Blog oficial de la Real Academia San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras

www.academiasandionisio.com

jueves, 30 de septiembre de 2010

Sesión Inaugural Curso 2010-2011 - 28/09/2010

"Atravesamos no ya una mera crisis coyuntural del ciclo económico, sino un auténtico cambio de era, una transformación mundial en las estructuras económicas”

La Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras inauguró este pasado martes el curso 2010-2011 con una ponencia que, bajo el título ‘Un nuevo orden económico y social: reformas y ajustes’, sirvió de base al presidente de Cajasol Antonio Pulido Gutiérrez para su recepción como nombramiento de Académico Correspondiente de esta docta institución cultural jerezana. Previamente al inicio de la conferencia, y en las dependencias de la Biblioteca de la sede de la Academia, se oficializó un acuerdo de colaboración entre ambas entidades rubricado in situ por el presidente de la Real Corporación Académica Joaquín Ortiz Tardío y por el propio presidente de Cajasol y conferenciante de esta solemne sesión inaugural.

El salón de actos de la Academia registró un lleno absoluto de público ocupando la presidencia, además de Joaquín Ortiz y Antonio Pulido, la alcaldesa de la ciudad Pilar Sánchez, el obispo de Asidonia-Jerez José Mazuelos, el presidente de Honor de la Academia de San Dionisio Francisco Fernández García-Figueras, el vicepresidente de la Junta de Gobierno Antonio Murciano y el Académico de Número y presentador del ponente Juan Salido Freyre. Comenzó la sesión con la lectura de la Memoria de Actividades del curso anterior a cargo del Secretario General de la Academia Jerezana Andrés Luis Cañadas Machado. Durante la lectura de dicha memoria se puso de manifiesto la fecunda programación de convocatorias públicas y la alta calidad de los ciclos desarrollados durante el curso 2009-2010, una densidad programática que además fue a posteriori subrayada y exaltada tanto por el presidente de Cajasol Antonio Pulido como por la alcaldesa de Jerez Pilar Sánchez. Asimismo el sr. Cañadas Machado dio lectura al fragmento del acta correspondiente a la reunión de Junta de Gobierno aprobatoria del nombramiento del sr. Pulido Gutiérrez como Académico Correspondiente de la de San Dionisio.
Muy aplaudida –por la brillantez de su exposición y por la sincronía narrativa de las diferentes facetas alusivas al protagonista de la noche: profesional, académica y humana- fue la presentación dictada por el Académico de Número (actual tesorero de su Junta de Gobierno) y asimismo director general de Cajasol Juan Salido Freyre. Las palabras de introito del sr. Salido Freyre abocetaron tan sucinta como ilustrativamente el retrato personal y curricular de quien enseguida ocuparía la tribuna de oradores: Antonio Pulido Gutiérrez. Cabe en este sentido señalar –y por ende y de alguna manera adelantar- el notable ciclo sobre Economía que la Academia ha cerrado para la presente temporada y que aglutinará a personalidades de primer nivel en la materia.

Antonio Pulido confesó su más patente emoción por formar parte de la Academia San Dionisio, así como manifestaría su "honor al entrar a formar parte como académico de este selecto club de reflexión". Pulido, en tono claro y didáctico, ofreció un detallado análisis de la crisis que ha afectado a la economía mundial, con especial referencia a España, de las consecuencias que de dicha situación se han derivado y de las medidas que se han adoptado y se deberán seguir aplicando para superarla. Así, destacó que en estos momentos "atravesamos no ya una mera crisis coyuntural del ciclo económico, sino un auténtico cambio de era, una transformación mundial en las estructuras económicas, un nuevo escenario que se erige como sucesor histórico de la revolución industrial". Su exposición estuvo dividida en reformas sociales, reformas económicas y reformas del sistema financiero, en las que el conferenciante trató recetas para zanjar la crisis, el origen y la evolución de las crisis y los cambios que está acometiendo el sector financiero y las cajas de ahorros en particular para adaptarse a estos nuevos tiempos. Habló intercalando datos y ejemplos prácticos para la fácil comprensión de los conceptos expuestos.

Antonio Pulido señaló que la transformación más insoslayable "es la que tiene que operarse en cada uno de nosotros, en nuestras instituciones y en nuestras empresas y tiene que ver con un cambio cultural, de mentalidad y de valores. En efecto, nos hallamos ante una 'tercera ola' que trasciende la era industrial, como la denominan algunos economistas, en la que los cambios se suceden con tal rapidez que la economía va ahora muy por delante de la sociedad y de la política". Un fenómeno "no beneficioso" para el que dice que hay que trabajar "para revertir esta paradójica situación de gigantismo económico y enanismo político" y aseguró que las instituciones "y buena parte de nuestras estructuras sociales, como la educación, no han evolucionado al ritmo de los factores económicos y tecnológicos". Para ello señaló que la reforma de la educación es un reto de primera magnitud, "para ganar definitivamente la gran batalla de la productividad, para combatir eficazmente la lacra del desempleo y para que nuestras sociedades resulten auténticamente libres y avanzadas". En definitiva, "son necesarios cambios culturales y de mentalidad en el conjunto de nuestro sistema educativo, de nuestras instituciones y de nuestras empresas". Insistió con serenidad en que “lo peor de la crisis ya ha pasado”.

Próximo acto de la Academia

El martes día 5 de octubre, tendrá lugar la presentación del libro “Breverías. Pensamientos y Cantares” de la Académica Numeraria, Ilma. Señora doña Vicenta Guerra Carretero, cuya glosa correrá a cargo de la Doctora en Filología Hispánica y Profesora de Literatura del IES “Santa Isabel de Hungría”, doña Elisa Constanza Zamora Pérez.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Antonio Pulido Gutiérrez, presidente de CAJASOL, inaugura este próximo martes el curso 2010-2011 de la Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras

La Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras inaugura este próximo martes día 28 de septiembre, a partir de las 20’30 horas y en su sede social de la calle Consistorio 13, el curso académico 2010-2011 convocando una sesión solemne en la que tomará posesión como Académico Correspondiente el Doctor en Economía y Presidente de CAJASOL ilustrísimo señor don Antonio Pulido Gutiérrez quien asimismo abordará la temática ‘Un nuevo orden económico y social: reformas y ajustes’. Don Antonio Pulido será presentado por el académico de San Dionisio y director general de CAJASOL Juan Salido Freyre. Antonio Pulido Gutiérrez, (Castro del Río – Córdoba, 14 de marzo de 1965). Casado y con tres hijos. Es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales y Doctor en Economía por la Universidad de Sevilla. Ha sido profesor tanto en esta Universidad, como en la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla). Su experiencia profesional comienza en 1988 en Sevilla en varios puestos relevantes de la Administración Pública, así como en la Dirección de Empresas Públicas. Es coautor de una docena de libros y de un importante número de artículos y trabajos sobre economía; ha impartido conferencias y dirigido varios Masters de Dirección y Gestión de Empresas. Destacan sus trabajos de investigación, estudios y análisis desde distintas perspectivas: sociales, microeconómicas, macroeconómicas, y de gestión y organización de empresas, con una particular visión de la sociedad actual en Andalucía y España. Entre otras responsabilidades es miembro del Consejo de Administración de CECA, miembro del Pleno del Consejo General de Colegios de Economistas de España, miembro del Consejo Social de la Universidad Pablo de Olavide, Patrono de la Residencia de Estudiantes, Patrono de la Fundación 3 Culturas del Mediterráneo, Patrono de la Fundación Forja XXI, Patrono de la Fundación General CSIC, patrono de FUNCAS. Es Presidente de Corporación Empresarial y de Cajasol Inversiones Inmobiliarias. Presidente de Central Mayorista de Cajas de Ahorros (CMC), Presidente de la Asociación Andaluza de Fundaciones, Presidente del Banco Europeo de Finanzas (BEF), Presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Economistas. Miembro de los Consejos de Administración de ISOLUX, Unipapel, García Carrión, entre otros. Elegido Presidente de El Monte (Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Huelva y Sevilla) en julio de 2006. Posteriormente, tras la fusión de El Monte y Caja San Fernando, es elegido Presidente de Cajasol en mayo de 2007. En Abril de 2009 es reelegido Presidente de Cajasol y Presidente de la Fundación Cajasol. En mayo de 2010 realiza la primera fusión interregional de España por absorción con Caja de Guadalajara. Elegido Ejecutivo del año Andalucía 2009 por la Revista Ejecutivos.

lunes, 28 de junio de 2010

Sesión Académica de Clausura de Curso 2009-2010


La Real Academia de San Dionisio clausuró solemnemente el curso académico 2009-2010 con una ponencia de la presidenta de la Real Academia de Medicina de Granada María del Carmen Maroto Vela

La Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras celebró este pasado martes día 22 de los corrientes la solemne sesión de clausura del curso académico 2009-2010 con la presencia de numeroso público y asimismo la asistencia de un elevado número de académicos. Presidieron la solemne sesión de clausura el presidente del Instituto de Reales Academias de Andalucía Gonzalo Piédrola de Ángulo, el presidente de la Real Academia de San Dionisio Joaquín Ortiz Tardío, la delegada de Cultura del Ayuntamiento de Jerez Dolores Barroso, el presidente Honorario de academia jerezana Francisco Fernández García-Figueras y la propia conferenciante María del Carmen Maroto Vela, presidenta de la Real Academia de Medicina de Granada. Maroto Vela disertó sobre la repercusión social de las enfermedades de transmisión sexual, “que pueden estar producidas por una gran variedad de agentes casuales: bacterias, virus, protozoos, hongos y artrópodos, con una característica, y es que un mismo agente puede producir enfermedades diferentes, y que una sola puede enfermedad puede, a veces, estar producida por numerosos microorganismos. Esto, como es lógico, complica muchas veces el diagnóstico”. “Voy a hacer hincapié –señaló la ponente al principio de su intervención- en toda una serie de factores de riesgo, que son los responsables de su notable incremento tales como: la gran promiscuidad existente en el momento actual, el turismo sexual (sobre todo en determinadas zonas del Caribe o del Sudeste asiático), el aumento de contactos ocasionales con personas desconocidas y la pérdida del miedo al embarazo que puede incrementar las relaciones sin las oportunas medidas de prevención. Y, por supuesto, la prostitución incontrolada tanto femenina como masculina”. Desde el punto de vista clínico mostró una extensa iconografía “aunque algunas veces pueda ser considerada algo desagradable para las personas que no pertenecen al ámbito sanitario pero las enfermedades están ahí”. Presentó María del Carmen Maroto casos de gonococia, úlceras producidas por sífilis o por los virus del herpes, igualmente casos de papilomatosis, vaginitis o vulvovaginitis en mujeres y “algo que había desaparecido pero que estamos encontrando en grupos marginales: la sarna”. Naturalmente habló de algunos procesos que se pueden transmitir sexualmente, aunque de patología no genital, tales como determinados casos de hepatitis víricas y, por supuesto, el SIDA. La presidenta de la Real Academia de Medicina de Granada insistió sobremanera en la necesidad de acudir al médico “para hacer un correcto diagnóstico, base previa a un adecuado tratamiento. Para su efectividad, éste debería hacerse en la mayoría de los casos no sólo en el enfermo sino también en su pareja o contactos sexuales”. Concluyó su aplaudida alocución estructurando la prevención en tres puntos: “una conveniente información, la utilización de los métodos barrera y una correcta vacunación en muy contados casos”.

domingo, 20 de junio de 2010

Sesión Académica

María del Carmen Maroto Vela, presidenta de la Real Academia de Medicina de Granada, abordará este martes las ‘Enfermedades de transmisión sexual y su repercusión social’

Al término de su intervención realizará la clausura oficial del curso académico 2009-2010 el presidente del Instituto de Reales Academias de Andalucía Gonzalo Piédrola de Angulo


Ignacio Gómez de Terreros, ponente de la sesión del pasado martes: “Los niños de hoy serán los futuros padres educadores”


La Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras celebrará pasado mañana martes 22 la sesión de clausura del Curso Académico 2009-2010 con la ponencia de la Profesora Dra. Excma. Señora doña María del Carmen Maroto Vela, Presidenta de la Real Academia de Medicina de Granada, quien hablará sobre ‘Enfermedades de transmisión sexual y su repercusión social’. Será asimismo el presidente del Instituto de las Reales Academias de Andalucía, el Excmo. Señor don Gonzalo Piédrola de Angulo, el encargado de clausurar oficialmente esta temporada académica de la jerezana de San Dionisio que ha ofrecido 35 sesiones públicas enmarcadas en tres trimestres.

De otro lado, cabe mencionar la exitosa sesión protagonizada el pasado martes por don Ignacio Gómez de Terreros Sánchez, Académico Numerario de la Real Academia de Medicina de Sevilla y Profesor Titular de Pediatría de la Universidad de Sevilla. Su disertación sobre ‘Reflexiones pediátricas sobre la familia en nuestro contexto social’ adoptó enseguida las trazas de una clase magistral (por amenísima) y pedagógica (por divertida y concercana). Qué duda cabe que la personalidad del ponente –desbordante, empática en su sabiduría, derrochadora de guiños de simpatía, precisa de oratoria- se impuso por encima del texto. O, por mejor decir, enriqueció los contenidos al trasluz de su vivencia, de su magnanimidad y de su amplísima trayectoria curricular.

La familia como punto de partida, como eje de ordenadas y de accisas y como centro neurálgico de la educación de los niños. Para Sánchez de Terreros, “es importante considerar que la población infantil desarrolla principalmente sus formas de socialización en la red familiar, centro educativo, ‘grupo de iguales’, medios de comunicación y la propia sociedad. A través de ellos se potenciará o impedirá el aprendizaje de conceptos, habilidades y actitudes positivas. Sin duda, nuestra mejor herramienta a largo plazo es la educación desde el inicio de la existencia del individuo, al ser la etapa 0-6 años el periodo clave del desarrollo de la persona. Una educación que debe ser transversal, ajustada a las distintas etapas de madurez, en el que estén incluidos todos los agentes socializadores anteriormente referidos. Estos niños serán los futuros padres educadores”.

“Punto clave y prioritario –añade- lo constituye la formación de los padres a través de lo que se denomina Escuela de Padres. Como es reiterado frecuentemente "a nadie se nos enseña a ser padres". Del Estado se requiere el soporte preciso, para que la familia pueda efectuar su función educadora. Otro pilar fundamental lo constituyen los profesionales de las distintas disciplinas implicadas. Su formación tanto en la etapa del pre como del postgrado la considero fundamental. Las relaciones profesionales-familia son claves. Por último no podemos olvidar el importante papel que los medios de comunicación juegan como generadores de conciencia social y su contribución a la sensibilización sobre los problemas sociales, así como sus posibilidades de aprovechamiento educativo, social y cultural. No olvidemos que especialmente la televisión se introduce en nuestros hogares”.

Finalmente Gómez de Terreros indicó que “en lo que respecta a la infancia, personalmente por mi influencia profesional y teniendo como referencia las placas de Petri (medio de cultivo en bacteriología), defino a la calidad de vida como el caldo de cultivo que va a permitir al máximo el desarrollo de las potencialidades de un niño. Hay que cuidar ese caldo de cultivo, cuyo núcleo es la familia, potenciada por el medio extrafamiliar, que le va a permitir el ejercicio de su función educativa y socializadora, en una interacción constante. En ello considero está la clave”.
Adjuntamos fotografía de la presidencia del acto académico del pasado martes. De izquierda a derecha: Ignacio Gómez de Terreros, Francisco Fernández García-Figueras, Joaquín Ortiz Tardío, José Manuel Benítez del Castillo y José Rodríguez Carrión.

Ciclo 'Innovación y Salud'

José Rodríguez Carrión: “La mitad de los adolescentes opinan que pegarle a un compañero o profesor no es violencia”

La Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras continúa celebrando en su sede social el ciclo ‘Innovación y Salud (Medicina en la Academia)’ cuyo fundamento –según palabras del propio presidente de esta Real Corporación- analiza “temas prevalentes para la Medicina”. Mayormente de indudable actualidad. Tal fue el ejemplo –pragmático y directo, coloquial y riguroso, revelador y fundamentado- de la ponencia dictada por el doctor José Rodríguez Carrión a propósito de los factores de riesgo en la adolescencia. Presidieron la sesión el presidente de esta Real Academia jerezana Joaquín Ortiz Tardío juntamente con los académicos María del Carmen Borrego Plá y Jaime Bachiller Martínez. Rodríguez Carrión argumentó que en la adolescencia “comienza una etapa de oposición, en la que los jóvenes intentan autoafirmarse desarrollando un yo diferente al de sus padres y madres, a los que han estado tan estrechamente unidos hasta ahora. Una etapa en que además el proceso hormonal al que están sometidos les juega malas pasadas produciendo desarreglos emotivos, lo que hace que unos días nos sorprendan con un abrazo y otros nos rechacen cualquier muestra de cariño. Una etapa en que aparece esa característica común que une a los adolescentes de antaño con los de ahora: la rebeldía”. Rebeldía y, por ende, rebelión. En palabras del conferenciante “rebelión en cuanto a los sistemas de valores de los adultos y de las ideas recibidas. Se manifiesta una creciente emancipación de los padres, de los cuales se busca independencia, pero a la vez se busca protección en ellos”. Rodríguez Carrión puso datos encima de la mesa: “Más de la mitad de los adolescentes de 15 años han probado el alcohol y siete de cada diez bebe en la actualidad. Casi un tercio ha probado el cannabis según el Plan Nacional sobre Drogas. La mitad de los adolescentes opina que pegarle a un compañero o profesor no es violencia y casi uno de cada cinco reconoce abiertamente haber participado en agresiones o en actos de vandalismo. Siete de cada diez dedican más de dos horas diarias a ver la televisión y casi tres horas a Internet, donde depositan una cantidad de información personal”. Recalcó la importancia de la depresión “en estas edades” porque “se producen más muertes por suicidio que por accidentes de tráfico y la depresión es la principal causa entre los 15 y los 19 años. Mención aparte merece la sexualidad, tan latente en la juventud y que en muchas ocasiones se convierten en práctica de riesgo cuando se mezcla con el alcohol u otras sustancias que pueden acrecentar la sensación de invulnerabilidad de los adolescentes”.

Ciclo 'Innovación y Salud'


José Vilches Troya “Las células madres son las herramientas terapéuticas del futuro”

La Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras acogió días atrás una interesantísima ponencia sobre la utilización de células madres en biomedicina pronunciada por el catedrático de Histología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cádiz y presidente de la Real Academia de Medicina de Cádiz José Vilches Troya. Esta sesión está enmarcada dentro del ciclo ‘Innovación y Salud (La Medicina en la Academia)’ que la Real Corporación jerezana viene convocando durante las últimas semanas. Para Vilches Troya “las células madres son las herramientas terapéuticas del futuro. Aunque hay que tener en cuenta que algunas, como las células madres de la médula ósea, se utilizan ya desde hace decenios”. En cuanto a la posibilidad de clonar un ser humano, el presidente de la Real Academia de Medicina de Cádiz no alberga ninguna duda: “En teoría sí es posible clonar un ser humano, pero esto no tendría mucho sentido, desde el punto de vista ético no se sostiene de ninguna de las maneras. Sí contaríamos, en última instancia, con un banco donde poder coger un riñón, un corazón, un pulmón si nos hiciera falta”. En otro orden de cosas, y al margen de la ponencia propiamente dicha, también tuvimos la posibilidad de conocer de cerca algunos aspectos específicos de la Real Academia que preside José Vilches. Verbigracia el tipo de publicaciones que edita: “La Real Academia de Medicina y Cirugía de Cádiz (RAMCC) cuenta con dos tipos de publicaciones: por un lado, ediciones facsímiles y biografías, dado que el conocimiento científico no sólo deber ser actual, sino además histórico. Por otro lado, edita monografías dedicadas a temas actuales de la medicina y ciencias afines, abordadas desde la perspectiva de contribuir a la difusión de los avances del conocimiento. Asimismo, en este curso académico se ha iniciado la publicación de los Anales de la Real Academia (en su segunda época). La institución agradece al Ministerio de Educación y a la Junta de Andalucía la financiación de la edición impresa de los Anales. También hemos obtenido subvenciones de la Consejería de Cultura para la recuperación y digitalización de nuestro patrimonio bibliográfico que, estará disponible para los investigadores en formato electrónico y a través de nuestra web”.

Habida cuenta la Real Academia de Medicina de Cádiz está ubicada en la propia sede de la Universidad de Medicina de esta misma ciudad, nos interesamos por la relación existente entre ambas instituciones: “Las relaciones con la Universidad de Cádiz y su Facultad de Medicina son excelentes. Desde sus orígenes, la Real Academia ha estado vinculada al Real Colegio de Cirugía, y posteriormente a la Facultad de Medicina, de tal manera que nunca ha sido discutido el que nos sintamos copropietarios, como se recoge en el convenio actualizado con la UCA. En este sentido, podemos poner como ejemplo la contribución de la Academia al Congreso de Investigación de Estudiantes de Medicina, en el que patrocinamos premios a los mejores trabajos científicos realizados por los estudiantes. El marco de colaboración también recoge el desarrollo de actividades conjuntas de formación o culturales; la colaboración en la elaboración de materiales con estos fines; colaboraciones específicas en materia de enseñanza de postgrado, en acciones de I+D+I, etc. Nuestra vocación es ser una Corporación abierta y participativa con nuestra Universidad y nuestra Facultad”. Pasado mañana martes la Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras prosigue con su ciclo ‘Innovación y Salud’ con la conferencia del Académico Numerario de esta Real Corporación José Rodríguez Carrión, quien hablará sobre ‘Comportamientos de riesgo en la adolescencia’.

Adjuntamos fotografía de la ponencia de José Vilches Troya en la Real Academia de San Dionisio. De izquierda a derecha, José Vilches Troya, el presidente de la Real Academia de San Dionisio Joaquín Ortiz Tardío y el presidente de Honor de esta corporación Francisco Fernández García-Figueras.


Próximos actos de la Real Academia de San Dionisio


Martes 15 de Junio: Ciclo ‘Innovación y Salud’ (La Medicina en la Academia). Conferencia del Académico Numerario de la Real Academia de Medicina, de Sevilla, y Profesor Titular de Pediatría de la Universidad de Sevilla, Ilmo. Señor Dr. Don Ignacio Gómez de Terreros Sánchez, que disertará sobre ‘Reflexiones pediátricas sobre la familia en nuestro contexto social’.

Martes 22 de Junio: Solemne Sesión de Clausura del Curso 2009-2010.
Ciclo “Innovación y Salud” (La Medicina en la Academia). Conferencia de la Profesora Dra. Excma. Señora doña María del Carmen Maroto Vela, Presidenta de la Real Academia de Medicina, de Granada, que hablará sobre ‘Enfermedades de transmisión sexual y su repercusión social’.
“Cada año surgen 15.000 nuevos pacientes de Alzheimer en España”

El doctor José Luis Cantero dictó la ponencia inaugural de una nueva edición del ciclo ‘Innovación y Salud’

Pasado mañana martes el presidente de la Real Academia de Medicina de Cádiz, José Vilches Troya, hablará sobre ‘Presente y futuro de la utilización de células madres en biomedicina’

Didáctica, ilustrativa, pedagógica y nítida. Clarificadora y consecuente. Explicativa y previsora. Tal que así podemos calificar la magistral ponencia sobre la enfermedad del Alzheimer que desglosara el profesor de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, Dr. Don José Luís Cantero Lorente en la ponencia inaugural del ciclo ‘Innovación y Salud’ de la Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras. Y no cupo temática más arraigada en la sociedad del siglo XXI que esta enfermedad tan arrolladora en el segmento social de las personas de edad avanzada. El presidente de la Real Academia de San Dionisio, Joaquín Ortiz Tardío, constató “la satisfacción de esta Real Corporación por el inicio de una nueva edición de este ciclo que ya inaugurara, hace quince años, nuestro actual vicepresidente de Ciencias José Manuel Benítez del Castillo, un ciclo que además ha venido tratando durante estos años temas prevalentes para la Medicina”. Seguidamente hizo uso de la palabra el Académico de Número Francisco Antonio García Romero para esbozar la presentación curricular del conferenciante: “Permitidme comenzar esta presentación no tanto con una introducción formalista cuanto sí sentimental pues mis primeros recuerdos de nuestro conferenciante se remontan a su agilidad física dando saltos en el campo de baloncesto del Club Nazaret. Quién me iba a decir entonces que tanta agilidad física encontraría similitud en la agilidad intelectual de un profesional tan ejemplar y tan entregado a la Medicina”. García Romero enumeró con exhaustividad los numerosos méritos académicos de José Luis Cantero en una exposición que igualmente destelló guiños de afectividad personal.

El doctor José Luis Cantero, apoyándose en un revelador trabajo en formato PowerPoint, pronunció cuanto de veras podríamos denominar clase magistral acerca de una enfermedad, el Alzheimer, tampoco muy conocida –en su tratamiento y en su diagnóstico- ni por las personas que comienzan a padecerla ni siquiera por los propios familiares. Por consiguiente, José Luis Cantero destapó la práctica totalidad de los elementos identificativos de un mal que suma “quince mil nuevos pacientes en España cada año”. Y es que “el Alzheimer es una enfermedad que azota con dureza en la actualidad y no existe una cura real para afrontarla”.
Cantero explicó que “el envejecimiento de nuestra población obliga a plantearse nuevos desafíos científicos que nos permitan acercarnos al diagnóstico precoz de las enfermedades neurodegenerativas, así como obtener tratamientos eficaces capaces de frenar las lesiones cerebrales que ocasionan. La enfermedad de Alzheimer constituye actualmente la causa más común de demencia, y es la tercera causa de mortalidad entre personas mayores de 65 años de edad. Aunque durante los años previos al diagnóstico aparecen síntomas que anteceden a esta patología neurodegenerativa, la frontera diagnóstica entre el cerebro que envejece de forma natural y aquel que presenta signos tempranos de neurodegeneración es aún motivo de debate entre científicos y clínicos”.

El conferenciante quiso detenerse en los preámbulos de la enfermedad: “Hoy sabemos que los años previos al diagnóstico del Alzheimer transcurren en un limbo preclínico denominado deterioro cognitivo ligero. Esta fase prodrómica de la enfermedad se caracteriza por pérdidas leves de memoria que no llegan a afectar drásticamente el funcionamiento cotidiano del paciente pero que con frecuencia no pasan desapercibidas para los familiares más cercanos. La probabilidad de que un individuo con esta sintomatología desarrolle la enfermedad de Alzheimer en los siguientes años es cuatro veces mayor que la que posee una persona de la misma edad pero intacta desde el punto de vista neurológico y cognitivo. Gracias a los recientes avances científicos cada vez estamos más cerca de poder establecer un diagnóstico diferencial entre las pérdidas de memoria causadas por el envejecimiento cerebral normal y aquellas que se derivan de una patología neurodegenerativa incipiente”.

Abordó Cantero las tres fases del Alzheimer -la fase preclínica, la fase moderada y la fase severa- al tiempo que expuso los rasgos fisiopatológicos y fallos cognitivos que caracterizan a la demencia tipo Alzheimer, haciendo especial hincapié en aquellos síntomas que aparecen durante los años previos al diagnóstico clínico”.

Se adjunta fotografía del conferenciante José Luis Cantero y su presentador Francisco Antonio García Romero.

Próximos actos Academia de San Dionisio

Martes 1 de Junio: Ciclo ‘Innovación y Salud’ (La Medicina en la Academia). Conferencia del Profesor Dr. Excmo. Señor don José Vilches Troya, Catedrático de Histología de la Facultad de Medicina, de la Universidad de Cádiz y Presidente de la Real Academia de Medicina de dicha ciudad que disertará sobre ‘Presente y futuro de la utilización de células madres en biomedicina’.

Martes 8 de Junio: Ciclo ‘Innovación y Salud’ (La Medicina en la Academia). Conferencia del Académico Numerario de esta Real Corporación y profesor, Ilmo. Señor Dr. Don José Rodríguez Carrión, que hablará sobre ‘Comportamientos de riesgo en la adolescencia’.

Martes 15 de Junio: Ciclo ‘Innovación y Salud’ (La Medicina en la Academia). Conferencia del Académico Numerario de la Real Academia de Medicina, de Sevilla, y Profesor Titular de Pediatría de la Universidad de Sevilla, Ilmo. Señor Dr. Don Ignacio Gómez de Terreros Sánchez, que disertará sobre ‘Reflexiones pediátricas sobre la familia en nuestro contexto social’.