Blog oficial de la Real Academia San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras

www.academiasandionisio.com

martes, 30 de noviembre de 2010

Sesión necrológica José A. González de la Peña - 26/11/2010







La sede de la Real Academia de San Dionisio acoge una muy emotiva sesión necrológica dedicada a la memoria de José Antonio González de la Peña

El acto estuvo promovido y organizado por el Círculo Cultural Rociero ‘Toque de Alba’

La sede de la Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras acogió el pasado viernes 26 un homenaje ‘in memoriam’ dedicado al rociero, abogado, cofrade y periodista José Antonio González de la Peña, un tributo organizado y promovido por el Círculo Cultural Rociero ‘Toque de Alba’. La sesión necrológica estuvo coordinada por Enrique Víctor de Mora Quirós –quien pronunció una hermosísima glosa a modo de palabras de introito o de oficio de “alguacilillo que abre plaza”- y presidida por la máxima autoridad de la Academia Jerezana Joaquín Ortiz Tardío. Estuvieron presentes, entre otros muchos, el presidente de ‘Toque de Alba’ Andrés Cañadas Salguero, el director espiritual de la Hermandad del Rocío de Jerez fray Martín Alexis, la delegada de Cultura del Ayuntamiento de Jerez Dolores Barroso, o los intervinientes en la ronda de dedicatorias, homenajes, remembranzas y guiños mojados en el tintero de la simpatía y la admiración Francisco Serrano, Jesús Toro y José Manuel Medina. Se abordonaron las múltiples facetas del homenajeado: la Semana Santa, el Rocío, el periodismo radiofónico, la abogacía, la enseñanza, la vocación por las nuevas tecnologías, el supremo concepto de la amistad, etcétera. Un audiovisual coronó tan sentido tributo. La familia de Pepe Antonio González de la Peña recibió del claustro de profesores del Colegio Perpetuo Socorro “un recuerdo en forma de álbum, con más de media vida cosida en sus páginas”.

domingo, 28 de noviembre de 2010

Ponencia Carlos Murciano González - 23/11/2010

“Todo Chopin es un ‘Nocturno’ en esencia. El reino de Chopin era la noche”

Brillante sesión inaugural del ciclo ‘Otoño musical en la Academia’ a cargo del académico Carlos Murciano González

“Todo Chopin es un nocturno en esencia. El reino de Chopin era la noche”. Con estas palabras introducía el pasado martes el Académico de Número de la Real Academia de San Dionisio Carlos Murciano González su ponencia inaugural del ciclo ‘Otoño Musical en la Academia’ titulada ‘Chopin y el Nocturno’. Una sesión que a decir verdad tonificó el espíritu de cuantas personas desafiaron las inclemencias del tiempo y respaldaron esta conferencia ilustrada con varios fragmentos musicales. Presidieron la convocatoria el presidente titular de la Academia de San Dionisio Joaquín Ortiz Tardío, el presidente de Honor Francisco Fernández García-Figueras, el vicepresidente de Letras Antonio Murciano González y la académica adjunta a Secretaría General Pilar Chico López. Carlos Murciano trazó un muy explicativo recorrido autobiográfico y creativo sobre la existencia –ya inmortal- de Chopin subrayando que “el año que discurre, en el que se ha cumplido el bicentenario del nacimiento de Federico Chopin no ha tenido la repercusión que esperábamos los amantes de la música y de su música. Al menos, en España. Puede que los problemas que nos agobian, ajenos a la cultura, hayan gravitado sobre ésta negativamente”. Carlos Murciano prefirió centrarse en unos de los aspectos de la creación chopiniana -el Nocturno-, antes que plantear una visión abarcadora de su vida y su obra; y ello por dos razones: “una, porque esa obra, aún siendo esencialmente pianística, presenta una gran diversidad (valses, polonesas, scherzos, baladas, preludios, estudios, mazurcas…), y en consecuencia, abre tentadoras sendas al comentario; otra, porque el Nocturno, como género, ha sido considerado por muchos tratadistas como la esencia de toda la producción chopiniana”. Para el académico, “Chopin, pese a no ser el creador del Nocturno (lo fue el irlandés, John Field), sí lo llevó a su cima, e hizo de él -dicho queda- pieza fundamental de toda su obra. He detenido en alguno de ellos mi mirada, en especial, en el op. 48, nº 1, en Do menor, grave y hondo, que echa por tierra esa idea edulcorada, sensiblera y melosa que muchos tienen del piano del maestro, por culpa de errados intérpretes y lamentables adjetivaciones (“suspiros” y “plañideras” llegó a llamar uno de sus editores a sus Nocturnos opus 37 y 27)”. Al término de su intervención, Carlos Murciano leyó varios de sus poemas –algunos inéditos- dedicados a lo largo y ancho de su fecunda trayectoria literaria a la figura de Chopin.

sábado, 20 de noviembre de 2010

Ponencia Manuel Lagares Calvo - 16/11/2010




“Las Cajas de Ahorros siempre han salido muy fortalecidas de todas las crisis económicas”

El Catedrático de Hacienda Pública de la Universidad de Alcalá Manuel Lagares Calvo clausuró brillantemente el ciclo ‘Economía y Sociedad’ de la Real Academia de San Dionisio

La Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras clausuró este pasado martes el ciclo ‘Economía y Sociedad’ con una brillantísima ponencia del Catedrático de Hacienda Pública de la Universidad de Alcalá Manuel Lagares Calvo. Presidieron la sesión académica el presidente titular de la Academia Joaquín Ortiz Tardío, su Presidente de Honor Francisco Fernández García-Figueras y los Académicos de Número y Secretario General y Tesorero de la Junta de Gobierno respectivamente Andrés Luis Cañadas Machado y Juan Salido Freyre.

Tras la presentación curricular del ponente a cargo de Cañadas Machado, hizo uso de la palabra Manuel Lagares Calvo para dictar un pormenorizado discurso en torno a la historia y evolución de las Cajas de Ahorros. Comenzó argumentando que “el 24 de julio de 1834 el Conde Villacreces, médico de profesión, fundó, en su casa de Jerez de la Frontera, un establecimiento abierto a los particulares para el depósito remunerado de fondos bajo la denominación de Caja de Ahorros, a título puramente privado y sin impulso ni apoyo oficial. Ese establecimiento estuvo relacionado posteriormente con las actividades del Monte de Piedad de esta ciudad, sirviendo de fuente de financiación de sus préstamos. No cabe duda de que fue el primer antecedente efectivo de una Caja de Ahorros en España, sirviendo de base y modelo a las Cajas de Ahorros que la Real Orden de 3 de abril de 1835, suscrita por el Ministro D. Diego Medrano, instaba a crear en todas las provincias y localidades de importancia, encomendando esa tarea a los Gobernadores civiles”.

Desde entonces hasta hoy las Cajas de Ahorros españolas, “que comenzaron a partir de 1835 siendo unos modestísimos establecimientos de captación de depósitos para financiar en exclusiva a los Montes de Piedad”, se convirtieron gradualmente en potentes entidades de crédito que, con una operativa igual a la de los Bancos, “han llegado a superar a éstos en el mercado nacional en cuanto a volumen de clientes, depósitos y créditos”. Para el catedrático, “las Cajas de Ahorros, a lo largo de sus ciento setenta y cinco años de historia en España, han padecido, como los Bancos españoles, numerosas crisis que, en el caso de las Cajas, se han resuelto, sin pérdidas directas para sus clientes, mediante procesos de concentración que aumentaron su eficiencia. De todas esas crisis las Cajas han salido fortalecidas y, pese a ellas y a sus fuertes impactos, no han tenido que abandonar los objetivos que les encomendaron sus fundadores. Por eso las Cajas de Ahorros han seguido a lo largo de toda su historia fomentando el ahorro popular, evitando la exclusión de los servicios financieros a personas y localidades, luchando por las mejores condiciones para sus clientes y fomentando el crecimiento y el empleo de la economía de su región”. Concluyó asegurando que “hoy la crisis económica ha vuelto a golpear a las Cajas de Ahorros como a otras muchas entidades financieras en España y en todo el mundo. Pero su reforma reciente, al dotarles de instrumentos muy eficaces para mejorar su gestión y su capitalización, constituye una fundada esperanza de que sigan cumpliendo sus objetivos de siempre. Sin embargo, en estos complejos momentos necesitarán mantener la confianza y fidelidad de sus clientes y su proximidad a las familias y a las empresas de su territorio, exigencias que las nuevas normas garantizan e impulsan. La fuerte concentración de entidades que se está llevando a término en estos meses, mantiene y fortalece las raíces locales de las Cajas de Ahorros y sus marcas comerciales aun cuando se integren con Cajas de otras regiones para aprovechar las ventajas de la concentración sin necesidad de ajustes excesivamente traumáticos en las plantillas y redes de oficinas”.

martes, 9 de noviembre de 2010

Ponencia Emilio Ontiveros Baeza - 09/11/2010



“Por supuesto que existirá un escenario de recuperación de la economía española, pero será el más tardío de toda Europa”

Emilio Ontiveros Baeza, catedrático de Economía de la Empresa, de la Universidad Autónoma de Madrid, protagonizó la segunda sesión del ciclo ‘Economía y Sociedad’


El ilustrísimo señor don Emilio Ontiveros Baeza, presidente de AFI y catedrático de Economía de la Empresa, de la Universidad Autónoma de Madrid, protagonizó este pasado martes 9 del corriente mes de noviembre la segunda sesión del ciclo que, organizado por la Real Academia de San Dionisio, lleva por epígrafe genérico ‘Economía y Sociedad’. Presidió este acto académico el presidente de la Real Corporación jerezana don Joaquín Ortiz Tardío, quien estuvo acompañado en la mesa presidencial por el Presidente de Honor de la Academia don Francisco Fernández García-Figueras, por el tesorero de la Junta de Gobierno y presentador del ponente Juan Salido Freyre, por el académico Juan Padilla Pardo y por el propio conferenciante invitado al efecto don Emilio Ontiveros Baeza.

De brillantísima se puede calificar la exposición del sr. Ontiveros Baeza en razón a su amenidad, a su profuso dominio de la temática abordada y a su natural capacidad de condensación y síntesis en una charla que, precisamente atendiendo a los cuarenta minutos de su duración, logró mantener la atención del público de principio a fin. Sin la apoyatura de ningún papel sobre la tribuna de oradores y ni siquiera sosteniendo la estructura de un mínimo esquema escrito, el ponente desglosó con una natural suerte de facilidad comunicativa no pocos aspectos relacionados directamente con ‘los escenarios de la crisis’.

En este sentido cabe destacar afirmaciones como las a continuación expuestas:

- “Esta intensa y muy compleja crisis comenzó en Estados Unidos pero la región que más la está sufriendo es Europa. Aunque ya hemos tocado fondo, el proceso de recuperación no está garantizado. No se puede cantar victoria de un modo absoluto”.

- “A España llega la crisis económica en un periodo de enorme florecimiento, pero nuestro país exhibe entonces una serie de síntomas que la hacen más vulnerable. Hay que tener en cuenta que se trata de un país que se había endeudado por el crecimiento residencial. Se endeudaron las familias pero también las empresas. La economía española pasa a ser la más bancarizada de Europa”.

- “En España las empresas tienen problemas de refinanciación”.

- “Otro síntoma es la falta de ahorro doméstico (…) Estamos hablando de una crisis de crédito, de confianza. Como aquellos carteles que figuraban en los antiguos comercios y que rezaban ‘Aquí no se fía’. Pues eso ha ocurrido a partir de la crisis: que se ha perdido la confianza”.

- “Porque otro problema ha sido el aumento del desempleo, de la tasa de paro. Nunca habíamos asistido a una tasa de paro tan alta que a la vez coincidiera con una tasa también muy alta de endeudamiento familiar. Esta circunstancia no favorece la actividad crediticia de los bancos, que adoptan una postura cautelosa porque no mejora la solvencia familiar o de las mismas empresas”.

- “Por supuesto que existirá un escenario de recuperación de la economía española, pero será el más tardío de toda Europa”.

jueves, 4 de noviembre de 2010

Ponencia José Carlos Díez Gangas - 02/11/2010




Lección magistral del economista José Carlos Díez Gangas en la Academia de San Dionisio

La sede social de la Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras acogió este pasado martes día 2 de los corrientes mes y año la primera de las ponencias enmarcadas en el ciclo ‘Economía y Sociedad’ organizado para el presente curso académico por esta docta casa jerezana. Fue el economista jefe de Intermoney y profesor de Economía de la Universidad de Alcalá de Henares José Carlos Díez Gangas quien dictara una magistral ponencia titulada ‘La Gran Recesión: una crisis histórica’. Presidió la sesión académica el presidente de Honor de la Academia, Francisco Fernández García-Figueras, en ausencia del presidente titular de esta institución, Joaquín Ortiz Tardío, al encontrarse en Estados Unidos participando en unas jornadas médicas. Mucho público abarrotó el salón de actos de la Academia de San Dionisio en una convocatoria que además contaba con la presentación tanto del referido ciclo temático como del propio ponente a cargo de uno de los promotores y máximos artífices de la confección de este brillantísimo cartel de ponencias sobre ‘Economía y Sociedad’: el tesorero de la Junta de Gobierno de la Academia Jerezana y director general de Cajasol Juan Salido Freyre. Tras la siempre notabilísima oratoria de Salido Freyre, hizo uso de la palabra el conferenciante, José Carlos Díez Gangas, para exponer aquello que mucho de los presentes calificaron de “lección magistral”. El profundo conocimiento de la materia abordada propició que Díez Gangas ofreciera una disertación amena, transparente, cuajada de datos explicativos y de gráficas ilustrativas, sin contar con ningún soporte de textos en folios. Para José Carlos Díez, “la economía mundial y especialmente los países desarrollados hemos vivido una patología especial de crisis que las hace más virulentas y resistentes a los tratamientos tradicionales. Al ciclo estándar de sobrecalentamiento económico de las expectativas de beneficios de empresas, en esta ocasión se ha unido el agotamiento de un ciclo inmobiliario coincidente en muchos países, un boom de crédito que derivó en un sobreendeudamiento masivo y global, especialmente bancario”. “Al igual que la sequía aumenta el riesgo de incendio –continuó argumentando-, en este entorno tan árido una cerilla, como la crisis del mercado de titulaciones subprime en febrero de 2007, fue capaz de provocar el mayor incendio en setenta años que ha llevado la tasa de paro de los países desarrollados a máximos no vistos desde los años treinta. La rápida actuación de las políticas económicas ha evitado otra depresión económica, patología que pensábamos que sólo se producía en los países emergentes pero hemos comprobado que el desarrollo espectacular de los últimos veinte años se había basado en un sistema financiero cada vez más vulnerable”.

domingo, 24 de octubre de 2010

Ponencia Antonio Mariscal Trujillo - 19/10/2010

Antonio Mariscal Trujillo conmemora el 40 aniversario en Jerez de las Hijas de Santa María del Corazón de Jesús

La sede social de la Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras ha acogido una ponencia que, si bien no forma parte en sentido estricto de la programación cultural del curso académico de esta docta casa jerezana, sí se integra en la serie de actos externos que de alguna fraternal manera son desarrollados en el salón de actos de la propia academia jerezana. Así ha acontecido con la conferencia que ahora nos ocupa y que, dictada por el académico Antonio Mariscal Trujillo, rindió homenaje a las Hijas de Santa María del Corazón de Jesús (cuarenta años enseñando en Jerez en el Colegio de Montealto). Un aniversario celebrado con profusión de actividades a lo largo de todo el año en curso. Antonio Mariscal Trujillo fue presentado por el también académico y vicepresidente del Centro de Estudios Históricos Jerezanos Francisco Antonio García Romero quien cuajó un discurso donde los vasos comunicantes del rigor académico y de la fluidez afectiva constituyeron un muy aplaudido denominador común. Ante un auditorio abarrotado de público –en ciernes de sensibilidad abierta a las recordaciones del orador-, Antonio Mariscal sacó a relucir “su vena de historiador” para repasar con incesante fecundidad de datos alusiones al antiguo colegio de las Carmelitas, los comienzos en San Juan de Ávila allá por 1970 junto al Convento de las Mínimas, la indesmayable ayuda de José María Ruiz-Mateos, y así, seguidamente, recorrer por épocas bien diferenciadas el transcurrir histórico del célebre Colegio de Montealto. No faltó, en la voz de Mariscal Trujillo, el “testimonio directo de quien es padre de una monja” y sus consiguientes confesiones según la experiencia en primera persona del singular. El conferenciante amplió además el radio de acción de la comunidad educativa del Sagrado Corazón de Jesús y explicó grosso modo la labor de esta institución en España. Durante los últimos minutos de la alocución de Antonio Mariscal abundaron los pañuelos secando lágrimas de emoción entre el distinguido público que de esta forma respaldaba un acto ramificado de justicia en el tiempo.

sábado, 9 de octubre de 2010

Sesión Académica - Vicenta Guerra Carretero - 05/10/2010










“Las raíces populares de la poesía de Vicenta Guerra beben en los ritmos del pueblo”


El sentido transcendental de la existencia humana, el sentido literario de la rima poética y el sentido del humor se dieron la mano en la voz y en el ingenio de la académica, escritora y aguda observadora Vicenta Guerra Carretero. La Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras acogía la presentación de su última obra –“mi minilibro diría yo”, puntualiza la autora- cuyo título nos evoca directamente a terminologías muy del uso de Ramón Gómez de la Serna: ‘Breverías. Pensamientos y cantares’. Ocuparon la presidencia del acto el presidente de la Real Academia de San Dionisio Joaquín Ortiz Tardío, además del presidente de Honor Francisco Fernández García-Figueras, la delegada de Cultura del Ayuntamiento de Jerez Dolores Barroso, así como Vicenta Guerra y su presentadora la doctora en Filología Hispánica Elisa Constanza Zamora Pérez.

Precisamente Elisa Constanza argumentó que “los poemas de la obra 'Breverías' de Vicenta Guerra brotan como una fuente espontánea y sencilla, nos evocan ecos de los cantares anónimos. En sus versos hay fondo y forma, sutiles bellezas y cierta 'jondura'. Su poesía es un homenaje al pueblo, gran poeta anónimo. Leyendo este libro se pone de manifiesto, una vez más, que somos hijos e hijas de una cultura y ésta nos mece, nos acuna, nos regala sus ritmos, sus imágenes y se nos entrega, para que sigamos amasándola, paladeándola y cómo no, haciéndola nuestra. Y eso es lo que esta poeta jerezana ha hecho siempre, magistralmente. Su poesía está apegada a una geografía local, Jerez, pero trasciende el localismo, porque también es sentenciosa y busca el sentido de la vida y así, se hace universal. Sus versos se construyen con palabras llenas de ritmo, que se entrelazan con matices sociales, pues a Vicenta Guerra le duele la injusticia y posee una profunda hondura humana”.

Para Elisa Constanza, “cuando leemos los versos de 'Breverías', notamos ese linaje popular que nos es tan cercano, pero a la vez se impone la mirada y la maestría de la poeta que se entrega en cada palabra con el poder de la verdad, expresada con belleza. Las raíces populares de su poesía beben en los ritmos del pueblo y de ahí, como hicieran otros poetas, nace su amor por la rima asonantada y el ritmo ágil del romance. Esta maestría, no siempre de fácil manejo, fue destacada por el mismo Juan Ramón Jiménez, quien en sus 'Cartas literarias' reconocía la dificultad de los poetas cultos para cogerle "el corazón al pueblo". A través de estos ritmos, Vicenta Guerra hace palpitar temas presentes en la tradición literaria tanto popular como culta: la angustia por el paso del tiempo, la soledad, la amistad, el amor, la paz, con los que intenta responder a las preocupaciones del ser humano”. Vicenta Guerra agradeció muy profusamente la concurrida asistencia de jerezanos a esta cita académica que además contó en la sensibilidad de la ponente con un entrañable recuerdo y homenaje a la figura del académico recientemente fallecido José Ramón Fernández Lira.