Blog oficial de la Real Academia San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras

www.academiasandionisio.com

domingo, 24 de octubre de 2010

Ponencia Antonio Mariscal Trujillo - 19/10/2010

Antonio Mariscal Trujillo conmemora el 40 aniversario en Jerez de las Hijas de Santa María del Corazón de Jesús

La sede social de la Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras ha acogido una ponencia que, si bien no forma parte en sentido estricto de la programación cultural del curso académico de esta docta casa jerezana, sí se integra en la serie de actos externos que de alguna fraternal manera son desarrollados en el salón de actos de la propia academia jerezana. Así ha acontecido con la conferencia que ahora nos ocupa y que, dictada por el académico Antonio Mariscal Trujillo, rindió homenaje a las Hijas de Santa María del Corazón de Jesús (cuarenta años enseñando en Jerez en el Colegio de Montealto). Un aniversario celebrado con profusión de actividades a lo largo de todo el año en curso. Antonio Mariscal Trujillo fue presentado por el también académico y vicepresidente del Centro de Estudios Históricos Jerezanos Francisco Antonio García Romero quien cuajó un discurso donde los vasos comunicantes del rigor académico y de la fluidez afectiva constituyeron un muy aplaudido denominador común. Ante un auditorio abarrotado de público –en ciernes de sensibilidad abierta a las recordaciones del orador-, Antonio Mariscal sacó a relucir “su vena de historiador” para repasar con incesante fecundidad de datos alusiones al antiguo colegio de las Carmelitas, los comienzos en San Juan de Ávila allá por 1970 junto al Convento de las Mínimas, la indesmayable ayuda de José María Ruiz-Mateos, y así, seguidamente, recorrer por épocas bien diferenciadas el transcurrir histórico del célebre Colegio de Montealto. No faltó, en la voz de Mariscal Trujillo, el “testimonio directo de quien es padre de una monja” y sus consiguientes confesiones según la experiencia en primera persona del singular. El conferenciante amplió además el radio de acción de la comunidad educativa del Sagrado Corazón de Jesús y explicó grosso modo la labor de esta institución en España. Durante los últimos minutos de la alocución de Antonio Mariscal abundaron los pañuelos secando lágrimas de emoción entre el distinguido público que de esta forma respaldaba un acto ramificado de justicia en el tiempo.

sábado, 9 de octubre de 2010

Sesión Académica - Vicenta Guerra Carretero - 05/10/2010










“Las raíces populares de la poesía de Vicenta Guerra beben en los ritmos del pueblo”


El sentido transcendental de la existencia humana, el sentido literario de la rima poética y el sentido del humor se dieron la mano en la voz y en el ingenio de la académica, escritora y aguda observadora Vicenta Guerra Carretero. La Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras acogía la presentación de su última obra –“mi minilibro diría yo”, puntualiza la autora- cuyo título nos evoca directamente a terminologías muy del uso de Ramón Gómez de la Serna: ‘Breverías. Pensamientos y cantares’. Ocuparon la presidencia del acto el presidente de la Real Academia de San Dionisio Joaquín Ortiz Tardío, además del presidente de Honor Francisco Fernández García-Figueras, la delegada de Cultura del Ayuntamiento de Jerez Dolores Barroso, así como Vicenta Guerra y su presentadora la doctora en Filología Hispánica Elisa Constanza Zamora Pérez.

Precisamente Elisa Constanza argumentó que “los poemas de la obra 'Breverías' de Vicenta Guerra brotan como una fuente espontánea y sencilla, nos evocan ecos de los cantares anónimos. En sus versos hay fondo y forma, sutiles bellezas y cierta 'jondura'. Su poesía es un homenaje al pueblo, gran poeta anónimo. Leyendo este libro se pone de manifiesto, una vez más, que somos hijos e hijas de una cultura y ésta nos mece, nos acuna, nos regala sus ritmos, sus imágenes y se nos entrega, para que sigamos amasándola, paladeándola y cómo no, haciéndola nuestra. Y eso es lo que esta poeta jerezana ha hecho siempre, magistralmente. Su poesía está apegada a una geografía local, Jerez, pero trasciende el localismo, porque también es sentenciosa y busca el sentido de la vida y así, se hace universal. Sus versos se construyen con palabras llenas de ritmo, que se entrelazan con matices sociales, pues a Vicenta Guerra le duele la injusticia y posee una profunda hondura humana”.

Para Elisa Constanza, “cuando leemos los versos de 'Breverías', notamos ese linaje popular que nos es tan cercano, pero a la vez se impone la mirada y la maestría de la poeta que se entrega en cada palabra con el poder de la verdad, expresada con belleza. Las raíces populares de su poesía beben en los ritmos del pueblo y de ahí, como hicieran otros poetas, nace su amor por la rima asonantada y el ritmo ágil del romance. Esta maestría, no siempre de fácil manejo, fue destacada por el mismo Juan Ramón Jiménez, quien en sus 'Cartas literarias' reconocía la dificultad de los poetas cultos para cogerle "el corazón al pueblo". A través de estos ritmos, Vicenta Guerra hace palpitar temas presentes en la tradición literaria tanto popular como culta: la angustia por el paso del tiempo, la soledad, la amistad, el amor, la paz, con los que intenta responder a las preocupaciones del ser humano”. Vicenta Guerra agradeció muy profusamente la concurrida asistencia de jerezanos a esta cita académica que además contó en la sensibilidad de la ponente con un entrañable recuerdo y homenaje a la figura del académico recientemente fallecido José Ramón Fernández Lira.

jueves, 30 de septiembre de 2010

Sesión Inaugural Curso 2010-2011 - 28/09/2010

"Atravesamos no ya una mera crisis coyuntural del ciclo económico, sino un auténtico cambio de era, una transformación mundial en las estructuras económicas”

La Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras inauguró este pasado martes el curso 2010-2011 con una ponencia que, bajo el título ‘Un nuevo orden económico y social: reformas y ajustes’, sirvió de base al presidente de Cajasol Antonio Pulido Gutiérrez para su recepción como nombramiento de Académico Correspondiente de esta docta institución cultural jerezana. Previamente al inicio de la conferencia, y en las dependencias de la Biblioteca de la sede de la Academia, se oficializó un acuerdo de colaboración entre ambas entidades rubricado in situ por el presidente de la Real Corporación Académica Joaquín Ortiz Tardío y por el propio presidente de Cajasol y conferenciante de esta solemne sesión inaugural.

El salón de actos de la Academia registró un lleno absoluto de público ocupando la presidencia, además de Joaquín Ortiz y Antonio Pulido, la alcaldesa de la ciudad Pilar Sánchez, el obispo de Asidonia-Jerez José Mazuelos, el presidente de Honor de la Academia de San Dionisio Francisco Fernández García-Figueras, el vicepresidente de la Junta de Gobierno Antonio Murciano y el Académico de Número y presentador del ponente Juan Salido Freyre. Comenzó la sesión con la lectura de la Memoria de Actividades del curso anterior a cargo del Secretario General de la Academia Jerezana Andrés Luis Cañadas Machado. Durante la lectura de dicha memoria se puso de manifiesto la fecunda programación de convocatorias públicas y la alta calidad de los ciclos desarrollados durante el curso 2009-2010, una densidad programática que además fue a posteriori subrayada y exaltada tanto por el presidente de Cajasol Antonio Pulido como por la alcaldesa de Jerez Pilar Sánchez. Asimismo el sr. Cañadas Machado dio lectura al fragmento del acta correspondiente a la reunión de Junta de Gobierno aprobatoria del nombramiento del sr. Pulido Gutiérrez como Académico Correspondiente de la de San Dionisio.
Muy aplaudida –por la brillantez de su exposición y por la sincronía narrativa de las diferentes facetas alusivas al protagonista de la noche: profesional, académica y humana- fue la presentación dictada por el Académico de Número (actual tesorero de su Junta de Gobierno) y asimismo director general de Cajasol Juan Salido Freyre. Las palabras de introito del sr. Salido Freyre abocetaron tan sucinta como ilustrativamente el retrato personal y curricular de quien enseguida ocuparía la tribuna de oradores: Antonio Pulido Gutiérrez. Cabe en este sentido señalar –y por ende y de alguna manera adelantar- el notable ciclo sobre Economía que la Academia ha cerrado para la presente temporada y que aglutinará a personalidades de primer nivel en la materia.

Antonio Pulido confesó su más patente emoción por formar parte de la Academia San Dionisio, así como manifestaría su "honor al entrar a formar parte como académico de este selecto club de reflexión". Pulido, en tono claro y didáctico, ofreció un detallado análisis de la crisis que ha afectado a la economía mundial, con especial referencia a España, de las consecuencias que de dicha situación se han derivado y de las medidas que se han adoptado y se deberán seguir aplicando para superarla. Así, destacó que en estos momentos "atravesamos no ya una mera crisis coyuntural del ciclo económico, sino un auténtico cambio de era, una transformación mundial en las estructuras económicas, un nuevo escenario que se erige como sucesor histórico de la revolución industrial". Su exposición estuvo dividida en reformas sociales, reformas económicas y reformas del sistema financiero, en las que el conferenciante trató recetas para zanjar la crisis, el origen y la evolución de las crisis y los cambios que está acometiendo el sector financiero y las cajas de ahorros en particular para adaptarse a estos nuevos tiempos. Habló intercalando datos y ejemplos prácticos para la fácil comprensión de los conceptos expuestos.

Antonio Pulido señaló que la transformación más insoslayable "es la que tiene que operarse en cada uno de nosotros, en nuestras instituciones y en nuestras empresas y tiene que ver con un cambio cultural, de mentalidad y de valores. En efecto, nos hallamos ante una 'tercera ola' que trasciende la era industrial, como la denominan algunos economistas, en la que los cambios se suceden con tal rapidez que la economía va ahora muy por delante de la sociedad y de la política". Un fenómeno "no beneficioso" para el que dice que hay que trabajar "para revertir esta paradójica situación de gigantismo económico y enanismo político" y aseguró que las instituciones "y buena parte de nuestras estructuras sociales, como la educación, no han evolucionado al ritmo de los factores económicos y tecnológicos". Para ello señaló que la reforma de la educación es un reto de primera magnitud, "para ganar definitivamente la gran batalla de la productividad, para combatir eficazmente la lacra del desempleo y para que nuestras sociedades resulten auténticamente libres y avanzadas". En definitiva, "son necesarios cambios culturales y de mentalidad en el conjunto de nuestro sistema educativo, de nuestras instituciones y de nuestras empresas". Insistió con serenidad en que “lo peor de la crisis ya ha pasado”.

Próximo acto de la Academia

El martes día 5 de octubre, tendrá lugar la presentación del libro “Breverías. Pensamientos y Cantares” de la Académica Numeraria, Ilma. Señora doña Vicenta Guerra Carretero, cuya glosa correrá a cargo de la Doctora en Filología Hispánica y Profesora de Literatura del IES “Santa Isabel de Hungría”, doña Elisa Constanza Zamora Pérez.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Antonio Pulido Gutiérrez, presidente de CAJASOL, inaugura este próximo martes el curso 2010-2011 de la Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras

La Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras inaugura este próximo martes día 28 de septiembre, a partir de las 20’30 horas y en su sede social de la calle Consistorio 13, el curso académico 2010-2011 convocando una sesión solemne en la que tomará posesión como Académico Correspondiente el Doctor en Economía y Presidente de CAJASOL ilustrísimo señor don Antonio Pulido Gutiérrez quien asimismo abordará la temática ‘Un nuevo orden económico y social: reformas y ajustes’. Don Antonio Pulido será presentado por el académico de San Dionisio y director general de CAJASOL Juan Salido Freyre. Antonio Pulido Gutiérrez, (Castro del Río – Córdoba, 14 de marzo de 1965). Casado y con tres hijos. Es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales y Doctor en Economía por la Universidad de Sevilla. Ha sido profesor tanto en esta Universidad, como en la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla). Su experiencia profesional comienza en 1988 en Sevilla en varios puestos relevantes de la Administración Pública, así como en la Dirección de Empresas Públicas. Es coautor de una docena de libros y de un importante número de artículos y trabajos sobre economía; ha impartido conferencias y dirigido varios Masters de Dirección y Gestión de Empresas. Destacan sus trabajos de investigación, estudios y análisis desde distintas perspectivas: sociales, microeconómicas, macroeconómicas, y de gestión y organización de empresas, con una particular visión de la sociedad actual en Andalucía y España. Entre otras responsabilidades es miembro del Consejo de Administración de CECA, miembro del Pleno del Consejo General de Colegios de Economistas de España, miembro del Consejo Social de la Universidad Pablo de Olavide, Patrono de la Residencia de Estudiantes, Patrono de la Fundación 3 Culturas del Mediterráneo, Patrono de la Fundación Forja XXI, Patrono de la Fundación General CSIC, patrono de FUNCAS. Es Presidente de Corporación Empresarial y de Cajasol Inversiones Inmobiliarias. Presidente de Central Mayorista de Cajas de Ahorros (CMC), Presidente de la Asociación Andaluza de Fundaciones, Presidente del Banco Europeo de Finanzas (BEF), Presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Economistas. Miembro de los Consejos de Administración de ISOLUX, Unipapel, García Carrión, entre otros. Elegido Presidente de El Monte (Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Huelva y Sevilla) en julio de 2006. Posteriormente, tras la fusión de El Monte y Caja San Fernando, es elegido Presidente de Cajasol en mayo de 2007. En Abril de 2009 es reelegido Presidente de Cajasol y Presidente de la Fundación Cajasol. En mayo de 2010 realiza la primera fusión interregional de España por absorción con Caja de Guadalajara. Elegido Ejecutivo del año Andalucía 2009 por la Revista Ejecutivos.

lunes, 28 de junio de 2010

Sesión Académica de Clausura de Curso 2009-2010


La Real Academia de San Dionisio clausuró solemnemente el curso académico 2009-2010 con una ponencia de la presidenta de la Real Academia de Medicina de Granada María del Carmen Maroto Vela

La Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras celebró este pasado martes día 22 de los corrientes la solemne sesión de clausura del curso académico 2009-2010 con la presencia de numeroso público y asimismo la asistencia de un elevado número de académicos. Presidieron la solemne sesión de clausura el presidente del Instituto de Reales Academias de Andalucía Gonzalo Piédrola de Ángulo, el presidente de la Real Academia de San Dionisio Joaquín Ortiz Tardío, la delegada de Cultura del Ayuntamiento de Jerez Dolores Barroso, el presidente Honorario de academia jerezana Francisco Fernández García-Figueras y la propia conferenciante María del Carmen Maroto Vela, presidenta de la Real Academia de Medicina de Granada. Maroto Vela disertó sobre la repercusión social de las enfermedades de transmisión sexual, “que pueden estar producidas por una gran variedad de agentes casuales: bacterias, virus, protozoos, hongos y artrópodos, con una característica, y es que un mismo agente puede producir enfermedades diferentes, y que una sola puede enfermedad puede, a veces, estar producida por numerosos microorganismos. Esto, como es lógico, complica muchas veces el diagnóstico”. “Voy a hacer hincapié –señaló la ponente al principio de su intervención- en toda una serie de factores de riesgo, que son los responsables de su notable incremento tales como: la gran promiscuidad existente en el momento actual, el turismo sexual (sobre todo en determinadas zonas del Caribe o del Sudeste asiático), el aumento de contactos ocasionales con personas desconocidas y la pérdida del miedo al embarazo que puede incrementar las relaciones sin las oportunas medidas de prevención. Y, por supuesto, la prostitución incontrolada tanto femenina como masculina”. Desde el punto de vista clínico mostró una extensa iconografía “aunque algunas veces pueda ser considerada algo desagradable para las personas que no pertenecen al ámbito sanitario pero las enfermedades están ahí”. Presentó María del Carmen Maroto casos de gonococia, úlceras producidas por sífilis o por los virus del herpes, igualmente casos de papilomatosis, vaginitis o vulvovaginitis en mujeres y “algo que había desaparecido pero que estamos encontrando en grupos marginales: la sarna”. Naturalmente habló de algunos procesos que se pueden transmitir sexualmente, aunque de patología no genital, tales como determinados casos de hepatitis víricas y, por supuesto, el SIDA. La presidenta de la Real Academia de Medicina de Granada insistió sobremanera en la necesidad de acudir al médico “para hacer un correcto diagnóstico, base previa a un adecuado tratamiento. Para su efectividad, éste debería hacerse en la mayoría de los casos no sólo en el enfermo sino también en su pareja o contactos sexuales”. Concluyó su aplaudida alocución estructurando la prevención en tres puntos: “una conveniente información, la utilización de los métodos barrera y una correcta vacunación en muy contados casos”.

domingo, 20 de junio de 2010

Sesión Académica

María del Carmen Maroto Vela, presidenta de la Real Academia de Medicina de Granada, abordará este martes las ‘Enfermedades de transmisión sexual y su repercusión social’

Al término de su intervención realizará la clausura oficial del curso académico 2009-2010 el presidente del Instituto de Reales Academias de Andalucía Gonzalo Piédrola de Angulo


Ignacio Gómez de Terreros, ponente de la sesión del pasado martes: “Los niños de hoy serán los futuros padres educadores”


La Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras celebrará pasado mañana martes 22 la sesión de clausura del Curso Académico 2009-2010 con la ponencia de la Profesora Dra. Excma. Señora doña María del Carmen Maroto Vela, Presidenta de la Real Academia de Medicina de Granada, quien hablará sobre ‘Enfermedades de transmisión sexual y su repercusión social’. Será asimismo el presidente del Instituto de las Reales Academias de Andalucía, el Excmo. Señor don Gonzalo Piédrola de Angulo, el encargado de clausurar oficialmente esta temporada académica de la jerezana de San Dionisio que ha ofrecido 35 sesiones públicas enmarcadas en tres trimestres.

De otro lado, cabe mencionar la exitosa sesión protagonizada el pasado martes por don Ignacio Gómez de Terreros Sánchez, Académico Numerario de la Real Academia de Medicina de Sevilla y Profesor Titular de Pediatría de la Universidad de Sevilla. Su disertación sobre ‘Reflexiones pediátricas sobre la familia en nuestro contexto social’ adoptó enseguida las trazas de una clase magistral (por amenísima) y pedagógica (por divertida y concercana). Qué duda cabe que la personalidad del ponente –desbordante, empática en su sabiduría, derrochadora de guiños de simpatía, precisa de oratoria- se impuso por encima del texto. O, por mejor decir, enriqueció los contenidos al trasluz de su vivencia, de su magnanimidad y de su amplísima trayectoria curricular.

La familia como punto de partida, como eje de ordenadas y de accisas y como centro neurálgico de la educación de los niños. Para Sánchez de Terreros, “es importante considerar que la población infantil desarrolla principalmente sus formas de socialización en la red familiar, centro educativo, ‘grupo de iguales’, medios de comunicación y la propia sociedad. A través de ellos se potenciará o impedirá el aprendizaje de conceptos, habilidades y actitudes positivas. Sin duda, nuestra mejor herramienta a largo plazo es la educación desde el inicio de la existencia del individuo, al ser la etapa 0-6 años el periodo clave del desarrollo de la persona. Una educación que debe ser transversal, ajustada a las distintas etapas de madurez, en el que estén incluidos todos los agentes socializadores anteriormente referidos. Estos niños serán los futuros padres educadores”.

“Punto clave y prioritario –añade- lo constituye la formación de los padres a través de lo que se denomina Escuela de Padres. Como es reiterado frecuentemente "a nadie se nos enseña a ser padres". Del Estado se requiere el soporte preciso, para que la familia pueda efectuar su función educadora. Otro pilar fundamental lo constituyen los profesionales de las distintas disciplinas implicadas. Su formación tanto en la etapa del pre como del postgrado la considero fundamental. Las relaciones profesionales-familia son claves. Por último no podemos olvidar el importante papel que los medios de comunicación juegan como generadores de conciencia social y su contribución a la sensibilización sobre los problemas sociales, así como sus posibilidades de aprovechamiento educativo, social y cultural. No olvidemos que especialmente la televisión se introduce en nuestros hogares”.

Finalmente Gómez de Terreros indicó que “en lo que respecta a la infancia, personalmente por mi influencia profesional y teniendo como referencia las placas de Petri (medio de cultivo en bacteriología), defino a la calidad de vida como el caldo de cultivo que va a permitir al máximo el desarrollo de las potencialidades de un niño. Hay que cuidar ese caldo de cultivo, cuyo núcleo es la familia, potenciada por el medio extrafamiliar, que le va a permitir el ejercicio de su función educativa y socializadora, en una interacción constante. En ello considero está la clave”.
Adjuntamos fotografía de la presidencia del acto académico del pasado martes. De izquierda a derecha: Ignacio Gómez de Terreros, Francisco Fernández García-Figueras, Joaquín Ortiz Tardío, José Manuel Benítez del Castillo y José Rodríguez Carrión.

Ciclo 'Innovación y Salud'

José Rodríguez Carrión: “La mitad de los adolescentes opinan que pegarle a un compañero o profesor no es violencia”

La Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras continúa celebrando en su sede social el ciclo ‘Innovación y Salud (Medicina en la Academia)’ cuyo fundamento –según palabras del propio presidente de esta Real Corporación- analiza “temas prevalentes para la Medicina”. Mayormente de indudable actualidad. Tal fue el ejemplo –pragmático y directo, coloquial y riguroso, revelador y fundamentado- de la ponencia dictada por el doctor José Rodríguez Carrión a propósito de los factores de riesgo en la adolescencia. Presidieron la sesión el presidente de esta Real Academia jerezana Joaquín Ortiz Tardío juntamente con los académicos María del Carmen Borrego Plá y Jaime Bachiller Martínez. Rodríguez Carrión argumentó que en la adolescencia “comienza una etapa de oposición, en la que los jóvenes intentan autoafirmarse desarrollando un yo diferente al de sus padres y madres, a los que han estado tan estrechamente unidos hasta ahora. Una etapa en que además el proceso hormonal al que están sometidos les juega malas pasadas produciendo desarreglos emotivos, lo que hace que unos días nos sorprendan con un abrazo y otros nos rechacen cualquier muestra de cariño. Una etapa en que aparece esa característica común que une a los adolescentes de antaño con los de ahora: la rebeldía”. Rebeldía y, por ende, rebelión. En palabras del conferenciante “rebelión en cuanto a los sistemas de valores de los adultos y de las ideas recibidas. Se manifiesta una creciente emancipación de los padres, de los cuales se busca independencia, pero a la vez se busca protección en ellos”. Rodríguez Carrión puso datos encima de la mesa: “Más de la mitad de los adolescentes de 15 años han probado el alcohol y siete de cada diez bebe en la actualidad. Casi un tercio ha probado el cannabis según el Plan Nacional sobre Drogas. La mitad de los adolescentes opina que pegarle a un compañero o profesor no es violencia y casi uno de cada cinco reconoce abiertamente haber participado en agresiones o en actos de vandalismo. Siete de cada diez dedican más de dos horas diarias a ver la televisión y casi tres horas a Internet, donde depositan una cantidad de información personal”. Recalcó la importancia de la depresión “en estas edades” porque “se producen más muertes por suicidio que por accidentes de tráfico y la depresión es la principal causa entre los 15 y los 19 años. Mención aparte merece la sexualidad, tan latente en la juventud y que en muchas ocasiones se convierten en práctica de riesgo cuando se mezcla con el alcohol u otras sustancias que pueden acrecentar la sensación de invulnerabilidad de los adolescentes”.