Blog oficial de la Real Academia San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras

www.academiasandionisio.com

miércoles, 26 de febrero de 2014

Recepción Académico Correspondiente Jorge Murciano Maínez (Jorge de Arco) - 25/02/2014

“Hay que fomentar la lectura como alternativa al chat, al Twitter, a la televisión y a la Nintendo. La tecnología pone en peligro la llave del hábito lector”

El poeta, profesor titular de Escritura Creativa del Hamilton College y director de la revista literaria ‘Piedra del Molino’ Jorge Murciano Maínez –Jorge de Arco- ingresó este pasado martes en la Real Academia de San Dionisio pronunciando el discurso ‘Educar para la lectura’

“Debemos ofrecer lecturas más acordes con las preferencias individuales de nuestros jóvenes, siempre que tengan una mínima calidad estética. Es posible adecuar los textos al nivel de maduración del alumno”.

“Elegir una lectura ya es una opción crítica, una decisión que conforma nuestra personalidad”

“Los libros nos dan más y nos dan otra cosa. Son un universo de idealidad libre”




La lectura como sacramento -como liturgia del crecimiento interior-, la lectura como beneficiador hábito para niños y adolescentes, la lectura como propagación de un imaginario personal más libre y más plural, la lectura como una indagatoria siempre balsámica y aleccionadora. Con tamaña instrucción cultural ilustró el poeta –joven y fecundo y maduro poeta- Jorge de Arco (Jorge Murciano Maínez) su discurso de recepción como Académico Correspondiente de la Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras. Este pasado martes en efecto la docta institución jerezana enriquecía la nómina de académicos con una incorporación que fortalecerá aún más si cabe su rama de Letras. A mayor abundamiento de la mano de quien ha de considerarse con todos los merecidos honores como uno de los más prestigiados y renombrados críticos literarios del panorama nacional (además de un vocacional docente y un poeta cuya obra –nimbada de lirismo unipersonal y de metáforas de estética siempre impactante- habla por sí misma). Jorge de Arco pertenece –añadiendo matices a su celebrada toma de posesión como académico- a una saga muy integrada y reconocida en el seno de la Academia Jerezana, los Murciano (circunstancia que incluso fue subrayada por el presidente Joaquín Ortiz Tardío como “un motivo de doble satisfacción para todos los que formamos parte de esta real corporación”). Jorge de Arco, quien tituló su discurso ‘Educar para la lectura’, es profesor titular de Escritura Creativa del Hamilton College y director de la revista literaria ‘Piedra del Molino’.

El Vicepresidente de Artes de la Real Academia de San Dionisio, Juan Salido Freyre, asumió la presentación curricular de Jorge de Arco. Desplegó Salido un discurso de brillante síntesis cuya arquitectura verbal fue incluso elogiada posteriormente por el propio nuevo Académico Correspondiente. Usando el tiempo preciso –medido como un soneto del mejor introito- Juan Salido destacó los amplios méritos profesionales y asimismo literarios de quien a no dudarlo llegaba a la tribuna de oradores de la Academia abrigando una consolidada y muy fértil obra literaria, recalcada públicamente incluso por voces tan autorizadas –y así lo recordó Salido Freyre- como Luis María Anson (“En Jorge de Arco hay un poeta auténtico”) o Manuel López Azorín, en su valoración de ‘Las horas sumergidas’ (“Es un poeta repleto de lirismo y de emocionante compás”).

Jorge Murciano Maínez introdujo su discurso confesando que “para mí esta noche es muy especial por cuanto supone dentro de mi carrera literaria pertenecer a esta Real Academia”. Destacamos a continuación algunas de las ideas expresadas por Jorge de Arco en su aplaudida disertación:

- “Educandos, educantes, docentes y estudiantes. Siempre quise ser profesor y adentrarme en este mundo. Todos los días me levanto siendo un profesor feliz. Creo que la cultura nos puede llevar a un mundo mejor. Para mí el trabajo docente es un disfrute y no es una carga, como a veces se cuenta”.
- “Con la apertura de cada curso escolar, se abre el debate sobre si nuestros alumnos saben o no saben leer comprensivamente un texto. Se reaviva el porqué no saben finalmente leer comprensivamente un texto. Un hecho de tanta gravedad que afecta a alumnos, docentes y familia. Esto sólo puede reconducirse desde un esfuerzo personal y colectivo. Desde el espíritu de superación del alumno. Del docente, que debe introducir los métodos didácticos adecuados. Y del esfuerzo de los padres, puesto que está fuera de toda duda que la implicación de la familia en el ámbito lector de los hijos es determinante”.
- “Los docentes debemos actuar de mediadores. Como decía Salinas, fomentar el gusto de leer por leer. Leer en su mejor significación. No sacar de esto ni ascensos ni dinero, nada que esté más allá del libro mismo y de su mundo. Se deben proponer textos literarios con indudables gustos artísticos”.
- “En efecto el mundo de la literatura no puede quedar al margen de una educación integral. Educar a un niño es al fin y al cabo educar a la sociedad. No se crean lectores porque se les obligue a leer. Los imperativos ‘tienes’ y ‘debes’ es un error. Hay que crear el placer, el gusto por la lectura”.
- “Hay que ofrecer lecturas más acordes con las preferencias individuales siempre que tengan una mínima calidad estética. Es posible adecuar los textos al nivel de maduración del alumno”.
- “Juan Marsé dijo que el gusto por la lectura se transmite como el interés por una película: hay que contarla bien y hechizar”.
- “Educar trasciende la simple transmisión de conocimientos. La lectura fomenta la dimensión espiritual y trascendente, la capacidad crítica y el sentido estético. La práctica de la lectura en un ambiente familiar propicio es fundamental para el niño, para el adolescente. Es necesario el estímulo familiar en la lectura de los jóvenes. Hay que practicarla con una frecuencia que deviniera en hábito”.
- “Hay que fomentar la lectura como alternativa al chat, al Twitter, a la televisión y a la Nintendo. La tecnología pone en peligro la llave del hábito lector. Hay que crear un espacio lector físico con silencio y recogimiento”.
- “Lo dijo Eduardo Marquina: Dios ponga a mi alcance libros aunque viva prisionero. Es evidente que se puede disfrutar con una poesía sin entenderla, mas sí sintiéndola, como puede pasar con un cuadro abstracto”.
- “En cuanto empezamos a hablar, comienza nuestra avidez por los relatos”.
- “Un libro mal ordenado es un libro perdido”.
- “No es tan pesimista mi visión futura. Quien no lee es menos sensible y su imaginación es más pobre. En esto coincido con Mario Vargas Llosa”.
- “Hay que dedicar a la lectura un tiempo diario, como para ejercitar un músculo. Comenzar a leerle en voz alta a un niño y luego dejar al niño que continúe la lectura en la segunda o tercera página”.
- “Elegir una lectura ya es una opción crítica, una decisión que conforma nuestra personalidad. Los libros nos dan más y nos dan otra cosa. Son un universo de idealidad libre”.

martes, 25 de febrero de 2014

Presentación revista Exvoto - 21/02/2014

La sede de la Real Academia de San Dionisio acogió la presentación de un nuevo número de la Revista de Investigación ‘Exvoto’

La sede de la Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras acogió el pasado viernes la presentación del número 2 –año III- de la Revista de Investigación ‘Exvoto’ editada por la Pontificia, Real e Ilustre Hermandad Matriz de Nuestra Señora del Rocío. Una sesión que, presidida por el Vicepresidente de Artes de esta Real Academia Juan Salido Freyre, contó con las intervenciones del Académico de Número y Secretario General de la real corporación jerezana Andrés Luis Cañadas Machado, así como del Hermano Mayor de la Hermandad del Rocío de Jerez Isaac Camacho O’Neale, el Canónigo Magistral de la S. I. Catedral de Jerez y rector del Seminario Diocesano Ignacio Gastelu Pastor y el Secretario de la Hermandad Matriz del Rocío de Almonte –y director de la revista- Santiago Padilla y Díaz de la Serna. El acto contó además con la asistencia de la concejala del Ayuntamiento de Jerez María José Rúa y de los ex Hermanos Mayores de la Hermandad del Rocío de Jerez Felipe Morenés y Juan Manuel Bocarando.

En este número de dicha revista, coincidiendo con el centenario de Platero y Yo, cobra un especial significado su capítulo dedicado al Rocío, con sendos textos de Juan de Dios Montoto, secretario de la Hdad. del Rocío de Moguer, Antonio Ramírez Almanza, director de la Fundación Juan Ramón Jiménez, y el propio Santiago Padilla. Con motivo de la celebración del centenario de la obra, la Hdad. Matriz expresa con esta revista su compromiso con tan señalada efeméride. Asimismo, en este número, el historiador Domingo Muñoz Bort completa la tercera entrega de un trabajo, “que nos está permitiendo avanzar –según Santiago Padilla- en el conocimiento de las políticas municipales emprendidas por el Ayuntamiento de Almonte para la promoción y desarrollo de este espacio; centrado en los siglos del XVI al XVIII. Y en este mismo apartado de la revista, el historiador y divulgador almonteño Manuel Angel López Taillefert, “nos recupera y glosa el inventario de la antigua ermita y de la sagrada imagen, del año 1886, que nos aporta una interesante y rica información de la devoción rociera, de finales del siglo XIX”.

En el subapartado de TEOLOGÍA Y MARIOLOGÍA se incluye el texto de la conferencia del padre Antonio María Calero de los Ríos realizada para el ciclo de conferencias ‘Mensajeros del Bicentenario. Encuentros de Fe y Cultura’ el pasado mes de diciembre, bajo el título “María, Evangelio de Esperanza”, y otra conferencia, “muy oportuna para este año”, del padre Ignacio Gaztelu, Rector del Seminario de la Diócesis de Asidonia-Jérez, realizada para la Hdad. del Rocío de Jerez de la Frontera bajo el título “El Año Jubilar y la peregrinación”. Y aparece un nuevo subapartado dedicado a la ANTROPOLOGÍA DEL ROCÍO, “que nos hacen los profesores Michael D. Murphy y Juan Carlos González Faraco, respectivamente de las universidades de Alabama y Huelva, sobre la Intensificación Cultural en El Rocío, pero añadiéndole el valor de hacerlo desde una perspectiva comparada”.

Cabe destacar el apartado de investigación relativo a “la efeméride que celebramos y que gira este año sobre dos acontecimientos. Por un lado se redondea el bicentenario del Voto del “Rocío Chico” con un texto del historiador almonteño Manuel Galán Cruz sobre los sucesos de 1810 que dieron lugar al Voto en 1813, que continua con el apartado, relativo al CONOCIMIENTO DEL ARCHIVO DE LA HDAD. MATRIZ, con dos trabajos: Uno, del profesor Antonio López Gutiérrez de la UPO, que se centra en el estudio de las primitivas Reglas de la Hdad. Matriz de 1758. Y el otro, de María Teresa Jiménez Vallejo y María José Sánchez López de la Universidad Pablo de Olavide, que hacen una descripción de la fototeca de la Hermandad Matriz, perteneciente también al fondo Infante-Galán, catalogada recientemente”. Completan la revista, en el apartado de RECENSIÓN. OBRAS Y AUTORES DE REFERENCIA PARA EL CONOCIMIENTO DE LA DEVOCIÓN ROCIERA, un texto que también ha redactado Santiago Padilla en honor de la revista ROCIO, de la que se han cumplido en 2013 cincuenta años de su último número, publicado en mayo de 1963, y la reproducción de la versión original del Capítulo de Platero y Yo, publicado ya en la primera edición de la obra, de 1914.

jueves, 20 de febrero de 2014

Recepción Académica Correspondiente Francisca Chaves Tristán - 18/02/2014

Brillante recepción como Académica Correspondiente de la Catedrática de Arqueología de la Universidad de Sevilla Francisca Chaves Tristán

La nueva académica dictó la ponencia ‘Dinero, guerra y sociedad en el entorno de Jerez: siglo III antes de Cristo’

La sede de la Real Academia de San Dionisio acoge mañana viernes día 21 de los corrientes la presentación del número 2 –año III- de la Revista de Investigación ‘Exvoto’ editada por la Pontifica, Real e Ilustre Hermandad Matriz de Nuestra Señora del Rocío


La Catedrática de Arqueología de la Universidad de Sevilla Francisca Chaves Tristán tomó posesión este pasado martes como Académica Correspondiente de la Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras. Dictó para tal ocasión una brillantísima ponencia que, bajo el título genérico de ‘Dinero, guerra y sociedad en el entorno de Jerez: siglo III antes de Cristo’ satisfizo muy mucho a la nutridísima concurrencia que llenó el salón de actos de la docta casa jerezana. Presidieron la sesión académica el Presidente titular de la Academia Joaquín Ortiz Tardío, el Vicepresidente de Artes Juan Salido Freyre, el Secretario General Andrés Luis Cañadas Machado y el Tesorero Juan María Vaca Sánchez del Álamo. Precisamente fue el Secretario General, Cañadas Machado, quien desarrollara en su presentación los amplísimos méritos curriculares de la conferenciante.

Francisca Chaves Tristán comenzó su disertación con unas palabras de introito que bien pueden catalogarse dentro de los parámetros de las confidencias más personales: de un lado su sincero contento por la honra que supone “ser académica de esta prestigiosa Real Academia” y de otra parte la alegría de esta nueva integración en la ciudad de Jerez –donde conoció a su marido y donde bastantes años antes “mi padre me traía para comprar en la famosa pastelería La Esperanza aquellas inolvidables bizcotelas que siempre nos gustaron tanto”-.

La conferencia supuso mayormente una agradable lección de amenidad. El público pudo asumir la importancia primordial de la arqueología como la explicación de nuestro pasado en base a “trozos físicos” de la propia Historia.

Explicó Chaves cómo “los antepasados de los jerezanos se incardinaron también en un todo más amplio: Roma”. Abordó con maestría el estudio de las monedas: “Las monedas habían conseguido adoptar una relevancia importante. Nos hace evidente los problemas financieros de los contendientes. También de los no protagonistas, de la masa sin nombre”. Desglosó aspectos históricos tan subrayados como Lacus ligustinus, el mundo de los mitos griegos y occidente: Herakles y Gerión. “La realidad se mezcla con el mito de la realidad y la fantasía”, la reconstrucción hipotética de Cartago y su puerto. “Nuestra cultura occidental hubiese sido muy diferente si la victoria cartaginesa se hubiera superpuesto a Roma”, indicó.

El círculo del estrecho. La segunda Guerra Púnica. La Roma Republicana como potencia mediterránea. Las Minas de Riotinto. El Comienzo de la II Guerra Púnica: 219 a. C. Los grandes generales de la II Guerra Púnica (Anibal Barca y P. Cornelio Escipión) La historiografía de las Guerras Púnicas: Livio, Polibio, Apiano, Diodoro. Las monedas cartaginesas. El problema de los mercenarios: su falta de fidelidad -cambiaban de bando- cuando las cuentas no eran rentables. Monedas de bronce hispano-cartaginesas La estructura del ejército: ejército activo (cives romani, socii, mercenarios, auxilia, ocasionales y obligados...) Emisiones de Roma en Italia: monedas de plata. Muchas monedas de bronce y muy poco oro. Cuál era el papel de los habitantes de Iberia. Una doble reflexión: ejército -lejos de sus bases-: falta de personal. Se necesitaban hombres útiles para la guerra inmediata. El segundo punto a considerar: la dificultad de mantener un abastecimiento regular para los soldados.

“Los cartagineses –dijo- pensaban contar con una ventaja pues creían tener el apoyo de nuestra zona precisamente. Pero hay problemas. El tema de carecer de alimentos. El problema de los romanos con respecto al abastecimiento era incluso mayor que para los cartagineses. Los barcos debían de abastecer. Roma también tuvo que saquear ciudades e incluso aplicar una política de pedir, pedir y pedir. Hubo dádivas que ayudaron a los romanos. Por las buenas se atrajo a muchos pueblos locales. En territorio andaluz son vencidos y expulsados los cartagineses”.

Mostró Francisca Chaves imágenes del tesoro de Cerro Colorado (Estepona). Monedas. Anillos. Presencia por monedas que no fueron acuñadas por ninguno de los dos bandos en liza. Ni romanos ni cartagineses. Muestra monedas de ciudades hispanas para la guerra: “Se han estudiado fragmentos de plata. Fragmentos denominados Hacksilber. Así, con este nombre alemán, se les conoce. Hacksilber de Cerró Colorado, aparecen monedas partidas en dos. Se buscaba obtener un determinado peso en plata. Cortadas perfectamente en dos partes. A manos de Roma llegarían muchos pesos en plata a modo de lingotes después de los saqueos. “Había un movimiento en zigzag del dinero y de los bienes locales. Cada cual se gastaba lo que quería en pequeños lujos. Los comerciantes locales cobraban con fondos de botín. La sociedad hispana movió una gran cantidad de plata (en forma o no de monedas)”. Al final de la sesión Francisca Chaves Tristán recibió el título de Académica Correspondiente, la medalla distintiva de esta Real Corporación así como una artística insignia.


Cabe recordar que la sede de la Real Academia de San Dionisio acoge mañana viernes día 21 de los corrientes la presentación del número 2 –año III- de la Revista de Investigación ‘Exvoto’ editada por la Pontifica, Real e Ilustre Hermandad Matriz de Nuestra Señora del Rocío. Intervendrán el Académico de Número y Secretario General de esta Academia Andrés Luis Cañadas Machado, el Hermano Mayor de la Hermandad del Rocío de Jerez Isaac Camacho O’Neale, el Canónigo Magistral de la S. I. Catedral de Jerez y rector del Seminario Diocesano Ignacio Gastelu Pastor y el Secretario de la Hermandad Matriz del Rocío de Almonte –y director de la revista- Santiago Padilla y Díaz de la Serna.


jueves, 13 de febrero de 2014

Sesión homenaje José Luis Torres - 11/02/2014


A la memoria del gran artista gráfico José Luis Torres

La Real Academia de San Dionisio y el Club Filatélico Jerezano reivindican la vida y obra de tan ilustre creador con una entrañable sesión que contó con ponencia, presentación de un sello e inauguración de una exposición con creaciones artísticas, recortes de prensa y fotografías


El olvido de la vida y el extravío de la obra de artistas locales comportan –aparte una insensibilidad generacional manifiesta- la peor desconsideración social que pudiera registrarse en los catálogos de las indiferencias dedicadas a “lo propio”. Es cuanto –sucintamente- podemos denominar como la nociva amnesia colectiva –tan trufada a menudo de indolencias, perezas intrahistóricas, ignorancias y conformismos-. La Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras refrendaría el pasado martes un acto de justicia en el tiempo: el equivalente al homenaje in memoriam que recibiera la palmaria trayectoria profesional y artística del ahora atinadamente recordado José Luis Torres (fallecido a mediados de la década de los sesenta). ¿Cómo podría definirse, además de “olvidado”, a tan virtuoso creador de los años cuarenta, cincuenta y sesenta? Dígase sin temor a inexactitudes que Torres fue en efecto un artista gráfico. Quizá en esta lacónica definición quepa toda la magnitud –y todos los alcances de amplias acepciones- de cuanto per se supuso el modo de proceder y de producir -¡de proceder y de producir!- de quien indudablemente merece un riguroso revisionismo.

La sesión académica del martes 11 reavivó –por no decir rescató- la copiosa producción de este ilustre creador de las artes gráficas. No faltó ni modalidad ni formato en semejante tributo –reconocimiento nunca a destiempo- que contó además con la entrañable asistencia de la práctica totalidad de los familiares de José Luis Torres. La nutrida concurrencia de público pudo disfrutar de una ilustrada ponencia del Académico de Número José Luis Jiménez –quien presentó en PowerPoint numerosas creaciones artísticas de Torres, muy especialmente etiquetas de vinos que realizara para bodegas de Jerez, El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda así como curiosidades y reseñas periodísticas rescatadas de rotativos de la época-, igualmente con la presentación de un sello dedicado ex profeso a iniciativa del Club Filatélico Jerezano y asimismo –y en la planta baja de la sede social de la Academia- una exposición al alcance y a la vista de cuantos jerezanos deseen conocer de cerca no pocos trabajos artísticos tales como también algunas producciones propias para Hermandades y Cofradías como, verbigracia, las láminas interiores del Libro de Reglas de la Hermandad de las Cinco Llagas o el escudo de la Hermandad del Mayor Dolor.

No pasó por alto José Luis Jiménez cómo José Luis Torres Fernández (Jerez, 1901- 1966), mantuvo “durante varias décadas su taller-estudio, ubicado en la plaza del Mamelón, y centralizó los encargos de algunas de las bodegas con más prestigio para la promoción de sus vinos y brandies: Domecq para la Raza y Carlos V; Terry para Centenario; Agustín Blázquez para su brandy Felipe II; Parra Guerrero para el ponche Xerezano; Fernández Gao para su Sherry Royal; Luis Caballero para el Ponche Caballero; Esteban Bozzano para la Manzanilla La Pinta, J. M. Rivero para el brandy Montesión; Zoilo Ruiz Mateos para su tintilla de Rota; Sancho para su Xerez Quina Monterrey, etc”.

“Su firma –indicó Jiménez-, algo que no era habitual, es reconocible en numerosas etiquetas como en los característicos espejos publicitarios que servían de reclamo en las fachadas e interiores de bares y restaurantes, algunos de los cuales aún se conservan ya que su peculiar estilo, muy del gusto de las empresas de su tiempo, se identifica por sus recargadas figuras de símbolos y escudos heráldicos, así como elaborados lambrequines y orlas. Por su carácter y marcada individualidad, Torres no creó escuela, pero sí hay que recordar que un miembro de la siguiente generación de artistas gráficos, su sobrino Juan Montes Pina, se iniciaría como aprendiz a la sombra de su tío”. Al final del acto intervino José Luis Bernal Torres, nieto de José Luis Torres, para agradecer vivamente a todos cuantos han hecho posible tan merecido homenaje y la necesaria reivindicación de una obra que innegablemente precisa de una catalogación definitiva. Presidieron la sesión el presidente titular de la Real Academia de San Dionisio Joaquín Ortiz Tardío y el vicepresidente de Artes Juan Salido Freyre.


viernes, 7 de febrero de 2014

Presentación libro 'Historia del seguro en España' - 06/02/2014

La Real Academia de San Dionisio acoge la presentación del libro ‘Historia del seguro en España’ editado por la Fundación Mapfre

Alberto Manzano Martos y Gabriel Tortella Casares explicaron exhaustivamente el contenido y el proceso de investigación y redacción de esta interesante aportación ensayística


Redacta: Marco A. Velo. Fotografías: Feliciano Gil. La Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras acogió este pasado jueves día 6 de los corrientes la presentación del libro ‘Historia del seguro en España’, obra editada por la Fundación Mapfre que presenta entre sus autores a Gabriel Tortella Casares –director de la redacción e investigación de este recomendable trabajo ensayístico-, Leonardo Caruana de las Cagigas, José Luis García Ruiz, Alberto Manzano Martos y Jerònia Pons Pons. Presidieron la sesión académica –que contó con numerosa asistencia de público- el presidente titular de la Real Academia de San Dionisio Joaquín Ortiz Tardío, el vicepresidente de Artes Juan Salido Freyre, el concejal delegado de Cultura del Ayuntamiento de Jerez Antonio Real y los representantes de la obra presentada Gabriel Tortella y Alberto Manzano Martos (Fundación Mapfre). Minutos más tarde –y ante la imposibilidad de acudir puntualmente por razones de agenda- se incorporaría al acto la alcaldesa de la ciudad María José García-Pelayo. Asimismo estuvo presente en la sesión el delegado municipal Francisco Cáliz.

Fue Gabriel Tortella quien expusiera exhaustivamente el proceso de elaboración de una obra que presenta un total de ocho capítulos y casi seiscientas páginas de contenido basadas en el rigor y en las fuentes del todo fidedignas consultadas y contrastadas. Un sumario amplísimo desglosado en aspectos como la teoría del seguro, los orígenes del seguro en Europa y en España, de los aseguradores individuales a las compañías de seguros, el desarrollo del seguro moderno en el siglo XIX, el seguro español en tiempos de convulsión (1908-1939), el franquismo anterior a la Seguridad Social (1939-1966), la evolución del seguro privado entre 1966 y 2000, la evolución del seguro privado en el siglo XXI, el seguro como potente inversor institucional, glosario de siglas y acrónimos y estadísticas históricas del seguro privado español.

Seguidamente fueron las palabras de Alberto Manzano Martos –“el verdadero impulsor y artífice del libro que hoy presentamos”, indicó Gabriel Tortella- y asimismo del concejal delegado de Cultura Antonio Real y del presidente de la Real Academia Joaquín Ortiz las que subrayaron de nuevo el valor intrínseco y la aportación histórica de una obra que también cuenta con un interesantísimo despliegue gráfico. Al final del acto se brindó –en la planta baja de la sede de la Academia- con un jerez de honor servido por Bar Juanito.