Blog oficial de la Real Academia San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras

www.academiasandionisio.com

domingo, 20 de junio de 2010


Emilio Martín Gutiérrez: “La mayor parte de nuestros paisajes son productos históricos”

El profesor de la Universidad de Cádiz pronunció una muy ilustrativa conferencia sobre el paisaje rural de Jerez a finales de la Edad Media

Una ponencia de altura en toda regla la dictada este pasado martes día 2 de los corrientes mes y año en la sede de la Academia de San Dionisio por el profesor de la Universidad de Cádiz don Emilio Martín Gutiérrez. Si ya de por sí la temática elegida para la ocasión suscitaría el interés de propios y extraños -‘El paisaje rural en Jerez de la Frontera a finales de la Edad Media’-, el tono y la tónica de su dicción fortalecieron la didáctica comunicativa de Emilio Martín durante el desarrollo de una exposición que además contó con ilustrativo apoyo en PowerPoint. Presidieron el acto los académicos presidente de la Junta de Gobierno don Joaquín Ortiz Tardío, así como el vicepresidente de Ciencias don José Manuel Benítez del Castillo y el vicepresidente de Artes don Ángel Hortas Rodríguez-Pascual. Puntualmente, como es norma en esta Docta Casa Jerezana, comenzó una sesión que añadía enriquecedoras aportaciones a la XXV edición del ciclo Jerez siempre.

El profesor Martín Gutiérrez señaló que “la Baja Edad Media representó una época de profundos cambios. Esta ciudad de Jerez también imbricaba un territorio pues el campo quedaba dentro de la localidad. En una visión panorámica destacaban a primer golpe de vista la Campiña y el Guadalete”. No fue una charla histórica al uso la desglosada por el conferenciante que ocupara la tribuna de oradores de la Academia el pasado martes. Antes bien salpicó su rigor expositivo con el compromiso profesional que, según su criterio, debe imperar en la labor investigadora de los historiadores: “Para mí es fundamental el peso de la contemporaneidad en el oficio del historiador y el compromiso de éste por aquélla. Es importante conocer la relación de los protagonistas con su entorno ambiental”.

“Jerez –indicó- aparece en la época que nos ocupa como una ciudad articulada en base a sus recursos, a sus gentes y a su patrimonio. Durante este periodo el paisaje también ofrece una función artística, entre mágica y nostálgica. Hemos llegado a su paisaje rural desde la historia económica, la paleobotánica, la arqueología y la historia de la alimentación. Estamos, pues, ante un conjunto de sensibilidades que ha de ser evaluado dentro de un discurso histórico. Para ello es imprescindible tener en cuenta la datación de características esenciales (cuándo se crea el paisaje rural), la implicación de agentes de poder (quién crea el paisaje rural) y el objetivo perseguido (para qué se crea el paisaje rural). Tres variables que hay que valorar a partir de la delineación alejada del pasado”.

La conquista de Jerez por Alfonso X marcó “una restructuración poblacional con una dotaciones económicas claramente inclinadas hacia la actividad pecuaria, hacia la ganadería”. El ponente expuso una propuesta de 12 donadíos de la donación originaria de Alfonso X en 1269 integrada por un total de 30. Así como una propuesta del repartimiento rural en 1269 en núcleos de población. Cada una de estas propiedades tenía un cultivo determinado. La proliferación de despoblados “también tenía su impronta en el paisaje”. El profesor Emilio Martín asimismo anunció una buena nueva en lo que a aportaciones de libros de investigación histórica se refiere: “El próximo mes verá la luz un intenso trabajo que hemos realizado conjuntamente la profesora de la Universidad de Sevilla María Antonio Carmona Ruiz y yo sobre las ordenanzas municipales de Jerez de la Frontera”.

Martín continuó explicando la estructura de los espacios rurales según los espacios incultos, las tierras de cereal, el viñedo, el olivar, las huertas y las salinas. La frontera “es un elemento dinámico, no fijo, que va cambiando conforme se acerca la conquista cristiana. La mayor parte de nuestros paisajes son productos históricos. A los ojos del historiador no es un elemento más. En la actualidad su protección comporta una responsabilidad intelectual”. En la fotografía adjunta figuran el presidente de la Real Academia de San Dionisio don Joaquín Ortiz Tardío y el profesor de la Universidad de Cádiz don Emilio Martín Gutiérrez.

Próximas sesiones de la Real Academia de San Dionisio:

Martes 9 de marzo: Incorporación del nuevo Correspondiente don Manuel Domecq Zurita que hablará sobre ‘Don Pedro de Benavente, una propuesta actualizada’. Será presentado por el Numerario don Rafael Manzano Martos.

Martes 16 de Marzo: Ingreso como Académico Numerario de don José Luís Jiménez García cuyo discurso tratará sobre ‘Jerez y sus vinos en la obra de don Benito Pérez Galdós’. Le contestará, en nombre de la Corporación, el Numerario don Andrés Luís Cañadas Machado.

Martes 23 de Marzo: Conferencia del Académico Correspondiente don Luís Gonzalo González González que hablará sobre ‘Ciencias para la creatividad y propuestas reales, en el patrimonio artístico de Jerez’. Será presentado por el Numerario don José Ramón Fernández Lira.

“En la Frontera entre Andalucía y el Reino de Granada se dieron una serie de condicionantes perfectos para que la ganadería se convirtiera en una de las principales actividades económicas de la zona”

La Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras celebró este pasado martes una nueva sesión enmarcada dentro del ciclo Jerez siempre. Fue la Profesora Titular de la Universidad de Sevilla doña María Antonia Carmona Ruiz quien dictara una brillantísima ponencia sobre Ganadería y frontera en el Jerez del siglo XV. Según María Antonia Carmona, “en la Frontera entre Andalucía y el Reino de Granada se dieron una serie de condicionantes perfectos para que la ganadería se convirtiera en una de las principales actividades económicas de la zona: Por un lado la existencia de una zona de contacto entre las dos entidades políticas que se crea en el siglo XIII, y permanece sin apenas modificaciones hasta finales del siglo XV, con una zona de contacto serrana con escasa potencialidad agrícola y con otra más al interior, La Campiña, con tierras de gran fertilidad y con poca población, por lo que sus posibilidades agrícola no se desarrolló totalmente, permitiendo que la ganadería se aprovechara de la rica vegetación espontánea existente”.

El cambio de signo poblacional, su tendencia a la concentración, las transformaciones en el paisaje, producto de las circunstancias políticas del momento, unido a la aplicación de los sistemas jurídicos de organización territorial que existían en Castilla, “nos permiten afirmar que nos encontramos ante una realidad completamente distinta, en la que la principal beneficiada fue la actividad ganadera, creándose una serie de instituciones y condicionantes que facilitaron la movilidad de los hatos e incentivaron su desarrollo. Así, el sistema de Comunidad de Villa y Tierra o la aparición de Hermandades de Pastos permitieron a los hatos ir a herbajar fuera de sus villas de origen sin tener que pagar ningún tipo de canon”.

Carmona Ruiz añadió que “del mismo modo, surgieron Mestas Concejiles, organizaciones de carácter local preocupadas de proteger y controlar esta riqueza pecuaria. Es interesante destacar cómo buena parte de los concejos en que se crearon Mestas Concejiles están relacionados con la frontera granadina, o la Campiña (en el reino de Sevilla conocemos las de Carmona, Jerez de la Frontera, Estepa, Sevilla, Écija, Niebla, Medina Sidonia y Vejer de la Frontera), una muestra más de la importancia de esta región desde el punto de vista ganadero”. La ponente constató igualmente “cómo desde épocas muy tempranas y con bastante frecuencia, tanto los ganados granadinos como los andaluces atravesaban la frontera para aprovecharse de los pastizales contrarios, arrendándose los pastos de las localidades vecinas. En este sentido es interesante destacar el arrendamiento de pastos por ganaderos de Zahara, Jerez, Arcos, Alcalá de los Gazules y Medina Sidonia en Cortes y de Gibraltar en Casares. Así como los acuerdos de vecindad que Jerez de la Frontera que permitían utilizar sus pastos a sus vecinos de la Serranía de Ronda”.

“El siglo XV –indicó- supuso un importante cambio en esta realidad debido al avance de la frontera con respecto a Granada, y de hecho, tras la conquista del reino nazarita la inestabilidad y el miedo se disiparon, por lo que se produjo un importante crecimiento poblacional estimulado por la potencialidad agrícola de buena parte de la zona fronteriza, la Campiña, convirtiéndose especialmente esta comarca en un importante foco de atracción de nuevos pobladores, con las consiguientes roturaciones y la creación de nuevas poblaciones, como Villamartín, Paradas, Campillos, Puebla de Cazalla, etc. Sin embargo, las roturaciones subsiguientes de parte de los baldíos perjudicó notablemente a la boyante ganadería de la zona, ya que suponía una notable reducción de las tierras de monte de las que ésta se aprovechaba, provocando importantes desequilibrios en el desarrollo de ambas actividades económicas, y bastantes perjuicios a la ganadera, que vio como muchas zonas de pastos desaparecían en beneficio de la agricultura”.

En la fotografía adjunta aparece, en primer plano, la conferenciante doña María Antonia Carmona Ruiz oyendo la presentación del presidente de la Academia de San Dionisio don Joaquín Ortiz Tardío.

Próximas sesiones de la Real Academia de San Dionisio

Martes 2 de marzo: Ciclo ‘Jerez, siempre’. D. Emilio Martín Gutiérrez. Profesor de la Universidad de Cádiz. ‘El paisaje rural en Jerez de la Frontera, a finales de la Edad Media’.

Martes 9 de marzo: Incorporación del nuevo Correspondiente don Manuel Domecq Zurita que hablará sobre ‘Don Pedro de Benavente una propuesta actualizada’. Será presentado por el Numerario don Rafael Manzano Martos.

Martes 16 de Marzo: Ingreso como Académico Numerario de don José Luís Jiménez García cuyo discurso tratará sobre ‘Jerez y sus vinos en la obra de don Benito Pérez Galdós’. Le contestará, en nombre de la Corporación, el Numerario don Andrés Luís Cañadas Machado.

Martes 23 de Marzo: Conferencia del Académico Correspondiente don Luís Gonzalo González González que hablará sobre ‘Ciencias para la creatividad y propuestas reales, en el patrimonio artístico de Jerez’. Será presentado por el Numerario don José Ramón Fernández Lira.

La Profesora Titular de la Universidad de Sevilla María Antonia Carmona Ruiz dicta este martes la ponencia titulada ‘Ganadería y frontera en el Jerez del siglo XV’

La Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras acogerá este próximo martes día 23 otra convocatoria del ciclo Jerez siempre que, en su XXV edición, está dedicado a la Investigación Histórica del Jerez Medieval. Ocupará la tribuna la Profesora Titular de la Universidad de Sevilla María Antonia Carmona Ruiz para dictar la ponencia titulada Ganadería y frontera en el Jerez del siglo XV. Asimismo procedemos a adelantarle los contenidos de las próximas sesiones académicas, especificándose fechas, ponentes y títulos de las conferencias. Son las siguientes:

Martes 2 de marzo: Ciclo ‘Jerez, siempre’. D. Emilio Martín Gutiérrez. Profesor de la Universidad de Cádiz. ‘El paisaje rural en Jerez de la Frontera, a finales de la Edad Media’.

Martes 9 de marzo: Incorporación del nuevo Correspondiente don Manuel Domecq Zurita que hablará sobre ‘Don Pedro de Benavente una propuesta actualizada’. Será presentado por el Numerario don Rafael Manzano Martos.

Martes 16 de marzo: Ingreso como Académico Numerario de don José Luís Jiménez García cuyo discurso tratará sobre ‘Jerez y sus vinos en la obra de don Benito Pérez Galdós’. Le contestará, en nombre de la Corporación, el Numerario don Andrés Luís Cañadas Machado.

Martes 23 de marzo: Conferencia del Académico Correspondiente don Luís Gonzalo González González que hablará sobre ‘Ciencias para la creatividad y propuestas reales, en el patrimonio artístico de Jerez’. Será presentado por el Numerario don José Ramón Fernández Lira.

“El siglo XIII constituye para Jerez un siglo trascendental porque permite hablar de un proceso de ruptura con el periodo islámico inmediatamente anterior”

El director de la Real Academia Sevillana de las Buenas Letras don Manuel González Jiménez fue recibido este martes como Académico Correspondiente de la Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras

La Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras recibió este pasado martes como miembro Académico Correspondiente al director de la Real Academia Sevillana de las Buenas Letras y Catedrático emérito de Historia Medieval de la Universidad de Sevilla don Manuel González Jiménez. La ponencia dictada por González Jiménez, enmarcada dentro del ciclo Jerez siempre, agradó sobremanera a los presentes por su rigor histórico –llevaba por título Jerez en el siglo XIII- y por la riqueza expositiva, la oratoria de altura y la capacidad comunicativa del máximo representante de la sevillana Academia de las Buenas Letras. Integraron la presidencia del acto el presidente de la jerezana Academia de San Dionisio don Joaquín Ortiz Tardío, el Presidente Honorario de la misma don Francisco Fernández García-Figueras y el vicepresidente de Ciencias don José Manuel Benítez del Castillo y el vicepresidente de Artes don Ángel Hortas Rodríguez-Pascual. Tras inaugurarse la sesión, el presidente de la Academia concedió el uso de la palabra al Secretario General de la Junta de Gobierno don Andrés Luis Cañadas Machado, quien dio lectura al acta aprobatoria del ingreso como Académico Correspondiente de don Manuel González Jiménez. Seguidamente ocupó la tribuna de oradores don Francisco Fernández García-Figueras al afecto de presentar los méritos curriculares y académicos del conocido Catedrático de la Universidad de Sevilla.

Francisco Fernández García-Figueras introdujo su alocución señalando que “yo no soy muy dado al manejo de la informática, pero consulté en Internet algunos datos del currículo de nuestro ponente de esta noche y, de sopetón, la pantalla me ofreció un documento de cincuenta y nueve páginas. En efecto Internet me facilitaba el currículo completo y actualizado de Manuel González Jiménez, un currículo cuya longitud abarca –ya digo- cincuenta y nueve páginas. No voy a leeros todos estos folios que ya de entrada retratan a la perfección la categoría intelectual del conferenciante que hoy nos acompaña, pero sí destacaré algunos de sus más importantes logros”. Fernández García-Figueras sintetizó la amalgama de avales académicos que configuran la envergadura intelectual de uno de los más renombrados historiadores de España. A medias sorprendido, del todo abrumado, risueño el ademán, sereno el talante, trazado de antemano el agradecimiento en la expresión del rostro, dueño de un verbo didáctico, fluyente, conectivo, don Manuel González Jiménez pronunció una conferencia que en efecto hubo de considerarse “auténtica lección magistral”. Un verdadero alarde de rigor histórico. Con todo, inició su intervención entrelazando en el ambiente enebros de agradecimiento: “Siempre me he sentido de Jerez, pero a partir de esta noche mucho más en el compromiso de la distinción que gentilmente me ofrece esta Academia de San Dionisio”.

“El siglo XIII siempre me ha interesado muchísimo”, argumentó una vez iniciará ya la temática que otorgaba título a la ponencia: “Yo entré en el siglo XIII porque, como muchos andaluces, me preocupaba el origen del latifundio. Y, así, comencé a descubrir un siglo que marcaría el cambio histórico de la región. El siglo XIII constituye para Jerez un siglo trascendental porque permite hablar de un proceso de ruptura con el periodo islámico inmediatamente anterior. Y de esta nueva vida se derivaría toda la idiosincrasia andaluza de hoy día”. Para Manuel González “supuso para Jerez un siglo muy movido, fascinante y complejo porque en apenas cincuenta años –los que van de 1227 a 1268- ocurren una serie de hechos característicos como el hundimiento del poder almohade. De modo que entonces Jerez disfrutaría de un periodo de cierta autonomía. A partir de 1248 prestaría tributo a Fernando III”. Aludió el conferenciante a la ejecutoria que posteriormente realizaría sobre el territorio jerezano Alfonso X el Sabio subrayando, por ejemplo, la segregación que éste realizó sobre Santa María del Puerto, que pertenecía a Jerez, para dársela a Cádiz (“se trata de la primera perdida territorial de Jerez”).

“Jerez –indicó- fue conquistada en otoño de 1264 y dejó de ser islámica para integrarse en el mundo occidental. Es el acontecimiento más importante de toda su Historia. Hay que tener en cuenta que una reconquista es la palanca hacia una nueva cultura, una nueva sociedad y una nueva mentalidad. Del reparto existen únicamente datos del repartimiento urbano y nada acerca del repartimiento rural. Debo apuntar que el repartimiento es largo y monótono”.
¿Qué imagen manejamos, deducimos y entresacamos del Jerez del repartimiento urbano del siglo XIII? La pregunta fue respondida con fundamentos y precisión por González Jiménez: “En primer la renovación total de la población jerezana. Todos los moros jerezanos fueron expulsados. ¿Y a dónde fueron? Pues a Granada o al Norte de África (sobre todo la oligarquía), a Túnez y a Tarifa. Cuando una ciudad se repuebla, todo cambia. Eso ocurrió con Jerez. Se produjo la sustitución de unas gentes por otras venidas de todas partes: de los Reinos de Castilla, de Aragón, de Cataluña… E incluso de tierras extranjeras. Se reunieron gente que hablaban diferentes dialectos. Esto produjo las diferentes fonéticas en el habla de Andalucía (no hay normas andaluzas sino hablas andaluzas)”.

Al término de su disertación, y de manos del presidente de la Academia de San Dionisio don Joaquín Ortiz Tardío, el director de la Academia Sevillana de Buenas Letras recibió el pergamino acreditativo de Académico Correspondiente de la academia jerezana. El próximo martes 23 de febrero, también a las 20,30 horas, la Academia de San Dionisio acogerá otra convocatoria del ciclo Jerez siempre que, en su XXV edición, está dedicado a la Investigación Histórica del Jerez Medieval. Ocupará la tribuna la Profesora Titular de la Universidad de Sevilla María Antonia Carmona Ruiz para dictar la ponencia titulada Ganadería y frontera en el Jerez del siglo XV.



El Catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Cádiz Alfonso Franco Silva inauguró este pasado martes 9 de febrero el XXV aniversario del ciclo ‘Jerez siempre’

El Presidente de la Academia de las Buenas Letras de Sevilla y Catedrático Emérito de Historia Medieval de la Universidad de Sevilla Manuel González Jiménez hablará el próximo martes día 16 sobre ‘Jerez, en el siglo XIII’

La Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras celebró durante la noche del pasado martes 9 de los corrientes mes y año una sesión académica que hizo las veces de inauguración oficial del ya tradicional ciclo ‘Jerez siempre’. Concurrieron en dicha sesión varias circunstancias que la avalaban de antemano como una señaladísima convocatoria dentro de la programación general de la Academia para la actual temporada 2009-2010. De un lado, la celebración este curso académico del XXV aniversario de ‘Jerez siempre’-: ciclo de ponencias que sin lugar a equívocos ha venido dotando a la ciudad de las voces más autorizadas en materia de aportación histórico/jerezana (por lo común jóvenes exponentes de una intelectualidad basada en el rigor de los datos y en la garantía del contraste investigativo). Y, de otra parte, la decisión de los máximos representantes de la Academia Jerezana de unificar la temática de esta especial edición bajo el epígrafe aglutinador del Jerez Medieval. A tal fin se ha procedido a la configuración de un cartel integrado por prestigiosos catedráticos y profesores universitarios.

En este sentido fue el Catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Cádiz y Académico Correspondiente de esta Real Corporación Académica Jerezana, don Alfonso Franco Silva, quien ocupara este pasado martes la tribuna de oradores con una interesantísima conferencia titulada ‘Los Archivos Señoriales como fuente para la investigación histórica’. Una intervención que mantuvo invariable la atención de cuantas personas concurrieron en el salón de actos de la Academia. Presidieron el acto el presidente de la Academia de San Dionisio don Joaquín Ortiz Tardío, el vicepresidente de Ciencias don José Manuel Benítez del Castillo, el vicepresidente de Artes don Ángel Hortas Rodríguez-Pascual y la académica doña María del Carmen Borrego Pla.

Antes de levantar la sesión, el presidente de la Academia, además de felicitar al ponente por su riqueza expositiva y por su precisión histórica, anunció la sesión prevista para el próximo martes día 16 del presente mes de febrero: tocará turno entonces al Presidente de la Academia de las Buenas Letras de Sevilla y Catedrático Emérito de Historia Medieval de la Universidad de Sevilla el profesor don Manuel González Jiménez, quien hablará sobre ‘Jerez, en el siglo XIII’. Cabe mencionar que durante el desarrollo de esta sesión la Academia de San Dionisio nombrará a don Manuel González Jiménez académico correspondiente de la misma en atención a los muchos méritos académicos y docentes que atesora la trayectoria del actual presidente de la sevillana Academia de las Buenas Letras.
El director de la Real Academia Sevillana de las Buenas Letras y Catedrático emérito de Historia Medieval de la Universidad de Sevilla Manuel González Jiménez pronuncia, este martes día 16 de febrero en la Academia de San Dionisio, la ponencia Jerez en el siglo XIII

La convocatoria de esta nueva sesión del ciclo Jerez siempre acogerá asimismo el ingreso de González Jiménez como Académico Correspondiente de la jerezana Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras

La Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras celebrará este próximo martes día 16 de los corrientes mes y año, a partir de las 20,30 horas y en su sede social (sita en calle Consistorio, 13), una nueva sesión de la XXV edición de su ciclo Jerez siempre. Será en esta señaladísima ocasión el Director de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras y Catedrático emérito de Historia Medieval de la Universidad de Sevilla don Manuel González Jiménez quien pronuncie la conferencia titulada Jerez en el siglo XIII. Asimismo González Jiménez será recibido como Académico Correspondiente de esta Academia de San Dionisio durante el desarrollo de dicho acto. Manuel González Jiménez nació en Carmona (Sevilla), el 14 de mayo de 1938 y es licenciado en Filosofía y Letras, así como catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Sevilla desde 1979. Es autor de numerosas publicaciones, entre las que destacan Maese Rodrigo y su Tiempo, Tarifa en la Edad Media, Alfonso X el Sabio, Alfonso X de Castilla o La Repoblación de la Zona de Sevilla durante el Siglo XIV. Participa en publicaciones especializadas y ha dirigido varias tesis doctorales sobre Historia Medieval. Director de diversas revistas especializadas y presidente de la Sociedad Española de Estudios Medievales, es Académico Correspondiente de la Real Academia de la Historia (Madrid), de la Real Academia Alfonso X el Sabio (Murcia), de la Academia da Historia (Lisboa) y miembro –desempeñando actualmente el cargo de director- de la Real Academia Sevillana de las Buenas Letras. El martes siguiente, 23 de febrero, también a las 20,30 horas, la Academia de San Dionisio acogerá una nueva sesión del ciclo Jerez siempre que, en su XXV edición, está dedicada a la Investigación Histórica del Jerez Medieval. Ocupará la tribuna la Profesora Titular de la Universidad de Sevilla María Antonia Carmona Ruiz para dictar la ponencia titulada Ganadería y frontera en el Jerez del siglo XV.
CONFERENCIA 1 DE DICIEMBRE DE 2009. 'La Mentalidad del “Jerez”: Naturales, Jenízaros y Foráneos'


La base de mi Discurso de Ingreso, como su propio nombre indica, tratará sobre la forma de pensar que tienen las gentes que han trabajado y trabajan sobre el "jerez". Este tipo de historia, durante algún tiempo muy opacada, está alcanzando ahora un gran auge gracias a la historiografía francesa. Dados los diversos trabajos que sobre la cultura del "jerez" he publicado, en donde obviamente la misma se encuentra muy relacionada con la mentalidad, he creído oportuno plantear este Discurso de Ingreso desde dicha óptica histórica, para complementar y no solapar anteriores estudios.

En este caso, pues, se intenta poner de manifiesto las distintas colectividades -foráneos, jenízaros, indianos- que conjuntamente con los habitantes de la zona -naturales- se habrían afincado en el "marco jerezano", propiciándole una manera de pensar muy mestizada. En la misma, se mezclarían conceptos modernos, tradicionales y extranjeros, tanto en la concepción socioeconómica como en otras facetas de la vida, como por ejemplo el habla y la arquitectura entre otras muchas. Todo ello hará cristalizar, para todos aquellos relacionados con el "mundo bodeguero" una peculiar forma de vivir, de pensar e incluso de entender el mundo, cuestiones todas ellas que en gran parte y de forma muy diferente han llegado a nuestros días.

Con estas reflexiones, basadas en la investigación histórica, he pretendido presentar una amena, curiosa -y ojalá que útil- página de nuestra historia local, aunque tratando de huir siempre de localismos y tópicos, ya un tanto trasnochados.

De todo esto trataré en mi discurso de Ingreso, como Académica Numeraria de la Real Corporación de San Dionisio, de Ciencias, Artes y Letras, esta noche, acto al que quedan invitadas cuantas personas se interesen por el tema, de indudable importancia para Jerez y, especialmente, para su principal fuente de riqueza: nuestro incomparable vino.


María del Carmen Borrego Plá.
Profesora de la Universidad de Sevilla y Académica