Blog oficial de la Real Academia San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras

www.academiasandionisio.com

martes, 28 de mayo de 2013

Ingreso Académico Numerario Juan M. Vaca - 28/05/2013



Juan María Vaca Sánchez del Álamo ingresa como Académico Numerario de la Real Academia de San Dionisio

El abogado y profesor colaborador honorario del Departamento de Derecho Mercantil de la Universidad de Cádiz dictó la ponencia 'Fundaciones de la Iglesia Católica'

El pasado martes 28 la sede de la Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras abría de nuevo las puertas de su sede para la celebración de una sesión académica revestida de cierta satisfacción corporativa. La solemne recepción de un nuevo académico siempre provoca la general expectación institucional. En este caso el acto abrigaba la recepción como Académico Numerario del abogado Juan María Vaca Sánchez del Álamo. Presidieron la sesión el presidente titular de esta Real Academia de San Dionisio Joaquín Ortiz Tardío, el presidente de Honor Francisco Fernández García-Figueras y los Académicos de Número Sixto de la Calle Jiménez, Ángel Romero Castellano y María del Carmen Borrego Plá. Acompañaron al nuevo Académico Numerario a la presidencia de la sesión los también Académicos de Número y miembros de la Junta de Gobierno de esta Real Corporación Jaime Bachiller Martínez (Vicepresidente de Ciencias) y Juan Salido Freyre (Tesorero).
El abogado y profesor colaborador honorario del Departamento de Derecho Mercantil de la Universidad de Cádiz, Juan María Vaca Sánchez del Álamo, dictó la ponencia 'Fundaciones de la Iglesia Católica' basando su intervención en la definición del semanario especializado 'The Economist' según la cual la Iglesia Católica es la organización no gubernamental más grande del mundo y aunque, como él mismo manifiesta, dicha consideración no se corresponda del todo con la institución católica eclesial, sin embargo, considera que puede aceptarse en nuestros días como punto de partida para el estudio que de hecho desarrolló en su ingreso como nuevo miembro numerario de la Real Academia ya que una manera de hacer frente por parte de la referida Iglesia Católica al cumplimiento de sus fines institucionales “es por medio de las Fundaciones, entendiendo como tales en un sentido genérico, el conjunto de bienes con un sustrato subjetivo adecuado a efectos del cumplimiento de unos fines determinados”.
Sabido es que la beneficencia privada ha venido desde siempre canalizando los sentimientos humanitarios de los ciudadanos que desean constituir fundaciones personalizadas propiamente dichas o disposiciones benéficas de diverso orden “y en este terreno es el que la Iglesia Católica ha desarrollado y sigue desarrollando un  papel fundamental”. Del contenido del Artículo V del Acuerdo entre la Santa Sede y el Estado español sobre Asuntos Económicos, de 3 de enero de 1979, pueden diferenciarse por un lado las que serían las fundaciones creadas por la Iglesia Católica con fines "eminentemente religiosos" y por otro aquellas que persiguen "fines de otra índole", fines éstos últimos que revisten un carácter benéfico, docente o de asistencia social, estando sometidas las primeras entidades al Derecho Canónico y las segundas a la legislación estatal, en concreto a la Ley 50/2002 de Fundaciones y a su Reglamento del año 2005 y a las correspondientes disposiciones autonómicas.

La contestación al discurso de ingreso del nuevo miembro numerario de la Real Academia de San Dionisio corrió a cargo del también numerario Ángel Romero Castellano, designado por la Corporación para dicho cometido como es preceptivo en estos casos. La sede de la Real Academia registró un lleno absoluto de público.

lunes, 27 de mayo de 2013

Encuentro Juan Ramón Jiménez - 23 al 25/05/2013

“Juan Ramón Jiménez hubiese sido un excepcional bloguero”

La sede de la Real Academia de San Dionisio ha acogido durante los pasados días 23, 24 y 25 del presente mes de mayo –con sesiones de mañana y tarde- un “extraordinario” encuentro internacional sobre la obra inédita de Juan Ramón Jiménez organizado por la propia Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras y la Universidad de Villanova (Pennsylvania - EE.UU.)

“Yo sé que fui creado para lo hondo y para lo alto”
“No no soy un literato sino un poeta que ha cumplido el sueño de su vida”
“He creado más de lo que podido recrear”

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

Francisco Umbral –el prodigioso hacedor de metáforas- dejó escrito en una de sus obras de postrimerías –‘Un ser de lejanías’- que “escribir es un arte sucesivo”. No cabe mejor aserto/acierto. Esta inagotable y continuada pulsión consistente “en poner palabra a la belleza muda de las cosas” también latía dentro de la desbordante condición literaria de Juan Ramón Jiménez. Siempre se ha dicho que “los escritores de cuerpo entero han de serlo durante las veinticuatro horas del día”. Es decir: un escritor/escritor. Juan Ramón –obstinado impenitente en rebañar todas las entrañas de su vocación- escribió imparablemente. Sin coto ni desmanes ni paréntesis estacionales. Algo así como un infatigable pluriempleado de la ingeniería y de la reinterpretación lírica del universo. No se vio desbordado por su obra sino por la equidistante medida del tiempo (acaso más fugaz y resbaladiza de lo básicamente necesario para la serena consumación de su fecundidad creadora). Este aspecto –además de muchísimas otras parcelas del poeta como “hecho lingüístico”-  han sido estudiadas con “analogía academicista” e igualmente con cierta querencia afectiva –la de saberse incondicionalmente “juanramonianos”- en el encuentro (con formato y estructura de gran congreso literario) que la Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras conjuntamente con la Universidad de Villanova (Pennsylvania - EE.UU.) han organizado a lo largo de los pasados días jueves 23, viernes 24 y sábado 25 del corriente mes de mayo sobre la obra inédita del laureado poeta onubense.
Durante las diferentes jornadas han sido voces muy autorizadas las que han ocupado la tribuna de oradores de la Real Academia de San Dionisio. Auténticos prestigiosos especialistas en la vida y obra de Juan Ramón Jiménez. Además cabe destacar en este sentido la asistencia asimismo de la alcaldesa de la ciudad María José García-Pelayo, del director del Centro Andaluz de las Letras Juan José Téllez, de los máximos representantes de la Fundación y Casa-Museo Zenobia-Juan Ramón Jiménez, así como una representación de la Real Academia de San Romualdo de Ciencias, Letras y Artes encabezada por su presidente José Carlos Fernández Moreno. Las ponencias se han enriquecido además con atractivos tan inéditamente ilustrativos como el sensibilísimo concierto de Chili Valverde –quien interpretara poemas musicados de JRJ- o la exposición ‘Juan Ramón Jiménez: un chopo de luz’ al detalle explicada por Carmen Hernández Pinzón.
Estas jornadas han rescatado y actualizado –a un año vista del centenario de la inmortal obra ‘Platero y yo’- la vigencia de la voz de Juan Ramón Jiménez. La calidad de la programación ha reunido a ponentes tales como Mercedes Juliá de Agar (Catedrática de la Universidad de Villanova), Carmen Hernández Pinzón (representante de los Herederos de Juan Ramón Jiménez), María Jesús Ruiz Fernández (profesora titular de la Universidad de Cádiz), Antonio Murciano González (Vicepresidente de Letras de la Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras), Rocío Fernández Berrocal (Dra. en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla), María Jesús Domínguez Sío (Dra. En Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid),  José Antonio Expósito Hernández (Dr. en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid y profesor de IES), Mª Ángeles Sanz Manzano, (Dra. en Filología Hispánica por la Universidad de Alcalá de Henares y profesora de IES) y Carlos Murciano González (poeta y Académico Numerario de la Real de San Dionisio).
Este encuentro de naturaleza congresual ha contado con la coordinación del Secretario General de la Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras Andrés Luis Cañadas Machado. Destacamos algunas de las afirmaciones vertidas en el desarrollo de las distintas sesiones: 
-          “La Academia es una institución cultural que está abierta a toda la ciudad. Para Jerez es muy importante que se celebre este encuentro internacional como también es importante que la figura de Juan Ramón haya unido a España y Estados Unidos, precisamente ahora que todos vamos por nuestro lado” (María José García-Pelayo, alcaldesa de Jerez).
-          “Juan Ramón está más vivo que nunca. Como todos los genios fue un adelantado a su época. Hay que quitar tópicos: Juan Ramón no fue, como empecinadamente nos han intentado inculcar, un ser antipático y distante. Se ha juzgado mucho a Juan Ramón sin conocerlo. Es una leyenda negra, por ejemplo, que Juan Ramón y Zenobia se llevaran mal. Se está descuidando mucho la memoria” (Carmen Hernández Pinzón, representante de los Herederos de Juan Ramón Jiménez).
-          “Juan Ramón Jiménez fue un maestro, un auténtico maestro, de todas las generaciones posteriores: de la Generación del 27, la del 36, de la primera generación de posguerra y de la generación del 50” (Antonio Murciano, escritor y poeta y Vicepresidente de Letras de la Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras).
-          “Juan Ramón hubiese sido un bloguero excepcional porque le gustaba muchísimo compartir pequeños escritos con opiniones y experiencias personales” (Rocío Fernández Berrocal, Dra. en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla).
-          Juan Ramón corrigió constantemente durante su vida toda su obra. Las correcciones son permanentes. Por eso es complicado editar sus inéditos. Anotaba mucho en los márgenes. Juan Ramón ha suscitado de un tiempo a esta parte un gran interés de muchos investigadores. Todos ellos han contribuido a que JRJ recupere un lugar que nunca debió perder. JRJ siempre tuvo sus tensiones con poetas del 27, que luego fueron profesores y formaron a otros poetas: por esta razón se ha ido transmitiendo una imagen de Juan Ramón como un hombre raro, maniático y envidioso. Pero eso no es así. Juan Ramón es un poeta que, a pesar del tiempo, no amarillea sino todo lo contrario: reverdece. Ha cambiado la idea general de Juan Ramón, antes un tanto despectiva -el calificativo más condescendiente que recibió entonces fue el de ‘aquel franciscano del burrito’-. JR no era catedrático pero la verdadera cátedra de la poesía estaba en su casa. JRJ escribía y escribía a sabiendas que alguien llegaría detrás y lo publicaría. Solo quería crear y crear. Como Picasso. Creaban y creaban. Lo de publicar era accidental, accesorio” (José Antonio Expósito Hernández, Dr. en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid y profesor de IES).

Juan Ramón redescubierto. Juan Ramón inédito. Juan Ramón en su exacto retrato integral. Los estudiosos e interesados, el público inscrito en este encuentro cultural internacional, han recibido la primicia de cuantos textos ahora verán la luz pública. Documentos que de algún modo ampliarán la conceptualización de un autor entregado de lleno a las alteraciones anímicas de su propia biografía menos publicada –que no menos publicable-. JRJ impuso a sus memorias una verosimilitud incapaz de falsear el dato. Su producción inédita es copiosa. Los investigadores cuentan a día de hoy con unos avances tecnológicos que facilitan la transcripción de las permanentes anotaciones manuscritas del célebre escritor. Una reedición, una revisión, siempre actual y siempre necesaria. En el acto de clausura del encuentro el director del Centro Andaluz de las Letras Juan José Téllez aseguró que “Juan Ramón Jiménez representa “un imaginario vehicular para varias generaciones”. Posiblemente por esta noble razón la edición de su obra inédita contribuirá a romper la leyenda negra que aún acompaña a unos tópicos no menos subrepticiamente impuestos.  De ahí que las instituciones –“más allá de banderías políticas”- deben ponerse de acuerdo y estar a la altura de la circunstancia incluso también literaria del legado de Juan Ramón Jiménez. La Real Academia de San Dionisio y la Universidad de Villanova ya han puesto el primer granito de arena en pro de la causa.














miércoles, 22 de mayo de 2013

Ponencia Ángel Estella García - 21/05/2013


Ángel Estella García: “Las decisiones basadas en el mejor conocimiento científico se me antojan insuficientes si no se han considerado los valores de todas las partes implicadas en el acto médico, en especial de los más vulnerables, los enfermos”



El pasado martes se desarrolló con brillantez expositiva la segunda sesión del ciclo 'Medicina en Sociedad' organizado por la Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras. Presidida la sesión por el presidente titular de la Academia de San Dionisio Joaquín Ortiz Tardío, fue el doctor Ángel Estella García, Facultativo Especialista en Medicina Intensiva del Hospital de Jerez, el encargado de dictar una ilustrativa conferencia titulada 'Ética aplicada a las ciencias de la salud'. Presentado por el Académico de Número y Vicepresidente de Ciencias de esta Real Corporación Jaime Bachiller Martínez, el doctor Estella García dictó una ponencia que concitó el atento interés de todo el público concurrente. Destacamos los siguientes conceptos:

- "La medicina siempre ha generado conflictos éticos y exigido a los profesionales de la salud una elevada calidad moral siendo la toma de decisiones compleja; incluso las decisiones basadas en el mejor conocimiento científico se me antojan insuficientes si no se han considerado los valores de todas las partes implicadas en el acto médico, en especial de los más vulnerables, los enfermos". 

- "El término bioética va a cumplir medio siglo. Fue descrito por primera vez por Potter en 1970 y desde entonces se ha interpretado de diversas formas, condicionado por las diferentes profesiones o ideologías. En las ciencias de la salud podríamos definirla como el intento de introducir los VALORES en la toma de decisiones clínicas con el fin de aumentar su corrección y su calidad".

- "La ética no trata de lo bueno y lo malo como se ha documentado en algunos escritos, trata de lo óptimo. Las razones históricas que explican el extraordinario desarrollo de la ética en ciencias de la salud en la segunda mitad del siglo XX son varias: por un lado las atrocidades cometidas en investigación en seres humanos propiciaron el rechazo de un amplio sector de la sociedad surgiendo la necesidad de proteger a los pacientes ante esas prácticas de investigación y por ello se desarrollaron normas que las regulaban siendo las más conocidas el Código de Nuremberg y el informe Belmont". 

- "Por otro lado,  en las últimas décadas del pasado siglo fuimos testigos de la revolución médico-sanitaria que conllevó un cambio sustancial en la relación asistencial clásica, tradicionalmente constituida por el médico y el paciente". 

- "Las partes implicadas han sido modificadas ampliándose la figura del médico a otros profesionales sanitarios, el paciente no siempre va a estar caracterizado por presentar una enfermedad ya que la prevención de enfermedades y/o fomento de hábitos de vida saludable han ampliado el concepto de usuario de los sistemas sanitarios, ciudadanos que adoptan un papel más informado, activo y protagonista en la gestión de su propia salud en un proceso de emancipación de los pacientes que supuso la caída del paternalismo médico, modelo paternalista en el que se establecía una estructura jerárquica donde el médico decidía que era lo mejor para su enfermo sin tener en cuenta su opinión. Actualmente ha sido relegado por un modelo de relación basado en el respeto de la autonomía del paciente, que es quién ha de gestionar su propia enfermedad".

- "En este nuevo modelo de relación sanitaria  aparece un tercer actor representado por los gestores o la administración que se enfrentan al desafío de establecer un equilibrio entre eficiencia, en un entorno de recursos escasos,  y la justicia sanitaria con el fin de distribuir de manera equitativa los recursos disponibles".

- "Por último, también contribuyó al desarrollo de la bioética la revolución tecnológica y biológica que continua vigente como hemos podido leer esta semana en los medios de comunicación con la  noticia de la clonación humana".

- "El consentimiento informado, la intimidad del paciente, la calidad de vida, el testamento vital o documento de voluntades vitales anticipadas, los cuidados al final de la vida o la limitación de terapias de soporte vital son cotidianos en nuestra práctica clínica y escenifican la importancia de la ética en la profesión sanitaria". 

- "En la actualidad estamos viviendo tiempos difíciles, los actores de la relación sanitaria del siglo XXI tenemos un reto importante en el escenario actual eclipsado y protagonizado en estos momentos por la grave crisis económica, crisis que a mi entender es consecuencia de una crisis más profunda, crisis de valores de nuestra sociedad. La ética realmente no trata sobre valores, trata sobre deberes, deber moral de realizar valores, añadir valor al hecho".

- "Dentro del pesimismo actual extendido en varios ámbitos de nuestra sociedad y que amenaza terrenos hasta ahora intocables como la sanidad no podemos dejarnos contagiar por el ambiente, tenemos la obligación moral de proteger al eslabón más frágil de la cadena, el paciente frágil. Para ello será necesario un cambio social que anteponga los valores intrínsecos y la toma de decisiones autónomas, y por tanto morales, a la sociedad actual que repudia la retórica del deber prefiriendo normas indoloras que armonizan el propio interés".

- "Entre las dificultades se esconde la oportunidad y estamos ante un momento histórico. En sanidad los gestores, profesionales sanitarios y los usuarios han de aprender de los errores del pasado y del presente en un proceso de deliberación continuo, parece capital la necesidad de integrar la ética en los distintos papeles que nos corresponde ocupar, entendiendo  que todos remamos en la misma dirección, cada generación tiene por tanto la necesidad de construir su propia ética".

martes, 14 de mayo de 2013

Ponencia Francisco José Carrizosa Carmona - 14/05/2013


“La edad ya no constituye ninguna contraindicación para donar en España”

El doctor Francisco José Carrizosa Carmona, Especialista de Cuidados Intensivos y Coordinador de Trasplantes del Hospital de Jerez, inaugura una nueva edición del ciclo ‘Medicina y Sociedad’ en la Real Academia de San Dionisio


La Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras celebró este pasado martes día 14 del corriente mes de mayo, y bajo la presidencia de su presidente titular Joaquín Ortiz Tardío, la primera ponencia de una nueva edición del ya tradicional ciclo ‘Medicina y Sociedad’. Fuel el doctor Francisco José Carrizosa Carmona, Especialista de Cuidados Intensivos y Coordinador de Trasplantes del Hospital de Jerez, quien abordara un tema de candente actualidad: ‘Donación y trasplante: un regalo de vida’. Con una charla muy amena y bien medida de tiempo, y apoyada cada argumentación en un ilustrativo trabajo PowerPoint, el doctor Carrizosa Carmona subrayó –como conclusiones principales de su exposición- las siguientes aportaciones:

-          “El trasplante es la única alternativa para los pacientes con daño irreversible en alguno de sus órganos o tejidos”

-          “Su práctica está limitada por la disponibilidad de órganos”
  
-          “La escasez de órganos y la consecuente mortalidad de pacientes en lista de espera hace necesario que sea un proceso con una transparencia total (listas de espera, criterios clínicos…)”

-          “El perfil del donante en muerte encefálica ha cambiado y en la actualidad el 50% son mayores de 60 años”

-          “Tanto la complejidad del proceso como de los enfermos y su seguimiento a largo plazo no tiene comparación hoy día con ningún otro procedimiento terapéutico”

-          “Para aumentar la tasa de donación habría que disminuir la negativa familiar y para ello es fundamental mejorar la información a la población”

-          El proceso de donación y trasplante es largo y complejo, multiparticipativo, diferente a otros procesos técnico-terapéuticos, necesita una organización y logística cuidadosa, precisa colaboración de la sociedad y es muy sensible al estado de opinión”

-          “La historia de los trasplantes en España puede, en fechas por años, resumirse así: 1964: riñón; 1983: páncreas; 1984: hígado; 1984: corazón; 1986: corazón-pulmón; 1990: pulmón y 1999: intestino”

El ponente quiso además puntualizar que afortunadamente “la edad ya no es ninguna contraindicación para donar en España. Han existido donantes de hígado y riñones con 89 años”. De otro lado, concluyó que “tiene que haber una relación entre profesionales de la donación, los profesionales del trasplante y la sociedad. Todos tienen que trabajar a contrarreloj para -de una muerte- dar vida. La sociedad tiene que estar perfectamente informada. La información no termina de ser positiva. Hay que mejorar la información a la sociedad. Porque de ahí provienen las negativas familiares. Pese a que hacemos un esfuerzo importante de comunicación. Estamos viendo que la negativa va disminuyendo. Hay que mejorar la formación de los coordinadores en técnicas de comunicación”.