Blog oficial de la Real Academia San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras

www.academiasandionisio.com

martes, 21 de diciembre de 2010

Concierto Vísperas de Navidad y recepción 'Amigos de la Academia' - 21/12/2010




Inmaculada Almeda y Ángel Hortas protagonizan un brillantísimo Concierto de Vísperas de Navidad en la sede de la Academia

Asimismo este pasado martes día 21 fueron recibidos como ‘Amigos de la Academia’ Francisco Cómez Mori, Antonio Sanz Zamorano, las periodistas de Diario de Jerez Arantxa Cala Hurtado y Pilar Nieto Reguera, el jefe de Protocolo de Cajasol José Soto Ríos, el Coro de Capilla ‘San Pedro Nolasco’ y Carlos Ceballos Cuevas

Lleno absoluto en la sede de la Academia este pasado martes día 21 de los corrientes mes y año. Dos actos enmarcados en una misma sesión y dos incentivos que sin duda despertaron el interés del respetable público. El mal tiempo –la fuerte lluvia, la intensidad del viento, el frío que helaba la noche- no fue impedimento ninguno para la respuesta –nutridísima- de los jerezanos y jerezanas que poblaron el auditorio de la docta casa jerezana. La institución académica convocaba la ya tradicional recepción de los ‘Amigos de la Academia’ y asimismo y seguidamente el Concierto de ‘Vísperas de la Navidad’. Pocos minutos después de la ocho y media de la tarde noche dio comienzo la sesión presidida por el máximo representante de la Academia de San Dionisio Joaquín Ortiz Tardío, así como por el presidente de Honor Francisco Fernández García-Figueras y el Secretario General de la Junta de Gobierno de esta institución cultural jerezana Andrés Luis Cañadas Machado. Tras la lectura del acuerdo oficial de dichos nombramientos, el Secretario General fue solicitando la presencia de los ‘Amigos de la Academia’, quienes, verificando así el acto oficial de recepción, recogerían de manos del presidente Joaquín Ortiz Tardío tanto el diploma acreditativo como la insignia de esta Real Corporación. Han sido, por tanto, designados ‘Amigos de la Academia’ Francisco Cómez Mori, Antonio Sanz Zamorano, las periodistas de Diario de Jerez Arantxa Cala Hurtado y Pilar Nieto Reguera, el jefe de Protocolo de Cajasol José Soto Ríos, así como el Coro de Capilla ‘San Pedro Nolasco’. Igualmente se sumó el homenaje a Carlos Ceballos Cuevas que fue designado ‘Amigo de la Academia’ en la primera ocasión en que se concedieron estos títulos –año 2008- y que no pudo recibirlo por motivos de salud. Seguidamente se desarrolló el Concierto de ‘Vísperas de Navidad’ que en esta ocasión estuvo a cargo de la Soprano Inmaculada Almeda a la que acompañó el académico vicepresidente de Artes Ángel Hortas, al órgano. Ambos –muy aplaudidos- interpretaron un programa de música navideña en el que destacan composiciones de Hopkins, Mozart, Häendel, Adam, Grüber, Reyes o Wade. Entre las canciones que se escucharon en este recital cabe mencionar ‘Nosotros tres Reyes’, ‘Oh Pequeña ciudad de Belén’, ‘El Mesías’ (fragmento), ‘Noche de Paz’, ‘Pañales de lino’ o ‘Adeste Fideles’.

lunes, 20 de diciembre de 2010

Ingreso Académica Correspondiente María del Carmen García Tejera - 15/12/2010




“Miguel Hernández, como poeta del pueblo, supo que sus heridas eran las heridas de todos”

María del Carmen García Tejera ingresó este pasado martes como Académica Correspondiente de la Real Academia de San Dionisio

La Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras celebró el pasado martes día 15 de los corrientes –coincidiendo además con la celebración de San Juan de la Cruz, patrón de los poetas españoles- un homenaje implícito a otro renombrado, luminoso, desgarrado y ya mítico poeta: Miguel Hernández (Orihuela 1910-Alicante 1942), con motivo del primer centenario de su nacimiento. La sesión académica tuvo como protagonista a doña María del Carmen García Tejera, quien fue recibida como Académica Correspondiente de ésta de San Dionisio.
Precisamente María del Carmen García Tejera desglosó con voz maestra las heridas latentes en la poesía del genial creador de Orihuela. Pero hizo referencia a la directa comparativa con San Juan de la Cruz: “Dos poetas de registros muy diferentes, sí, aunque ambos tienen en común que sus creaciones poéticas manan de profundas heridas: en el caso del Santo de Ávila, la que le produce esa “llama de amor viva”, punto de partida de la unión mística del alma con Dios; en el caso del poeta oriolano, “la del amor, la de la muerte, la de la vida”, como pone de manifiesto en el poema que abre su Cancionero y Romancero de Ausencias”.

Presidieron la sesión académica el presidente de la Real Academia de San Dionisio Joaquín Ortiz Tardío, el presidente de Honor Francisco Fernández García-Figueras, el vicepresidente de Letras Antonio Murciano y el Secretario General Andrés Luis Cañadas. La ponente dictó un discurso preciso –muy poético por lo demás- porque “la vida y la poesía de Miguel Hernández se hallan profundamente imbricadas: su “vida tristísima de llaga” -surcada por todo tipo de penalidades, pero también abierta siempre a la esperanza-, está presidida por el amor a Josefina Manresa (novia, esposa y musa siempre), protagonista y destinataria de una de las colecciones de poemas amorosos de mayor calidad en la poesía española contemporánea. Un amor que, marcado casi siempre por la ausencia, va íntimamente unido a esas dos otras heridas -la vida, la muerte-, entrecruzadas en su poesía: una vida en continua lucha por la supervivencia personal, plagada de sufrimientos, dramáticamente golpeada por la Guerra Civil española, y dolorosamente quebrada por la muerte de seres muy próximos: la de sus amigos poetas -Ramón Sijé, Federico García Lorca…- y sobre todo, la de su primer hijo”.

Para García Tejera, “las heridas que surcan la trayectoria de Miguel Hernández no difieren mucho de las que marcaron -entonces y ahora- a muchos seres humanos; a cualquiera de los que lean estas líneas. Quizá uno de los rasgos que mejor define su quehacer poético es, precisamente, haber tenido plena conciencia de formar parte del pueblo, y de que sus heridas son las heridas de todos. Como poeta -como todos los poetas- sabe que tiene una misión que
cumplir: ser la voz de los sin voz para cantar sus alegrías o para denunciar sus carencias. Porque si el poeta ha nacido del y en el pueblo, deberá poner su voz al servicio del pueblo: así lo deja traslucir en muchos de sus poemas; así lo declara también en unas lúcidas reflexiones que dirige a su amigo y valedor Vicente Aleixandre”.

sábado, 4 de diciembre de 2010

Concierto homenaje Chopin - 30/11/2010





Sesión de finísima elegancia musical en tributo y homenaje a Chopin

El pianista gaditano Ignacio Arenas y la soprano sevillana Teresa Loring protagonizaron un excepcional concierto enmarcado en el ciclo ‘Otoño Musical en la Academia’

Al comienzo de la sesión se dedicó un minuto de silencio a la memoria del ‘Amigo de la Academia’, escritor y articulista de prensa José María López-Cepero

Velada exquisita –de finísima elegancia musical- la desarrollada este pasado martes en la sede de la Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras. Segunda sesión del ciclo ‘Otoño Musical en la Academia’ y de nuevo, y pese a la desapacible lluvia de la noche, el salón de ponencias de la Academia Jerezana registró un nutridísimo aspecto. Concierto anunciado con un magistral pianista –el gaditano Ignacio Arenas- y una soprano de excepción –la sevillana Teresa Loring-. Pocos minutos antes de las veintiuna horas comenzó una sesión cuyas palabras de introito –a cargo del presidente de esta Real Corporación Joaquín Ortiz Tardío- fueron dedicadas al escritor y articulista de prensa José María López-Cepero (fallecido a escasas veinticuatro horas de la celebración de la sesión académica). Ortiz Tardío recordó la lealtad del finado a los actos semanales de la Academia Jerezana –motivo por el cual fue designado miembro de los ‘Amigos de la Academia’- solicitando a los presentes un minuto de silencio en su memoria. El acto estuvo coordinado por el académico vicepresidente de Artes Ángel Hortas, quien además de realizar la presentación curricular de sendos artistas, puso voz a la traducción de los diecinueve temas musicales interpretados al efecto y pertenecientes todos ellos a la fecunda obra de Chopin. El público agradeció muy de veras la exquisitez de una convocatoria que sin duda de ninguna clase tonificó el espíritu.

martes, 30 de noviembre de 2010

Sesión necrológica José A. González de la Peña - 26/11/2010







La sede de la Real Academia de San Dionisio acoge una muy emotiva sesión necrológica dedicada a la memoria de José Antonio González de la Peña

El acto estuvo promovido y organizado por el Círculo Cultural Rociero ‘Toque de Alba’

La sede de la Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras acogió el pasado viernes 26 un homenaje ‘in memoriam’ dedicado al rociero, abogado, cofrade y periodista José Antonio González de la Peña, un tributo organizado y promovido por el Círculo Cultural Rociero ‘Toque de Alba’. La sesión necrológica estuvo coordinada por Enrique Víctor de Mora Quirós –quien pronunció una hermosísima glosa a modo de palabras de introito o de oficio de “alguacilillo que abre plaza”- y presidida por la máxima autoridad de la Academia Jerezana Joaquín Ortiz Tardío. Estuvieron presentes, entre otros muchos, el presidente de ‘Toque de Alba’ Andrés Cañadas Salguero, el director espiritual de la Hermandad del Rocío de Jerez fray Martín Alexis, la delegada de Cultura del Ayuntamiento de Jerez Dolores Barroso, o los intervinientes en la ronda de dedicatorias, homenajes, remembranzas y guiños mojados en el tintero de la simpatía y la admiración Francisco Serrano, Jesús Toro y José Manuel Medina. Se abordonaron las múltiples facetas del homenajeado: la Semana Santa, el Rocío, el periodismo radiofónico, la abogacía, la enseñanza, la vocación por las nuevas tecnologías, el supremo concepto de la amistad, etcétera. Un audiovisual coronó tan sentido tributo. La familia de Pepe Antonio González de la Peña recibió del claustro de profesores del Colegio Perpetuo Socorro “un recuerdo en forma de álbum, con más de media vida cosida en sus páginas”.

domingo, 28 de noviembre de 2010

Ponencia Carlos Murciano González - 23/11/2010

“Todo Chopin es un ‘Nocturno’ en esencia. El reino de Chopin era la noche”

Brillante sesión inaugural del ciclo ‘Otoño musical en la Academia’ a cargo del académico Carlos Murciano González

“Todo Chopin es un nocturno en esencia. El reino de Chopin era la noche”. Con estas palabras introducía el pasado martes el Académico de Número de la Real Academia de San Dionisio Carlos Murciano González su ponencia inaugural del ciclo ‘Otoño Musical en la Academia’ titulada ‘Chopin y el Nocturno’. Una sesión que a decir verdad tonificó el espíritu de cuantas personas desafiaron las inclemencias del tiempo y respaldaron esta conferencia ilustrada con varios fragmentos musicales. Presidieron la convocatoria el presidente titular de la Academia de San Dionisio Joaquín Ortiz Tardío, el presidente de Honor Francisco Fernández García-Figueras, el vicepresidente de Letras Antonio Murciano González y la académica adjunta a Secretaría General Pilar Chico López. Carlos Murciano trazó un muy explicativo recorrido autobiográfico y creativo sobre la existencia –ya inmortal- de Chopin subrayando que “el año que discurre, en el que se ha cumplido el bicentenario del nacimiento de Federico Chopin no ha tenido la repercusión que esperábamos los amantes de la música y de su música. Al menos, en España. Puede que los problemas que nos agobian, ajenos a la cultura, hayan gravitado sobre ésta negativamente”. Carlos Murciano prefirió centrarse en unos de los aspectos de la creación chopiniana -el Nocturno-, antes que plantear una visión abarcadora de su vida y su obra; y ello por dos razones: “una, porque esa obra, aún siendo esencialmente pianística, presenta una gran diversidad (valses, polonesas, scherzos, baladas, preludios, estudios, mazurcas…), y en consecuencia, abre tentadoras sendas al comentario; otra, porque el Nocturno, como género, ha sido considerado por muchos tratadistas como la esencia de toda la producción chopiniana”. Para el académico, “Chopin, pese a no ser el creador del Nocturno (lo fue el irlandés, John Field), sí lo llevó a su cima, e hizo de él -dicho queda- pieza fundamental de toda su obra. He detenido en alguno de ellos mi mirada, en especial, en el op. 48, nº 1, en Do menor, grave y hondo, que echa por tierra esa idea edulcorada, sensiblera y melosa que muchos tienen del piano del maestro, por culpa de errados intérpretes y lamentables adjetivaciones (“suspiros” y “plañideras” llegó a llamar uno de sus editores a sus Nocturnos opus 37 y 27)”. Al término de su intervención, Carlos Murciano leyó varios de sus poemas –algunos inéditos- dedicados a lo largo y ancho de su fecunda trayectoria literaria a la figura de Chopin.

sábado, 20 de noviembre de 2010

Ponencia Manuel Lagares Calvo - 16/11/2010




“Las Cajas de Ahorros siempre han salido muy fortalecidas de todas las crisis económicas”

El Catedrático de Hacienda Pública de la Universidad de Alcalá Manuel Lagares Calvo clausuró brillantemente el ciclo ‘Economía y Sociedad’ de la Real Academia de San Dionisio

La Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras clausuró este pasado martes el ciclo ‘Economía y Sociedad’ con una brillantísima ponencia del Catedrático de Hacienda Pública de la Universidad de Alcalá Manuel Lagares Calvo. Presidieron la sesión académica el presidente titular de la Academia Joaquín Ortiz Tardío, su Presidente de Honor Francisco Fernández García-Figueras y los Académicos de Número y Secretario General y Tesorero de la Junta de Gobierno respectivamente Andrés Luis Cañadas Machado y Juan Salido Freyre.

Tras la presentación curricular del ponente a cargo de Cañadas Machado, hizo uso de la palabra Manuel Lagares Calvo para dictar un pormenorizado discurso en torno a la historia y evolución de las Cajas de Ahorros. Comenzó argumentando que “el 24 de julio de 1834 el Conde Villacreces, médico de profesión, fundó, en su casa de Jerez de la Frontera, un establecimiento abierto a los particulares para el depósito remunerado de fondos bajo la denominación de Caja de Ahorros, a título puramente privado y sin impulso ni apoyo oficial. Ese establecimiento estuvo relacionado posteriormente con las actividades del Monte de Piedad de esta ciudad, sirviendo de fuente de financiación de sus préstamos. No cabe duda de que fue el primer antecedente efectivo de una Caja de Ahorros en España, sirviendo de base y modelo a las Cajas de Ahorros que la Real Orden de 3 de abril de 1835, suscrita por el Ministro D. Diego Medrano, instaba a crear en todas las provincias y localidades de importancia, encomendando esa tarea a los Gobernadores civiles”.

Desde entonces hasta hoy las Cajas de Ahorros españolas, “que comenzaron a partir de 1835 siendo unos modestísimos establecimientos de captación de depósitos para financiar en exclusiva a los Montes de Piedad”, se convirtieron gradualmente en potentes entidades de crédito que, con una operativa igual a la de los Bancos, “han llegado a superar a éstos en el mercado nacional en cuanto a volumen de clientes, depósitos y créditos”. Para el catedrático, “las Cajas de Ahorros, a lo largo de sus ciento setenta y cinco años de historia en España, han padecido, como los Bancos españoles, numerosas crisis que, en el caso de las Cajas, se han resuelto, sin pérdidas directas para sus clientes, mediante procesos de concentración que aumentaron su eficiencia. De todas esas crisis las Cajas han salido fortalecidas y, pese a ellas y a sus fuertes impactos, no han tenido que abandonar los objetivos que les encomendaron sus fundadores. Por eso las Cajas de Ahorros han seguido a lo largo de toda su historia fomentando el ahorro popular, evitando la exclusión de los servicios financieros a personas y localidades, luchando por las mejores condiciones para sus clientes y fomentando el crecimiento y el empleo de la economía de su región”. Concluyó asegurando que “hoy la crisis económica ha vuelto a golpear a las Cajas de Ahorros como a otras muchas entidades financieras en España y en todo el mundo. Pero su reforma reciente, al dotarles de instrumentos muy eficaces para mejorar su gestión y su capitalización, constituye una fundada esperanza de que sigan cumpliendo sus objetivos de siempre. Sin embargo, en estos complejos momentos necesitarán mantener la confianza y fidelidad de sus clientes y su proximidad a las familias y a las empresas de su territorio, exigencias que las nuevas normas garantizan e impulsan. La fuerte concentración de entidades que se está llevando a término en estos meses, mantiene y fortalece las raíces locales de las Cajas de Ahorros y sus marcas comerciales aun cuando se integren con Cajas de otras regiones para aprovechar las ventajas de la concentración sin necesidad de ajustes excesivamente traumáticos en las plantillas y redes de oficinas”.

martes, 9 de noviembre de 2010

Ponencia Emilio Ontiveros Baeza - 09/11/2010



“Por supuesto que existirá un escenario de recuperación de la economía española, pero será el más tardío de toda Europa”

Emilio Ontiveros Baeza, catedrático de Economía de la Empresa, de la Universidad Autónoma de Madrid, protagonizó la segunda sesión del ciclo ‘Economía y Sociedad’


El ilustrísimo señor don Emilio Ontiveros Baeza, presidente de AFI y catedrático de Economía de la Empresa, de la Universidad Autónoma de Madrid, protagonizó este pasado martes 9 del corriente mes de noviembre la segunda sesión del ciclo que, organizado por la Real Academia de San Dionisio, lleva por epígrafe genérico ‘Economía y Sociedad’. Presidió este acto académico el presidente de la Real Corporación jerezana don Joaquín Ortiz Tardío, quien estuvo acompañado en la mesa presidencial por el Presidente de Honor de la Academia don Francisco Fernández García-Figueras, por el tesorero de la Junta de Gobierno y presentador del ponente Juan Salido Freyre, por el académico Juan Padilla Pardo y por el propio conferenciante invitado al efecto don Emilio Ontiveros Baeza.

De brillantísima se puede calificar la exposición del sr. Ontiveros Baeza en razón a su amenidad, a su profuso dominio de la temática abordada y a su natural capacidad de condensación y síntesis en una charla que, precisamente atendiendo a los cuarenta minutos de su duración, logró mantener la atención del público de principio a fin. Sin la apoyatura de ningún papel sobre la tribuna de oradores y ni siquiera sosteniendo la estructura de un mínimo esquema escrito, el ponente desglosó con una natural suerte de facilidad comunicativa no pocos aspectos relacionados directamente con ‘los escenarios de la crisis’.

En este sentido cabe destacar afirmaciones como las a continuación expuestas:

- “Esta intensa y muy compleja crisis comenzó en Estados Unidos pero la región que más la está sufriendo es Europa. Aunque ya hemos tocado fondo, el proceso de recuperación no está garantizado. No se puede cantar victoria de un modo absoluto”.

- “A España llega la crisis económica en un periodo de enorme florecimiento, pero nuestro país exhibe entonces una serie de síntomas que la hacen más vulnerable. Hay que tener en cuenta que se trata de un país que se había endeudado por el crecimiento residencial. Se endeudaron las familias pero también las empresas. La economía española pasa a ser la más bancarizada de Europa”.

- “En España las empresas tienen problemas de refinanciación”.

- “Otro síntoma es la falta de ahorro doméstico (…) Estamos hablando de una crisis de crédito, de confianza. Como aquellos carteles que figuraban en los antiguos comercios y que rezaban ‘Aquí no se fía’. Pues eso ha ocurrido a partir de la crisis: que se ha perdido la confianza”.

- “Porque otro problema ha sido el aumento del desempleo, de la tasa de paro. Nunca habíamos asistido a una tasa de paro tan alta que a la vez coincidiera con una tasa también muy alta de endeudamiento familiar. Esta circunstancia no favorece la actividad crediticia de los bancos, que adoptan una postura cautelosa porque no mejora la solvencia familiar o de las mismas empresas”.

- “Por supuesto que existirá un escenario de recuperación de la economía española, pero será el más tardío de toda Europa”.