetado- se hizo enseguida con el auditorio. Su dicción clara, transparente de inequívoca sinceridad, la limpia fonología de la expresión flamenca remojada entonces en el tintero de la experiencia vivida y revivida. “Ustedes me perdonarán que hoy hable tanto de mí, de mis cosas, de mi aprendizaje”. Ese inmanente júbilo compartido con desparpajo y responsabilidad, con simpatía y conocimiento de causa, como un crisol de emociones inéditas. El “enorme honor que siento dentro de mí” palpitando en los hondones del alto título académico que recibiría al término de una convocatoria a no dudarlo muy esperada en la ciudad. “Después de este nombramiento ya he recibido todo lo que podía esperar”, manifestaba de veras feliz José Soto Soto ‘José Mercé’. “Y además de mi tierra, en mi tierra”. El renombrado cantaor estaba ilusionado y agradecido a partes iguales minutos antes de su discurso de ingreso en la Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras.
La sesión académica del pasado martes 12 de los corrientes registró un lleno absoluto de público. Familiares, amigos, artistas, seguidores de Mercé se congregaron en torno a un nombramiento que ya el Académico de Número y flamencólogo y Premio Nacional de Poesía Flamenca en 1977 Manuel Ríos Ruiz calificó en su presentación como merecido “por sus cualidades artísticas: su voz, su eco, su conocimiento del cante de su tierra y su gran repertorio, basado en la seguiriya, soleá y bulería, principalmente. Y por pertenecer a la legendaria aristocracia flamenca de Jerez”.
Presidieron el acto la alcaldesa de Jerez María José García-Pelayo, el presidente de la Real Academia de San Dionisio Joaquín Ortiz Tardío y el Secretario General Andrés Luis Cañadas Machado. No faltaron representantes municipales -como Antonio Saldaña, Javier Durá y Antonio Montero-, de federaciones y peñas flamencas, artistas, numerosos académicos de ésta de San Dionisio, aficionados al arte flamenco… Ríos Ruiz indicó que Mercé es “un cantaor que no se ha contentado con el don de su eco, sino que se ha preocupado por tener sabiduría artística". Joaquín Ortiz subrayó que "estamos en Jerez y es una cuna del flamenco donde ha habido historia y tradición. Creo que la ciudad aporta al flamenco un valor importante, y la Academia no es ajena a este fenómeno cultural".
“Ya puedo saludaros como compañeros académicos, ¿verdad?”. Con estas palabras -tañedoras acepciones de la humildad del ponente- comenzaba su breve pero intenso discurso aquel “chiquillo que de chavea fue a conquistar Madrid” y que ahora ocupaba la tribuna de oradores de una Real Academia “que me ha distinguido con esta maravilla de nombrarme académico”. Su mujer Mercedes y los suyos en la presidencia de honor reservada al efecto, primera fila del arropo más concercano. Enseguida las frases de Mercé enhebraron un carisma capaz de aferrarse a la vigencia de los recuerdos. Su estirpe gitana, la raíz, los genes, los modelos en los que “tanto me fijé”. Y nombres como Antonio Gallardo, Tío José de Paula, Sordera, Antonio Gades… Mercé pronto sentaría plaza porque, como señalara Ríos Ruiz minutos antes, “su arte es la prueba irrevocable de la grandeza del cante en Jerez de la Frontera”. Mercé reivindicó el distintivo de calidad del flamenco cuyo lenguaje, cuya interpretación “debemos exportar constantemente porque el flamenco es marca España”.
Quiso el nuevo académico reincidir en su apuesta por “la evolución del flamenco pero sin perder sus raíces. Quizá por esta razón yo, desde el año 1998, he hecho un flamenco que ha llegado más a los jóvenes, he metido a mucha juventud en el canasto del flamenco, aunque algunos críticos me hayan dado algunos palitos por mi intención de evolucionar. Y están en su derecho de criticarme como yo también estoy en el mío de procurar hacer cosas nuevas que, insisto, nunca pierdan sus raíces”. Especialmente emocionado se mostró Mercé al recibir la medalla de la Real Corporación Académica y el título correspondiente. Y tras pronunciar un muy espontáneo y castizo “¡Ea, pues ya soy académico, ¿lo habéis visto ustedes?” obsequió a la concurrencia con unos cantes acompañado a la guitarra por Diego del Morao y a las palmas por su mujer Mercedes y por El Chicharito. La Real Academia de San Dionisio evidencia así, una vez más, su más patente defensa del arte flamenco.
viernes, 1 de noviembre de 2013
Toma Posesión Académico Correspondiente Francisco Orellana - 29/10/2013
Una sesión académica celebrada excepcionalmente el pasado martes en los Claustros de Santo Domingo
Francisco Orellana: “Vengo a rendir homenaje a nuestras raíces musicales”
Brillante toma de posesión del reconocido músico y compositor como Académico Correspondiente de la Real Academia de San Dionisio
El hombre crece junto con sus grandes fines. Lo dijo Friedrich von Schiller. El gran y primigenio y siempre permanente fin de Francisco Orellana Gómez ha descansado en la creación y en la recreación de su propia expresión musical. Utiliza Orellana sin remilgos el mejor lenguaje personal –y (matizándolo), andando los años, personalizado-: aquel que germina con oficio y sin ninguna postergación desde las partituras de su innata vocación artística. El solemne acto de su toma de posesión como Académico Correspondiente de la Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras –celebrado excepcionalmente para dicha ocasión el pasado martes en los Claustros de Santo Domingo- pusieron en evidencia la sencillez de un consagrado maestro. Antepuso –síntoma de humildad- su incapacidad para la oratoria brillante –“para el verbo y la poesía”- y sin embargo engrasó una disertación –guionizada con tiento de orfebre- capaz de levantar en varias ocasiones los enérgicos aplausos del mucho público que abarrotaba el salón de actos.
Quizás dominando las modulaciones de un ritmo de seguro acompasado, enhebró el nuevo académico la riqueza de su palabra (directa y encendida) con las distintas intervenciones de su hijo –y notabilísimo pianista- Rubén Orellana. Y, como ineluctable hilo conductor, la ‘influencia andaluza sobre la Suite Tartessos’. La bulería, la saeta, la ruta del vino, la ruta de los pueblos blancos, el jazz, todo un maridaje, una mezcolanza, una sonora paleta de colores, una fusión lumínica “para rendir homenaje a nuestras raíces musicales”. “Vengo precisamente para eso –dijo el ponente-: para rendir homenaje a nuestras raíces musicales”. La Banda de Música de Jerez, dirigida por el joven Luis Román, cerró el acto “con un final de fiesta” de veras agradecido. Exquisito gesto, por cierto, el del maestro Luis Román quien, al término de la sesión, cedió su batuta al nuevo Académico Correspondiente –y durante muchos años director de dicha Banda de Música de Jerez- para que dirigiera un bis a la vez emocionante y muy entrañable. Un contundente acto de justicia en el tiempo. En la memoria recobrada.
Francisco Orellana fue presentado por el Académico Numerario Francisco Garrido Arcas, presidiendo la sesión-enmarcada en el ciclo ‘Otoño musical en la Academia’- el presidente titular de la Real Academia de San Dionisio Joaquín Ortiz Tardío, el vicepresidente de Artes Juan Salido Freyre y el Secretario General Andrés Luis Cañadas Machado. Un muy nutrido número de académicos acudieron a esta convocatoria que además contó con numerosos amigos, familiares y antiguos compañeros y alumnos de Francisco Orellana. El delegado de Participación y Coordinación de Distritos José Galvín representó al Ayuntamiento de la ciudad.
La Academia retomará sus sesiones académicas con un nuevo acto del ciclo ‘Otoño Musical en la Academia’ el martes 12 de noviembre, a las 20.30 horas en su sede de la calle Consistorio 13, con la toma de posesión como Académico Correspondiente del célebre cantaor José Soto Soto ‘José Mercé’, quien será presentado por el Académico de Número de esta Real Corporación y Premio Nacional de Literatura Manuel Ríos Ruiz.
Francisco Orellana: “Vengo a rendir homenaje a nuestras raíces musicales”
Brillante toma de posesión del reconocido músico y compositor como Académico Correspondiente de la Real Academia de San Dionisio
El hombre crece junto con sus grandes fines. Lo dijo Friedrich von Schiller. El gran y primigenio y siempre permanente fin de Francisco Orellana Gómez ha descansado en la creación y en la recreación de su propia expresión musical. Utiliza Orellana sin remilgos el mejor lenguaje personal –y (matizándolo), andando los años, personalizado-: aquel que germina con oficio y sin ninguna postergación desde las partituras de su innata vocación artística. El solemne acto de su toma de posesión como Académico Correspondiente de la Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras –celebrado excepcionalmente para dicha ocasión el pasado martes en los Claustros de Santo Domingo- pusieron en evidencia la sencillez de un consagrado maestro. Antepuso –síntoma de humildad- su incapacidad para la oratoria brillante –“para el verbo y la poesía”- y sin embargo engrasó una disertación –guionizada con tiento de orfebre- capaz de levantar en varias ocasiones los enérgicos aplausos del mucho público que abarrotaba el salón de actos.
Quizás dominando las modulaciones de un ritmo de seguro acompasado, enhebró el nuevo académico la riqueza de su palabra (directa y encendida) con las distintas intervenciones de su hijo –y notabilísimo pianista- Rubén Orellana. Y, como ineluctable hilo conductor, la ‘influencia andaluza sobre la Suite Tartessos’. La bulería, la saeta, la ruta del vino, la ruta de los pueblos blancos, el jazz, todo un maridaje, una mezcolanza, una sonora paleta de colores, una fusión lumínica “para rendir homenaje a nuestras raíces musicales”. “Vengo precisamente para eso –dijo el ponente-: para rendir homenaje a nuestras raíces musicales”. La Banda de Música de Jerez, dirigida por el joven Luis Román, cerró el acto “con un final de fiesta” de veras agradecido. Exquisito gesto, por cierto, el del maestro Luis Román quien, al término de la sesión, cedió su batuta al nuevo Académico Correspondiente –y durante muchos años director de dicha Banda de Música de Jerez- para que dirigiera un bis a la vez emocionante y muy entrañable. Un contundente acto de justicia en el tiempo. En la memoria recobrada.
Francisco Orellana fue presentado por el Académico Numerario Francisco Garrido Arcas, presidiendo la sesión-enmarcada en el ciclo ‘Otoño musical en la Academia’- el presidente titular de la Real Academia de San Dionisio Joaquín Ortiz Tardío, el vicepresidente de Artes Juan Salido Freyre y el Secretario General Andrés Luis Cañadas Machado. Un muy nutrido número de académicos acudieron a esta convocatoria que además contó con numerosos amigos, familiares y antiguos compañeros y alumnos de Francisco Orellana. El delegado de Participación y Coordinación de Distritos José Galvín representó al Ayuntamiento de la ciudad.
La Academia retomará sus sesiones académicas con un nuevo acto del ciclo ‘Otoño Musical en la Academia’ el martes 12 de noviembre, a las 20.30 horas en su sede de la calle Consistorio 13, con la toma de posesión como Académico Correspondiente del célebre cantaor José Soto Soto ‘José Mercé’, quien será presentado por el Académico de Número de esta Real Corporación y Premio Nacional de Literatura Manuel Ríos Ruiz.
jueves, 24 de octubre de 2013
Concierto Alumnos Escuela de Música y Danza Belén Fernández - 22/10/2013
Los jóvenes alumnos de la Escuela de Música y Danza Belén Fernández demuestran su prodigioso virtuosismo musical en la Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras
Rotundo éxito de un gran concierto en el que destacaron las jóvenes Sofía Torres y Paula García
Utilizando a bote pronto un lenguaje coloquial –conversacional- pudiéramos aseverar que en la Real Academia de San Dionisio se desarrolló este pasado martes un concierto de veras muy exitoso. Y, sin incurrir en ninguna adornada redundancia, nunca pecaríamos por defecto. Pero, a decir verdad, los alumnos de Grado Medio y Superior de la Escuela de Música y Danza Belén Fernández –unos auténticos virtuosos en su corta edad- rebasan el calificativo acaso más hiperbólico que utilizarse pudiera para este tipo de sesiones musicales enmarcadas por lo demás en un contexto de cierto exigible nivel. Inquietos en su más procurada responsabilidad, serenos y dominadores del escenario durante las respectivas interpretaciones de un programa que satisfizo por largo a la nutrida concurrencia.
Una poblada respuesta de público que en efecto desafió valientemente las alternativas futbolísticas televisadas de la noche y asimismo las inclemencias climatológicas siempre tan a la contra de cualquier convocatoria cultural. No así sucedió este martes en la Academia de San Dionisio. Los jóvenes músicos de la Escuela de Música y Danza Belén Fernández –con la reconocida profesora María Jesús Durán a la cabeza- suponían un atractivo a no dudarlo indeclinable, irreemplazable, llamativo. E hicieron cuanto saben: vivir la música desde una germinal vocación que paulatinamente adopta envergadura de profesionalidad precoz. Las ovaciones se sucedieron en idénticas intensidades.
El programa elegido para la ocasión ya adelantaba un aval ciertamente prometedor. La Académica de Número Pilar Chico tuvo a su cargo la presentación de los protagonistas de una sesión a la altura de todas las circunstancias. Cuando los alumnos de María Jesús Durán comenzaron sus respectivas actuaciones tácitamente se consolidó –in situ y a ojos vistas- la máxima de Hermannn Hesse: “el arte es la contemplación del mundo en estado de gracia”. Tal que así sobre poco más o menos –en estado de gracia o cuanto menos en propiciatoria evasión/relajación- mantuvieron su atención y su predisposición todas las personas congregadas en el salón de actos de la Academia Jerezana. Sofía Torres, Gorka Plada, Olga García, Hugo Domínguez, Cristina López, Paula García, Nuria Rubiales e Isaac Villalba refrendaron su virtuosismo musical. Fueron muy aplaudidas las intervenciones de Sofía Torres –magistral en el cello- y Paula García, quien exaltó sobremanera la música siempre sublime de C. Debussy. En Paula García ya se vislumbra una pianista de muy prometedora carrera musical.
Presidió la sesión el presidente de la Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras Joaquín Ortiz Tardío, contándose asimismo con la presencia del Delegado de Cultura del Ayuntamiento de Jerez Antonio Real Granado. Una sesión sin duda gratificante que de nuevo homenajeara implícitamente las grandes obras musicales universales de Saint-Saëns, Albéniz, Chopin, Beethoven, Liszt, Debussy y Rachmaninoff.
Rotundo éxito de un gran concierto en el que destacaron las jóvenes Sofía Torres y Paula García
Utilizando a bote pronto un lenguaje coloquial –conversacional- pudiéramos aseverar que en la Real Academia de San Dionisio se desarrolló este pasado martes un concierto de veras muy exitoso. Y, sin incurrir en ninguna adornada redundancia, nunca pecaríamos por defecto. Pero, a decir verdad, los alumnos de Grado Medio y Superior de la Escuela de Música y Danza Belén Fernández –unos auténticos virtuosos en su corta edad- rebasan el calificativo acaso más hiperbólico que utilizarse pudiera para este tipo de sesiones musicales enmarcadas por lo demás en un contexto de cierto exigible nivel. Inquietos en su más procurada responsabilidad, serenos y dominadores del escenario durante las respectivas interpretaciones de un programa que satisfizo por largo a la nutrida concurrencia.
Una poblada respuesta de público que en efecto desafió valientemente las alternativas futbolísticas televisadas de la noche y asimismo las inclemencias climatológicas siempre tan a la contra de cualquier convocatoria cultural. No así sucedió este martes en la Academia de San Dionisio. Los jóvenes músicos de la Escuela de Música y Danza Belén Fernández –con la reconocida profesora María Jesús Durán a la cabeza- suponían un atractivo a no dudarlo indeclinable, irreemplazable, llamativo. E hicieron cuanto saben: vivir la música desde una germinal vocación que paulatinamente adopta envergadura de profesionalidad precoz. Las ovaciones se sucedieron en idénticas intensidades.
El programa elegido para la ocasión ya adelantaba un aval ciertamente prometedor. La Académica de Número Pilar Chico tuvo a su cargo la presentación de los protagonistas de una sesión a la altura de todas las circunstancias. Cuando los alumnos de María Jesús Durán comenzaron sus respectivas actuaciones tácitamente se consolidó –in situ y a ojos vistas- la máxima de Hermannn Hesse: “el arte es la contemplación del mundo en estado de gracia”. Tal que así sobre poco más o menos –en estado de gracia o cuanto menos en propiciatoria evasión/relajación- mantuvieron su atención y su predisposición todas las personas congregadas en el salón de actos de la Academia Jerezana. Sofía Torres, Gorka Plada, Olga García, Hugo Domínguez, Cristina López, Paula García, Nuria Rubiales e Isaac Villalba refrendaron su virtuosismo musical. Fueron muy aplaudidas las intervenciones de Sofía Torres –magistral en el cello- y Paula García, quien exaltó sobremanera la música siempre sublime de C. Debussy. En Paula García ya se vislumbra una pianista de muy prometedora carrera musical.
Presidió la sesión el presidente de la Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras Joaquín Ortiz Tardío, contándose asimismo con la presencia del Delegado de Cultura del Ayuntamiento de Jerez Antonio Real Granado. Una sesión sin duda gratificante que de nuevo homenajeara implícitamente las grandes obras musicales universales de Saint-Saëns, Albéniz, Chopin, Beethoven, Liszt, Debussy y Rachmaninoff.
jueves, 17 de octubre de 2013
Toma posesión Académico Correspondiente Antonio Millán Garrido - 15/10/2013
“El problema del fútbol español radica en mantener la viabilidad económica en un campeonato superprofesionalizado”
Antonio Millán ingresó el pasado martes como Académico Correspondiente de la Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras
La Real Academia de San Dionisio celebró este pasado martes una nueva sesión académica. En esta ocasión para acoger la toma de posesión como Académico Correspondiente del Catedrático (EU) de Derecho Mercantil de la UCA y Presidente de la Asociación Española de Derecho Deportivo Antonio Millán Garrido. Presidieron la sesión el presidente titular de la Real Academia de San Dionisio Joaquín Ortiz Tardío, el presidente de Honor Francisco Fernández García-Figueras, el Secretario General Andrés Luis Cañadas Machado y el Académico de Número y fundador de esta corporación Sixto de la Calle Jiménez. Precisamente fue Sixto de la Calle el encargado de desglosar los méritos curriculares del nuevo Académico Correspondiente. Es necesario subrayar la altísima calidad literaria y la belleza de contenidos de un discurso magistral -combinatorio de figuras poéticas y evocaciones de intachable humanismo- que Sixto de la Calle supo enhebrar en base a una delicada, serena y muy brillante oratoria.
Antonio Millán Garrido abordó la temática ‘Fútbol, concurso de acreedores y reglamentos federativos (Análisis crítico de la disposición adicional 2ª bis de la Ley Concursal)’. De entrada expresó su “profundo agradecimiento a los miembros de esta docta corporación”. Quiso resaltar que “la crónica del progresivo endeudamiento del fútbol español se debe al alta salario de los propios deportistas”. Asimismo incidió en que “el fútbol profesional además está fuertemente dependiente de los medios audiovisuales. Una dependencia de altos costes. El resultado es el de un sector económicamente inestable”.
Millán entiende que “en el fútbol, como en otros ámbitos, hay casos de gestión irresponsable. Pero el problema radica en mantener la viabilidad económica en un campeonato superprofesionalizado”. Explicó el ponente el choque de la legislación mercantil (concursal) y el reglamento deportivo. Y abundó en la unidad legislativa. Al término de su destacado discurso, recibió el título de Académico Correspondiente y la medalla de esta señera institución cultural jerezana.
Antonio Millán ingresó el pasado martes como Académico Correspondiente de la Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras
La Real Academia de San Dionisio celebró este pasado martes una nueva sesión académica. En esta ocasión para acoger la toma de posesión como Académico Correspondiente del Catedrático (EU) de Derecho Mercantil de la UCA y Presidente de la Asociación Española de Derecho Deportivo Antonio Millán Garrido. Presidieron la sesión el presidente titular de la Real Academia de San Dionisio Joaquín Ortiz Tardío, el presidente de Honor Francisco Fernández García-Figueras, el Secretario General Andrés Luis Cañadas Machado y el Académico de Número y fundador de esta corporación Sixto de la Calle Jiménez. Precisamente fue Sixto de la Calle el encargado de desglosar los méritos curriculares del nuevo Académico Correspondiente. Es necesario subrayar la altísima calidad literaria y la belleza de contenidos de un discurso magistral -combinatorio de figuras poéticas y evocaciones de intachable humanismo- que Sixto de la Calle supo enhebrar en base a una delicada, serena y muy brillante oratoria.
Antonio Millán Garrido abordó la temática ‘Fútbol, concurso de acreedores y reglamentos federativos (Análisis crítico de la disposición adicional 2ª bis de la Ley Concursal)’. De entrada expresó su “profundo agradecimiento a los miembros de esta docta corporación”. Quiso resaltar que “la crónica del progresivo endeudamiento del fútbol español se debe al alta salario de los propios deportistas”. Asimismo incidió en que “el fútbol profesional además está fuertemente dependiente de los medios audiovisuales. Una dependencia de altos costes. El resultado es el de un sector económicamente inestable”.
Millán entiende que “en el fútbol, como en otros ámbitos, hay casos de gestión irresponsable. Pero el problema radica en mantener la viabilidad económica en un campeonato superprofesionalizado”. Explicó el ponente el choque de la legislación mercantil (concursal) y el reglamento deportivo. Y abundó en la unidad legislativa. Al término de su destacado discurso, recibió el título de Académico Correspondiente y la medalla de esta señera institución cultural jerezana.
miércoles, 9 de octubre de 2013
Sesión Apertura de Curso - 08/10/2013
Multitudinaria sesión de Apertura de Curso 2013-2014 en la Real Academia de San Dionisio
La sede de la Real Academia de San Dionisio registró un lleno absoluto este pasado martes día 8 de los corrientes. La sesión inaugural del curso académico 2013-2014 abarrotó de personas tanto el salón de actos propiamente dicho como la antesala y la biblioteca. Alrededor de doscientas personas respondieron a una convocatoria que superó todas las expectativas posibles. Tomaba asiento en la tribuna de oradores Rafael Manzano Martos –Académico Numerario de esta Real Academia de San Dionisio, así como miembro igualmente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y Correspondiente de la Real Academia de la Historia- para pronunciar la conferencia ‘Jerez, entre el Islam Almohade y la Corona de Castilla’. Fue presentado por el presidente titular de la Real Academia de San Dionisio Joaquín Ortiz Tardío.
Previamente a la ponencia de Manzano Martos, y una vez ya iniciada la sesión académica, el Secretario General de esta docta casa jerezana, Andrés Luis Cañadas Machado dio lectura a la preceptiva Memoria de Actividades del curso 2012-2013 detallando y desglosando pormenorizadamente la intensa programación cultural desarrollada al efecto. Presidieron la sesión académica el presidente de la Real Academia de San Dionisio Joaquín Ortiz Tardío, el presidente de Honor Francisco Fernández García-Figueras, el vicepresidente de Ciencias Jaime Bachiller Martínez y el vicepresidente de Artes Juan Salido Freyre. Cabe destacar que, en representación de la Real Academia Sevillana de las Buenas Letras, asistió Manuel González Jiménez. A su vez representaron al Ayuntamiento de Jerez Javier Durá, Antonio Montero y Felisa Rosado. El ponente fue muy aplaudido al término de su intervención. El próximo martes día 15 tomará posesión como Académico Correspondiente Antonio Millán Garrido, Catedrático de Derecho Mercantil de la UCA y presidente de la Asociación Española de Derecho Deportivo.
martes, 8 de octubre de 2013
LA ACADEMIA CUMPLE SESENTA Y CINCO AÑOS AL SERVICIO DE LA CULTURA EN JEREZ
Promovida, a finales de la década de los cuarenta del pasado siglo, por Manuel Esteve Guerrero, Antonio Fernández Rey, Fermín Aranda Latorre, Manuel María González Gordon, Luís Pérez Solero, Fernando J. Peña Ruiz, Sebastián Argudo Rivero, Adolfo Rodríguez del Rivero, José González Marín, Guillermo Ruiz Cortina Duarte, Manuel Hortas Román, Ángel Amores Riedel, Salvador de la Quintana, Manuel Chamorro Latorre, Pedro L. de Lassaletta, Juan L. Durán Moya, Manuel Crévola García, José Mª Quirós Carrasco, José J. Arcas Gallardo, Germán Álvarez Beigbeder, Andrés Fereán López, Sixto de la Calle Jiménez, Antonio García y García, José Girón Segura, Valentín Gavala Calderón, Luís Romero Palomo, Fernando de la Cuadra e Irizar, Victoriano Romero Palomo, José Cádiz Salvatierra, Vicente Chamorro Latorre, Rafael Romero García Pelayo, Rafael Caballero Bonald, Rafael Rodríguez Almodóvar, Juan M. González Setién, Antonio Mateos Mancilla, Enrique Bitaubé Núñez, Ramón García-Pelayo y Trevilla, Laureano Sigler Fernández, Salvador Rivero y Sánchez Romate, Javier Aguado y Aguado, José Sampalo Tortolero, Juan Miguel Pomar, Pedro Montero Galvache, Ángel Rodríguez Pascual y Vega, Gonzalo García y García, José Vázquez Villagrán, Bernardo Martí Raro, Pbro. los Rvdos. Padres Fermín Gutiérrez, Manuel Fernández Martínez, Valentín Pérez Cantero y Cayo Fernández Gamboa, Lorenzo Alonso, Fernando C. de Lasalletta, José L. Ruiz Badanelli, Fernando Carrasco Sagastizabal, Juan P. Domecq y Díez, Alberto Durán Tejera, José Mª García de Paredes, Tomás García Figueras, José Martínez Carmén, José Bustamante, Julián Pemartín y Sanjuán y Antonio López Moreno, hace sesenta y cinco años iniciaba sus actividades la Real Academia de San Dionisio, de Ciencias, Artes y Letras que desde entonces, año tras año, ha estado al servicio de la Cultura en Jerez, desarrollando numerosísimas sesiones públicas, exposiciones, conciertos, presentaciones de libros, recitales de poesía y cuanto en suma contribuyera a la defensa y promoción de las ciencias, las artes y las letras, con especial dedicación a los que integran el acervo cultural jerezano.
Especialmente, de unos años a esta parte, la actividad de la Academia se ha visto incrementada de manera notable así como la preocupación de la Institución para que formaran parte de su Nómina todas aquellas personas que han destacado en cada una de las Secciones que la integran, ocupándose igualmente de traer a su tribuna las personalidades y los temas mas relevantes del universo cultural, abriéndose al mismo tiempo a una fructífera colaboración con otras Entidades; tal es el caso de las Reales Academias Hispanoamericana de Cádiz o San Romualdo, de San Fernando el Archivo Municipal, la Asociación Amigos de los Archivos, la Fundación González Byass, la Fundación Juan Ramón Jiménez o el Club Filatélico Jerezano, por citar tan solo algunas de ellas.
El número de sesiones públicas que, en los últimos años, viene llevando a cabo la Real Academia de San Dionisio, miembro del Instituto de Academias de Andalucía y Miembro Asociado del Instituto de España, está alrededor de treinta y cinco, habiéndose incorporado a su programación de actividades también las exposiciones, algunas de las cuales han registrado una notable afluencia de visitantes.
Desde hace dos Cursos, la Academia, en colaboración con el Archivo Municipal y la Fundación González Byass, viene organizando las Jornadas de Archivos Privados, que han tenido una acogida excepcional por parte de investigadores, historiadores y personas interesadas en la historia e igualmente el Curso pasado, con el patrocinio de la Universidad norteamericana de Villanova (Pennsylvania) organizó un Congreso sobre la obra inédita del universal premio Nobel andaluz Juan Ramón Jiménez, en el que intervinieron algunos de los mas cualificados expertos en la misma.
El Curso 2013 – 2014 comenzará el próximo martes día 8 con la intervención del Académico Numerario, Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y de la Real de la Historia, el Catedrático y Arquitecto don Rafael Manzano Martos que, con motivo de la efemérides histórica que Jerez se dispone a celebrar disertará sobre “Jerez, entre el Islam Almohade y la Corona de Castilla”. A partir de aquí, una sucesión de treinta y cinco actos que se irán desarrollando hasta Junio de 2014, con especial dedicación al 750º Aniversario de la incorporación de la ciudad a la Corona de Castilla, así como al Centenario de la publicación de la inmortal obra “Platero y yo”, de Juan Ramón Jiménez y muchos de los cuales servirán de marco a la toma de posesión de los Académicos Correspondientes designados últimamente por la Corporación, entre los que cabe citar a don Antonio Millán Garrido, don Francisco Orellana Gómez, don José Soto Soto “José Mercé”, don Iñigo Sánchez García, cuya incorporación a la Institución propiciará el homenaje de esta al Zoobotánico “Alberto Durán Tejera”, al cumplir su LX Aniversario, doña Silvia María Pérez González, don Rafael Padilla González, doña Francisca Chaves Tristán, el Poeta Jorge de Arco, doña Paloma Ruiz Vega o don Gaspar Garrote Cuevas.
También en este Curso que ahora se inicia la Academia de San Dionisio, celebrará conjuntamente con el Ayuntamiento de Jerez y la Universidad de Cádiz el Congreso “1264 – 2014: 750 años de la incorporación de Jerez a la Corona de Castilla y León”, entre los días 3 al 7 de febrero, las “III Jornadas de Archivos Privados”, así como la exposición “El camino iniciático” dedicada a la generación de pintores de Jerez de los años cincuenta, que coordinará como Comisario el Académico Bernardo Palomo y ofrecerá una sesión necrológica en memoria de quién fuera miembro Correspondiente de la misma don Francisco Bazán Franco (q.e.p.d.), fallecido el pasado verano.
Encuentro con el Cardenal Carlos Amigo Vallejo
Con motivo de su visita a Jerez, para participar en el Tríduo preparatorio de la Coronación Canónica de la Esperanza de la Yedra, una delegación de esta Real Academia, presidida por su titular Excmo. Sr. don Joaquín Ortíz Tardío, acudió a la Iglesia Catedral para cumplimentar al Cardenal don Carlos Amigo Vallejo, Arzobispo emérito de Sevilla, Académico de Honor de nuestra Corporación desde el año 2001, departiendo cordialmente con él.
miércoles, 26 de junio de 2013
Toma posesión Luis Pérez y clausura curso académico 2012-2013 - 25/06/2013
"El vino es fruto del encuentro del hombre con la naturaleza”
La Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras clausuró este pasado martes el curso académico 2012-2013 con la sesión de toma de posesión del enólogo y bodeguero Luis Pérez Rodríguez como nuevo Académico Correspondiente
Con la interesante conferencia titulada 'El vino, ciencia y cultura', el catedrático emérito de Tecnología de los Alimentos, de la Universidad de Cádiz, doctor en Ciencias Químicas, enólogo y bodeguero sanluqueño Luis Pérez Rodríguez tomó posesión este pasado martes como nuevo académico correspondiente de la Real Academia de San Dionisio, de Ciencias, Artes y Letras, sesión además que clausuró oficialmente el Curso Académico 2012 - 2013 de esta docta real corporación jerezana. Presidieron la sesión -que registró un lleno absoluto de público- el presidente de la Academia de San Dionisio Joaquín Ortiz Tardío, el presidente de Honor Francisco Fernández García-Figueras, el vicepresidente de Ciencias Jaime Bachiller Martínez y el Secretario General Andrés Luis Cañadas Machado.
Fue Cañadas Machado quien leyó el acuerdo de nombramiento de Académico Correspondiente de Luis Pérez Rodríguez, estando su presentación a cargo del presidente de la institución académica Joaquín Ortiz Tardío.
El nuevo correspondiente, Medalla de Oro al Mérito en la Investigación enológica, inició en el año 2002 un proyecto familiar de recuperación y diversificación de la producción vitivinícola de la zona de Jerez, comenzando con la plantación de un viñedo de variedades tintas en la Hacienda Vistahermosa, con el propósito de poner de manifiesto la vocación y aptitud milenaria de nuestro Marco en producir grandes vinos sin limitarse solo a los generosos, dando a conocer al mismo tiempo, mediante cursos y sesiones divulgativas, en el propio escenario integrado de viñas y bodegas, el valioso patrimonio cultural que hemos heredado de tantas generaciones predecesoras.
El propio Pérez Rodríguez, a este respecto y como resumen de su disertación manifestó que "el vino es fruto del encuentro del hombre con la naturaleza, acontecido en los albores de la Cultura ya que posee desde su origen un gran valor carismático y ritual, pudiéndose considerar como el alimento de mayor trascendencia litúrgica".
"La elaboración del vino -añadió-, desde sus más remotos orígenes, ha marcado fronteras culturales y formas de vida. Al hacer un recorrido por la rica y dilatada historia de los vinos de la zona del jerez nos encontramos con las claves de su singularidad".
Para Luis Pérez "si bien las características propias del clima y naturaleza del suelo hacen que nuestra zona posea un alto potencial para desarrollar vinos de calidad, también ha jugado un papel muy importante su situación geográfica, siendo un enclave estratégico en todos los variados encuentros que la historia le ha patrocinado". "El ejercicio continuo y prolongado de la actividad vitivinícola en esta zona -subrayó- logra que sus vinos constituyan un elemento significativo de expresión cultural, económica y social. Pero además en el ejercicio de esta actividad a lo largo de tres milenios, el hombre aparte de perfeccionar la domesticación de la viña y de pulir procesos enológicos, aun sin saberlo, induce una selección de las levaduras responsables de la transformación de la uva en vino".
El ponente consideró que "la presión evolutiva que el elaborador de vinos de esta zona ejerció sobre las levaduras, estaba motivada por sus singulares prácticas enológicas encaminadas a conseguir un alto contenido en azúcares en los mostos, con el fin de patrocinar esa valorada estabilidad en el vino que le permitiera ser apreciado en cualquier lugar y tras años de guarda. Estas prácticas consistían fundamentalmente en la selección de adecuadas variedades de vid, la sazón de su vendimia, el asoleo de la uva y el uso del arrope y se fueron desarrollando desde los primeros inicios de nuestra vitivinicultura".
Al término de su exposición, el presidente de la Academia Joaquín Ortiz le impuso la medalla de la corporación y así como le hizo entrega del título de Académico Correspondiente.
jueves, 20 de junio de 2013
Toma posesión Académico Correspondiente Marco A. Velo García - 18/06/2013
Marco A. Velo reivindica la figura de José María Pemán en su toma de posesión como Académico Correspondiente de la Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras
Al inicio de la sesión el Secretario General de esta real corporación académica, Andrés Luis Cañadas Machado, leyó el certificado del nombramiento de Marco A. Velo como Académico Correspondiente refrendado en Junta General de esta Real Academia –Miembro de Número del Instituto de Reales Academias de Andalucía y Miembro Asociado del Instituto de España- con fecha de 13 de octubre de 2011. Asimismo se hace constar el saluda remitido expresamente por la directora de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, Enriqueta Vila Vilar, lamentando no poder asistir a dicha toma de posesión al coincidir con un acto ya programado por la Real Academia Sevillana. En idéntica línea justificó su imposibilidad de asistencia el presidente de la Real Academia de San Romualdo de Ciencias, Letras y Artes, de San Fernando, José Carlos Fernández Moreno, al también coincidir la sesión de este pasado martes con el solemne acto de clausura del curso académico de la mencionada Academia de San Romualdo.
El Académico Numerario y Tesorero de la Junta de Gobierno Juan Salido Freyre desarrolló brillantemente la presentación del nuevo académico. Combinó Salido Freyre, con indudable mano maestra, los datos curriculares y las claves personales del ponente pues no en balde conservan ambos una profunda y sincera amistad iniciada hace veinte años. Tras un breve discurso inicial, Marco A. Velo expuso su disertación integrándola en un trabajo documental de cincuenta minutos de duración elaborado y producido ex profeso. En este sentido agradeció la incondicional colaboración de Onda Jerez Televisión.
En las palabras de introito, Marco A. Velo argumentó que “ante la figura de Pemán no caben ni la indolencia ni la desidia ni la dejadez. Tampoco el laxismo ni el paroxismo. Porque volveríamos a ser cómplices – siempre pacatos y siempre tibios- de un acto de injusticia en el tiempo. Coexiste y subsiste en torno a su legado literario, a su impronta, a su código de barras, como una especie de tácita callada por respuesta, una afonía intrahistórica, un fértil mutis por el foro capaz de silenciar hasta aquellos aspectos menos encubiertos de la trayectoria intelectual de quien otrora fuese maestro de tantos géneros y líder de opinión de este país. De este país nuestro de tantas culpas y de casi ninguna disculpa. Ya lo dijo Eduardo Marquina: España y yo, señora, somos así”.
Bajo el título de ‘Addenda et corrigenda: Pemán y las Reales Academias’, Velo presentó un exhaustivo trabajo de investigación en formato documental –utilizando ritmos y técnicas cinematográficas- que narraba detalladamente la trayectoria de José María Pemán en las Reales Academias de España. Para Velo, “Pemán fue a las Reales Academias –especialmente a la Real Academia Española- lo que su virtud personal a la cultura universal: un todo, un tótem, un vaso comunicante. Un académico cuya condición –parafraseando al poeta- permanentemente “estuvo estacionada en lo más lúcido de la concavidad de la conciencia”. Desempeñó un papel decisivo en la reactivación y reorganización de las Reales Academias después de la Guerra Civil. En 1939, con apenas 42 años de edad, era director de la Real Academia Española, presidente de la Real Academia Hispano Americana de Cádiz y asimismo llevaba las riendas del Instituto de Reales Academias de España, institución que fundó junto a Eugenio d’Ors y Pedro Sainz Rodríguez.
Durante su fecunda trayectoria como académico –perteneció como miembro de Número o Correspondiente a otras reales corporaciones del país- trabajo a machamartillo para la consolidación de estas instituciones dedicabas al noble cultivo del saber y el pensamiento e igualmente a la expansiva difusión del conocimiento (sin olvidar tampoco su funcionalidad de órgano consultivo en aras “de aportar luz sobre los complejos problemas de nuestros días”).
“Pemán -añadió- fue un académico ejemplar, por gran orador, por su entrega incondicional y siempre constante a la causa de sus Academias y por erigirse en un proactivo ojeador de posibles académicos en ciernes. Supo sustantivar su concepción de la cultura universal e inyectarla en todas sus propuestas, gestiones e intervenciones públicas. Un humanista de altos vuelos. Un académico que –según indicara años más tarde Javier Tusell- supo evolucionar hacia un sincero talante democratizador de la sociedad para convertirse en artífice vehicular de libertades y hacedor de no pocos aspectos anunciadores de la modernidad. Un liberal muy capacitado a su vez para la gestión cultural”.
Como bien pudo apreciarse en la proyección del trabajo documental, Pemán tuvo –en su calidad de dirigente académico- problemas con la censura e incluso sufrió alguna que otra destitución y hasta algún desagradable episodio como aquel en el que Miguel Primo de Rivera le retó a duelo tras su ponencia exaltadora de la memoria de Calvo Sotelo-y un supuesto (pero irreal) ninguneo a José Antonio Primo de Rivera- pronunciada en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. Episodio que acarreó muchas desagradables consecuencias posteriormente repuestas y al fin solucionadas no sin profundas huellas de dolor en el corazón afectivo del recordado escritor gaditano. Pemán “conservó intactos los sillones de la Academia de aquellos académicos que permanecieron en el exilio, levantó el veto impuesto a Dámaso Alonso y rescató para la recuperación de la presidencia de la Real Academia Española a Ramón Menéndez Pidal”. Con esta condicional finalidad aceptó desempeñar por segunda vez la dirección de la Academia Española”. Nunca faltó a ninguna sesión “de los jueves”, tan sólo durante el último año de enfermedad de su mujer. No se separó de ella ni un solo día. Pero incluso así protagonizó un heroico acto de fidelidad a la Academia: haciendo de tripas corazón para no abandonar a su esposa enferma, acudió –por obligación ética y por compromiso y lealtad institucional- a la elección de un nuevo académico en el año 1967. Aunque el viaje a Madrid tan sólo lo mantendría fuera de Cádiz un par de días, ocurrió entonces –coincidiendo con el breve desplazamiento- la fatalidad de la muerte de la madre de sus hijos”.
José María Pemán ocupó la presidencia de la Real Academia Hispano Americana de Cádiz desde el año 1939 hasta su fallecimiento en 1981. Estuvo también muy vinculado a la Real Academia de San Romualdo de Ciencias, Letras y Artes de San Fernando, institución que le rindiera un magno homenaje nacional, así como otras tales la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación o la Real Academia Sevillana de Buenas Letras. Al final de la exposición, el presidente de la Real Academia de San Dionisio, Joaquín Ortiz Tardío, impuso a Marco A. Velo la medalla de la real corporación al tiempo que le hizo entrega del título de Académico Correspondiente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)